robot de la enciclopedia para niños

Bramón (Venezuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bramón
Heist de Bramón
Localidad
Bandera de Bramón (Junín, Táchira).svg
Bandera

Bramón ubicada en Venezuela
Bramón
Bramón
Localización de Bramón en Venezuela
Bramón ubicada en Estado Táchira
Bramón
Bramón
Localización de Bramón en Táchira
Coordenadas 7°39′27″N 72°23′45″O / 7.6575, -72.395833333333
Entidad Localidad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Táchira Táchira
 • Municipio BAND-S-Junin.svg Junín
 • Parroquia Bramón
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de septiembre de 1887
Altitud  
 • Media 3641 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 23 274 hab.
Huso horario UTC -4:30

Bramón es un pueblo ubicado en el suroeste del estado Táchira, Venezuela. Es la capital de la Parroquia Bramón, que forma parte del Municipio Junín.

Bramón es el segundo pueblo más grande del municipio Junín en cuanto a población. Se encuentra después de la ciudad de Rubio, que es la capital del municipio.

Este pueblo está a solo 8 kilómetros de Rubio. Se sitúa a una altura de 800 metros sobre el nivel del mar y, según datos de 2011, tiene una población de 23.274 habitantes. Bramón se asienta a orillas del río Carapo.

Su historia se remonta a principios del siglo XIX, cuando era conocido como "Juan Balique". Bramón es un lugar importante para el turismo. Es famoso por ser uno de los centros más antiguos de producción de café y panela en la región. Aquí se encontraba la "Hacienda Bramón", donde hoy funciona el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Antes, en ese mismo lugar, estaba la Escuela de Prácticos Cafeteros.

Bramón ofrece hermosos paisajes y rutas para el turismo ecológico. Algunas de estas rutas son las carreteras que conectan Bramón con El Paraíso, La Colina y El Jagual. También hay fincas que producen café y hortalizas, y dos centros donde se procesa el café.

¿Dónde se encuentra Bramón?

Coordenadas Geográficas de Bramón

Bramón se localiza en las coordenadas 7°39’36’’ de latitud Norte y 72°23’32’’ de longitud Oeste.

Ubicación y Extensión de Bramón

El pueblo está al sur de Rubio, en la carretera que conecta Rubio con Delicias. Esta vía es muy atractiva para los visitantes, con plantaciones de café, posadas, tiendas, paisajes naturales y las orillas del río Carapo. Bramón ocupa una superficie de 41 kilómetros cuadrados.

Símbolos de Bramón

Archivo:Bandera de Bramón (Junín, Táchira)
Bandera de Bramón, creada por Luis Alberto Parra

La Bandera de Bramón

La bandera de Bramón tiene dos colores principales y un diseño central con dos ramas de café entrelazadas.

El Significado del Color Azul

El color azul en la bandera representa la riqueza de agua de la región. Simboliza los ríos como el Río Chiquito y El Carapo, y las quebradas Bramoncito y La Ratona. Estas fuentes de agua fueron esenciales para la agricultura, especialmente para regar y procesar el café. Incluso, permitieron construir la primera planta hidroeléctrica en Bramón, que proporcionó energía eléctrica al pueblo.

El Significado del Color Verde

El color verde simboliza la naturaleza y la fertilidad de la tierra. Representa las plantaciones de café y la caña de azúcar, que han sido muy importantes para la economía local. También evoca los sonidos del campo y el trabajo de los agricultores, mostrando la conexión profunda de la gente con su tierra y sus cosechas.

Las Ramas de Café Entrelazadas

Las dos ramas de café entrelazadas son un símbolo importante para los habitantes de Bramón y Junín. Representan la unión del pasado y el presente, y la sabiduría que se ha transmitido de generación en generación. Este emblema también muestra la evolución de la cultura agrícola de la zona, el esfuerzo en la producción y comercialización del café, y la dedicación de sus ciudadanos para mantener viva esta industria.

El Escudo de Bramón

El escudo de Bramón es un símbolo que protege la historia y los valores del pueblo. Contiene varios elementos que representan la identidad de la comunidad:

  • En la parte superior, hay dos canastos con frutos de café, que simbolizan el trabajo y la dulzura de la cosecha.
  • Un segundo elemento muestra el proceso de secado del café, destacando la disciplina y el esfuerzo en esta labor.
  • El Río Bramoncito es el tercer elemento, representando la importancia del agua para la agricultura y el procesamiento del café.
  • El cuarto elemento es el arco a la entrada de lo que hoy es el INIA, que fue la fachada de la antigua Hacienda Bramón.
  • La caña de azúcar, como quinto elemento, resalta la producción de panela y azúcar, y su uso para fabricar otros productos.
  • La fauna está representada por un ave cantora, que simboliza la belleza natural.
  • Un libro simboliza el conocimiento, la educación y la visión de futuro del pueblo.

