Borgoña (bebida) para niños
Datos para niños Borgoña |
||
---|---|---|
![]() Jarra de Borgoña.
|
||
Origen | ||
Origen | ![]() |
|
Composición | ||
Tipo | Trago | |
Bebida alcohólica base | Vino tinto | |
Servida en | Jarra | |
Ingredientes | ||
Vino tinto | 1 botella (700 ml) | |
Frutas picadas (Frutillas) |
500 g | |
Azúcar | 100 g | |
Hielo | A gusto | |
El borgoña es una bebida tradicional de Chile. Se prepara con vino tinto, frutillas (fresas) picadas y azúcar. Es muy popular durante las Fiestas Patrias en septiembre, y también en primavera y verano.
Contenido
Historia del Borgoña
El uso de frutillas por el pueblo Mapuche
El uso de la frutilla chilena para hacer bebidas especiales tiene sus raíces en el pueblo mapuche. Los primeros exploradores que llegaron a Chile, como Jerónimo de Vivar, escribieron sobre esto.
En 1558, Jerónimo de Vivar mencionó que en Santiago había muchas frutillas. Los mapuches las usaban para preparar una bebida que les gustaba mucho.
Más tarde, en el siglo XVII, el religioso español Diego de Ocaña también habló de cómo los mapuches cultivaban frutillas. Con ellas hacían una bebida para alimentarse.
Una de las descripciones más interesantes viene del capitán español Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. En su libro “Cautiverio Feliz”, de 1629, contó que los mapuches cuidaban sus campos de frutillas. Con ellas hacían muchas frutas secas para sus bebidas.
A mediados del siglo XVIII, Vicente Carvallo y Goyeneche describió cómo los mapuches preparaban una bebida con frutillas. Las secaban y luego las ponían en agua hasta que se transformaban en una especie de sidra.
Incluso en el siglo XX, los mapuches seguían usando frutillas en sus bebidas. Pascual Coña mencionó que la chicha de manzana (una bebida tradicional) podía llevar también maqui, huingán o frutilla.
Es probable que la idea de añadir frutillas al vino surgiera en las regiones fronterizas. Allí ya había viñedos desde el siglo XVII. La Compañía de Jesús también ayudó a expandir los viñedos en esa zona.
¿De dónde viene el nombre "Borgoña"?
A mediados del siglo XIX, expertos europeos influyeron en Chile. Impulsaron la idea de que los vinos franceses eran los mejores. También se hicieron populares los vinos chilenos que imitaban a los franceses, como los "tipo Burdeos" o "tipo Borgoña".
Al mismo tiempo, las variedades de uva chilenas de la época, como la uva país, no eran tan valoradas. Pronto, la palabra "Borgoña" empezó a ser usada por los expertos en vinos y los dueños de viñedos.
Por ejemplo, en 1841, el naturalista francés Claudio Gay visitó un viñedo. Allí vio muchas plantas de uva de origen francés, incluyendo el "pinot de Borgoña".
Claudio Gay también notó que en Valparaíso, algunos comerciantes mezclaban vinos chilenos con otros productos. Así lograban que se parecieran a vinos extranjeros como los de Oporto o Málaga.
Con el tiempo, los vinos chilenos que imitaban a los franceses se anunciaban directamente como "Burdeos" o "Borgoña". Así, el nombre "Borgoña" se hizo muy conocido para referirse a ciertos tipos de vinos.
En 1857, un informe comercial ya mencionaba el "vino Borgoña" entre los vinos blancos producidos en Chile.
Para 1890, las técnicas de cultivo y producción de vino en Chile imitaban las de Francia. Se usaban cepas francesas como el "pinot de Borgoña".
En 1897, un libro sobre viticultura (el estudio del cultivo de la vid) ya hablaba de las proporciones para hacer "Borgoña tinto" y "Borgoña blanco". Esto muestra que el concepto de vino Borgoña ya estaba bien establecido en Chile desde mediados del siglo XIX.
Se cree que el borgoña, tal como lo conocemos hoy, podría estar relacionado con el clery. El clery es una bebida similar, pero hecha con vino blanco. Se dice que se originó en Talca, una ciudad en la Región del Maule.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Borgoña (drink) Facts for Kids