robot de la enciclopedia para niños

Bosques de Chile para niños

Enciclopedia para niños

Un bosque es un lugar lleno de árboles y arbustos. Es una zona donde hay muchísimos árboles juntos. Los bosques, especialmente los más jóvenes, son muy importantes porque ayudan a absorber el dióxido de carbono del aire, protegen el suelo para que no se lo lleve el viento o el agua, y regulan cómo se mueve el agua en la naturaleza.

En Chile, los bosques cubren una gran parte del país, ¡unos 17,3 millones de hectáreas! Esto es casi una cuarta parte de todo el territorio. En Chile, tenemos dos tipos principales de bosques: los bosques nativos y las plantaciones forestales.

Bosques Nativos: ¿Qué son y por qué son importantes?

Los bosques nativos son aquellos formados por árboles que son propios de Chile, es decir, que crecen allí de forma natural. Pueden haber nacido de semillas que cayeron solas o haber sido plantados con las mismas especies que ya existían en la zona. A veces, pueden tener algunas especies de árboles de otros lugares, pero de forma accidental.

Existe una ley especial en Chile (la Ley N° 20.283) que busca proteger y recuperar estos bosques nativos. El objetivo es que podamos seguir disfrutando de ellos y que las especies de árboles muy antiguas, que son parte de la historia de Chile, se conserven.

En el año 2013, los bosques nativos cubrían alrededor del 18,7% del territorio de Chile, lo que equivale a unos 14,18 millones de hectáreas.

  • Los bosques más viejos, llamados "Bosque Adulto", ocupaban 6.087.430 hectáreas.
  • Los bosques más jóvenes, llamados "Renovales", cubrían 4.322.388 hectáreas.

Actualmente, los bosques nativos ocupan un poco menos, cerca del 18,4% del territorio nacional, que son unos 13,6 millones de hectáreas.

Plantaciones Forestales: ¿Qué son y dónde se encuentran?

Las plantaciones forestales son bosques que han sido plantados por personas, generalmente para producir madera o papel. En Chile, la mayor parte de estas plantaciones (el 68%) son de pino radiata. Otra parte importante (el 23%) es de diferentes tipos de eucalipto. El resto son otras especies como el átriplex, el tamarugo y el pino oregón.

Estas plantaciones se encuentran principalmente en las regiones centrales y del sur de Chile, desde O’Higgins hasta Los Lagos.

En 2013, las plantaciones forestales cubrían el 3,9% del territorio nacional, que eran unos 2,96 millones de hectáreas. Hoy en día, ocupan un 3,6% del territorio, lo que equivale a 2,87 millones de hectáreas.

Cambios en el Clima: ¿Cómo afectan a Chile?

Chile es un país que puede verse muy afectado por los cambios en el clima. Esto se debe a varias razones, como el rápido desarrollo de las industrias, la gran cantidad de árboles que se cortan (lo que se llama deforestación) y el deterioro de los bosques.

Las consecuencias de estos cambios en el clima pueden ser:

  • Un aumento en el nivel del mar.
  • Períodos muy largos sin lluvia (sequías).
  • El derretimiento de los glaciares.

También aparece el fenómeno del efecto invernadero. Esto ocurre cuando la capa de ozono de la Tierra retiene más calor del sol, lo que hace que la temperatura del planeta suba y el clima cambie.

Las zonas más afectadas por estos cambios son la agricultura, la ganadería y los bosques, ya que todas dependen mucho de que haya suficiente suelo y agua.

Para ayudar a reducir los gases contaminantes en el aire, existe una iniciativa llamada PBCCh (Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile). Su objetivo es que más bosques o terrenos puedan ser plantados con árboles, para así disminuir la cantidad de gases que contaminan la atmósfera.

Incendios Forestales: ¿Cómo se recuperan los bosques?

Cuando un bosque se quema por un incendio, se necesita un proceso llamado restauración ecológica post-fuego. Esto significa ayudar al ecosistema a recuperarse y volver a funcionar de la manera más parecida posible a como estaba antes del incendio.

Para lograr esta recuperación, se siguen varios pasos:

  • Primero, se recoge información sobre las plantas y árboles afectados.
  • Luego, se decide cómo se quiere que sea el ecosistema una vez recuperado.
  • Se hace un inventario de la zona quemada y se analiza la información.
  • Se crea un plan o proyecto de restauración.
  • Finalmente, se llevan a cabo las acciones necesarias para restaurar el bosque.

Estrategias de Dendroenergía: Energía de los Bosques

La dendroenergía se refiere a la energía que se obtiene de la madera y otros materiales de los bosques. En Chile, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) trabaja para asegurar que los recursos forestales se usen de forma sostenible y que haya suficiente leña y biomasa (material orgánico usado como energía) a largo plazo.

CONAF también ayuda a los pequeños y medianos productores, busca que el sector sea más profesional y mejora la calidad de los productos de la madera. Además, han implementado un sistema para saber de dónde viene la leña, lo que ayuda a controlar y regular la actividad forestal. CONAF colabora con otras organizaciones para lograr estos objetivos.

En los últimos años, se ha trabajado mucho para que la estrategia de dendroenergía sea conocida dentro de CONAF y para preparar estructuras internas que la apoyen. También se han creado alianzas con otras instituciones y se ha colaborado con el Ministerio de Energía para desarrollar una política sobre la leña y la calefacción.

Para el año 2016, se planeó avanzar en la creación de centros donde se pueda almacenar leña y biomasa, y en la oferta de otros productos energéticos de los bosques. También es muy importante la relación con la Estrategia de Cambio Climático, ya que Chile tiene compromisos para reducir los gases de efecto invernadero, y la biomasa es una fuente de energía renovable que puede ayudar a lograrlo.

Proyecto de Manejo Sostenible de la Tierra

El proyecto "Manejo Sustentable de la Tierra" es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura de Chile (MINAGRI), con el apoyo de organizaciones internacionales como el GEF y el Banco Mundial.

El objetivo principal de este proyecto es detener la desertificación (cuando la tierra se vuelve desierto) y la degradación de la tierra, ayudar a reducir los efectos del mitigación del cambio climático y promover el uso sostenible de la biodiversidad. Esto se logra aplicando prácticas de manejo sostenible de la tierra que están incluidas en los planes del MINAGRI.

Estos planes estratégicos son llevados a cabo por diferentes servicios del MINAGRI, como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF). El Banco Mundial, por su parte, busca prevenir y reducir los efectos negativos que los proyectos que financia puedan tener en las personas y el medio ambiente. Sus políticas se basan en acuerdos internacionales y en las leyes de cada país participante.

kids search engine
Bosques de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.