El Himno de la Parroquia Bramón

El himno de la parroquia Bramón es una canción que expresa el amor y el orgullo por este lugar. Fue escrito por el Profesor Luis Alberto Parra y la música fue compuesta por el Profesor Luis Uzcategui.

Coro

¡Ho! Parroquia amada

Símbolo de hidalguía

Divina y majestuosa

Pequeña patria mía.

I

Suelo de inmortales memorias

Santuario agrícola ancestral

Voces de paisano labriegos

Tierra de gracia providencial

II

Pueblo de senderos vivos

Ungido de viejos formadores

De sabor y sorbos tintos

Bastión de nuevas generaciones

III

Vertiente de tierra fecunda

Luz, esperanza y laboriosidad

Crisol de labranzas y siembra

Invocación, canto y hermandad.

Letra: Prof. Luis Alberto Parra

Música: Prof. Luis Uzcategui

Aldeas de la Parroquia Bramón

Aldea Bramón

  • Ubicación y Límites: Es la aldea principal de la parroquia, situada en el centro del municipio. Limita al norte con El Jagual; al este, con Vega de la Pipa y Caño de Agua; al sur, con La Honda, Toronjal, Centro y Palma de Oso; y al oeste, con Salados y Perdices, Altoviento y La Honda.
  • Cabecera: La cabecera de esta aldea es el propio pueblo de Bramón, a 8 km de Rubio.
  • Centros Poblados: Incluye lugares como La Colina, El Helechal, La Ovejera, Alberto Grimaldo, El Tabacal, Los Pinos, Tropezón, La Pedregosa, La Victoria, Los Zanjones, Matamula, Río Chiquito, Pabellón, Las Brisas, Mata de Guadua y San Isidro, Los Campitos, El Poblado, San Rafael, Cumbres Andinas I y II, Florida 2000, Altos de la Florida, Brisas del Carapo, Misia Julia, La Gonzalera, El Jagual, Agua Linda, El Pórtico, Bolivia, Kilómetro 5.
  • Accidentes Geográficos: Cuenta con cerros como Pico de Vela (2.825 m.), Pan de Azúcar (2.383 m.), La Honda (1.867 m.), La Ratona (1.780 m.). También tiene quebradas como La Lejía (18,8 km.), La Ratona, Río Chiquito, La Ahumada y el Río Carapo.
  • Economía: Es un centro importante para la investigación agrícola, especialmente en el cultivo del café, hortalizas y caña panelera, gracias al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). También hay fincas que producen café, ganado y hortalizas. La zona es ideal para establecer posadas debido a su cercanía a Rubio y San Cristóbal, sus hermosos paisajes y su clima agradable. Bramón es un gran productor de café de calidad, apto para la exportación. Aquí se fundó el primer centro cafetalero de Venezuela y la Escuela de Prácticos Cafeteros, que formó técnicos agrícolas para todo el país.

Aldea El Jagual

  • Ubicación y Límites: Se encuentra al sur de la capital del municipio. Limita al noroeste con Cuquí; al noreste, con el área urbana de Rubio; al este con Vega de la Pipa; al sur con la aldea Bramón; y al oeste con el Municipio Bolívar. Es una zona donde nacen muchas fuentes de agua que alimentan el río Carapo. Fue uno de los primeros asentamientos de agricultores que producían café.
  • Cabecera: El Jagual.
  • Centros Poblados: Incluye La Victoria, km. 5, Bolivia, El Rodeo, Cruz Roja, El Hoyito, Encontrados, Venta Quemada, Baritalia, Vega de la Pipa, Pórtico caño de Agua, Las Cruces, La Sabana.
  • Accidentes Geográficos: Tiene cerros como Moretón (1.257 m.), y quebradas como Río Chiquito y La Ahumada, además del río Carapo.
  • Economía: Produce café y caña de azúcar. También cuenta con recursos naturales como arena, carbón y arcillas.

Aldea Vega de la Pipa

  • Ubicación y Límites: Limita al norte con la Aldea Unión; al este, con las Aldeas Unión, La Alquitrana y Caño de Agua; al sur, con la Aldea Caño de Agua; y al oeste con Baritalia, de la parroquia Bramón, separadas por la quebrada La Ahumada.
  • Cabecera: Vega de la Pipa.

Aldea Baritalia

Baritalia debe su nombre a un italiano que compró una hacienda y la llamó "HACIENDA BARITALIA", en honor a sus orígenes en Bari, Italia. Sus caminos se formaron por el paso de caballos que transportaban el café.

  • Accidentes Geográficos: Cuenta con cerros como El Carmen, San Isidro, La Caimita y Campo Hermoso. También tiene las quebradas La Lejía y La Ahumada, y la cascada La Lejía.
  • Economía: Produce café, caña de azúcar, ganado vacuno y porcino. Además, posee recursos como carbón, granzón y arcillas.

Galería de imágenes

kids search engine
Bramón (Venezuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.