robot de la enciclopedia para niños

Clematis vitalba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Clemátide
Clematis vitalba02.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Ranunculoideae
Tribu: Anemoneae
Género: Clematis
Especie: C. vitalba
L.

La clemátide (Clematis vitalba) es una planta trepadora que pertenece a la familia de las ranunculáceas. Es originaria de Europa.

¿Cómo es la clemátide?

La clemátide es una planta trepadora que puede crecer muy alto, incluso hasta la cima de los árboles. Su corteza se desprende en tiras.

Tiene hojas compuestas, lo que significa que cada hoja está formada por varias hojitas más pequeñas. El peciolo (el tallito que une la hoja a la rama) es voluble, lo que le permite agarrarse y trepar.

Sus flores son de color blanco y tienen un olor agradable. Aunque parecen tener pétalos, en realidad son cuatro sépalos modificados que cumplen esa función.

¿Dónde crece la clemátide?

Esta planta es común en Europa. Le gusta crecer en bosques, en zonas abiertas dentro de los bosques (calveros) y en los bordes de estos. Prefiere los suelos que contienen caliza.

¿Para qué se usaba la clemátide?

A lo largo de la historia, la clemátide ha tenido algunos usos particulares:

  • Se le conocía como hierba de pordioseros. En la Edad Media, algunas personas la usaban para irritar su piel y así despertar la compasión de quienes pasaban.
  • En homeopatía, se usaba para tratar ciertas afecciones de la piel y problemas relacionados con las articulaciones.
  • También se aplicaba externamente para ayudar con algunas afecciones de la piel en las piernas.
  • Es importante saber que, debido a que es una planta tóxica, su uso ha disminuido mucho.

Componentes de la planta

La clemátide contiene varias sustancias, como la protoanemonina. También tiene saponósidos y otros compuestos como clementina, clemetitol, caulosaponina, fitosterol, ácidos, alcoholes, resina y estigmasterina.

Efectos de la clemátide

La protoanemonina le da a la planta la capacidad de causar irritación en la piel y aliviar el dolor. Por eso, se usaba para tratar inflamaciones en huesos y articulaciones, así como dolores de nervios.

Sin embargo, el contacto con el jugo de las hojas puede irritar la piel. Si se consume, puede causar malestar estomacal. Por su naturaleza, esta planta debe manejarse con precaución.

¿Quién clasificó la clemátide?

La Clematis vitalba fue descrita por el famoso científico Carlos Linneo. Él la publicó en su obra Species Plantarum en el año 1753.

Origen del nombre

  • Clematis: Este nombre viene del griego klématis, que significa "planta que trepa".
  • vitalba: Este epíteto latino significa "de color vino blanco", haciendo referencia a sus flores.

Otros nombres de la clemátide

La clemátide es conocida por muchos nombres comunes en diferentes lugares, como: abrazadera, barba de Dios, canduerca, enredadera, flor del amor, hierba de las llagas, jazmín de monte, muermera, pajilla, parrilla, placer del viajero, redorta, sogaza, vidalba, vidarra, vid blanca, vid negra, vigarza, virgaza, y zarza vidarra.

Archivo:Old man's beard Clematis vitalba seeds
Semillas de clemátide, que parecen barbas blancas.
Archivo:20121023Clematis vitalba Schleiwiese2
Detalle de las hojas y tallos de la planta.
Archivo:Clematis-vitalba-Waldrebe(Samenstand)
Fruto de la clemátide.
Archivo:Clematis vitalba MHNT.BOT.2006.70.1
Una muestra de Clematis vitalba.
Archivo:Clematis vitalba — Flora Batava — Volume v12
Ilustración de la clemátide en el libro Flora Batava.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Clematis vitalba Facts for Kids

kids search engine
Clematis vitalba para Niños. Enciclopedia Kiddle.