Bertha Parker Pallan para niños
Datos para niños Bertha Parker Pallan |
||
---|---|---|
![]() Bertha Parker Pallan (Cody) en Gypsum Cave. Década de 1930
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Bertha Parker | |
Nacimiento | 30 de agosto de 1907 Condado de Chatauqua, Nueva York |
|
Fallecimiento | 8 de octubre de 1978 Los Ángeles, California |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padre | Arthur C. Parker | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueóloga y antropóloga | |
Bertha Parker Pallan (nacida Parker; 30 de agosto de 1907 – 8 de octubre de 1978) fue una destacada arqueóloga estadounidense. Es reconocida por ser una de las primeras mujeres arqueólogas de ascendencia nativa americana.
Contenido
¿Quién fue Bertha Parker Pallan?
Bertha "Birdie" Parker nació en 1907 en el Condado de Chautauqua, Nueva York. Su familia tenía raíces Abenaki y Seneca, dos pueblos nativos de los Estados Unidos. Su madre, Beulah Tahamont, era actriz, y su padre, Arthur C. Parker, fue un arqueólogo muy importante. Él fue el primer presidente de la Sociedad para la Arqueología Americana. Los abuelos maternos de Bertha también eran actores.
Desde muy pequeña, Bertha acompañaba a su padre en las excavaciones arqueológicas. Esto le permitió aprender mucho sobre el trabajo de campo desde una edad temprana.
Primeros años y vida familiar
Los padres de Bertha se separaron en 1914. Después de esto, Bertha y su madre se mudaron a Los Ángeles. Allí, su familia trabajó en películas de Hollywood. Durante su adolescencia, Bertha y su madre también participaron en espectáculos de circo, como parte de una presentación de "Pocahontas" con la Compañía de Circo Ringling Brothers and Barnum & Bailey.
A principios de la década de 1920, Bertha se casó con Joseph Pallan. Tuvieron una hija llamada Wilma Mae, a quien cariñosamente llamaban "Billie", nacida en 1925. Cuando su matrimonio terminó, Bertha se trasladó a Nevada. Allí comenzó a trabajar en un sitio arqueológico bajo la dirección de Mark Raymond Harrington, quien estaba casado con la tía de Bertha.
En 1931, Bertha se casó con el paleontólogo James Thurston. Lamentablemente, Thurston falleció en 1932 después de una enfermedad. Bertha también estuvo enferma por un tiempo después de su pérdida.
Más tarde, Bertha regresó a Los Ángeles. Fue contratada por el Museo del Suroeste, primero como secretaria y luego como arqueóloga y etnóloga. En 1936, se casó con el actor Espera Oscar de Corti, más conocido como Ojos de Hierro Cody.
En 1942, su hija Billie, de 17 años, falleció inesperadamente mientras visitaba a su abuela. Después de esto, Bertha y "Ojos de Hierro" adoptaron a dos niños de origen nativo: Robert "Árbol" Cody y Arthur William Cody. Bertha y su esposo fueron muy importantes en el Centro Indio de Los Ángeles, un lugar de encuentro para las personas nativas que vivían en la ciudad.
¿Cuándo falleció Bertha Parker Pallan?
Bertha Parker Pallan falleció en 1978, a los 71 años. Su lápida tiene una inscripción sencilla: "Señora Ojos de Hierro Cody".
¿Qué descubrimientos hizo Bertha Parker Pallan?
La carrera arqueológica de Bertha Parker Pallan es muy notable. Mark Raymond Harrington la contrató inicialmente como cocinera y secretaria para sus expediciones. Así, Bertha participó en excavaciones en lugares como Mesa Casa. Harrington le enseñó mucho sobre los métodos de arqueología en el campo.
En 1929, Bertha hizo un descubrimiento importante. Ella misma excavó un sitio pueblo llamado Cerro Escorpión. Los objetos encontrados en este lugar se exhiben hoy en el Museo del Suroeste.
Trabajos en Gypsum Cave y Corn Creek
En 1930, Bertha trabajó en el sitio de Gypsum Cave. Este lugar era muy importante porque se creía que tenía las pruebas más antiguas de presencia humana en América del Norte durante la Edad de Hielo.
Como secretaria de la expedición, Bertha se encargaba de limpiar, reparar y organizar los objetos encontrados. Además, en su tiempo libre, exploraba las diferentes partes de la cueva. Fue en una de estas exploraciones que Bertha hizo un hallazgo asombroso: el cráneo de un perezoso gigante extinto, junto con herramientas humanas muy antiguas. Este descubrimiento fue crucial porque atrajo el apoyo de otras instituciones importantes, como el Instituto de Tecnología de California y el Instituto Carnegie de Washington.
Durante esta misma expedición, Bertha también descubrió el sitio arqueológico de Corn Creek. Lo encontró al ver un hueso de camélido fósil que sobresalía de un antiguo lecho de lago.
Publicaciones y legado
Entre 1931 y 1941, Bertha trabajó como Ayudante de Arqueología y Etnología en el Museo del Suroeste. Publicó varios artículos sobre arqueología y etnología en la revista del museo, Masterkey. Estos artículos, escritos desde principios de la década de 1930 hasta mediados de los 1960, trataban temas como "Cunas indias de California", "Muñecas Kachina" y costumbres de la tribu Yurok.
Bertha Parker Pallan Thurston Cody es una figura muy importante en la arqueología. Fue una de las primeras arqueólogas de origen nativo americano. Lo más impresionante es que, sin tener una educación universitaria formal, realizó descubrimientos y presentó ideas que impresionaron a los arqueólogos con formación académica que trabajaban con ella. Su habilidad y dedicación la convirtieron en una pionera en su campo.
Artículos publicados por Bertha Parker Pallan
A continuación, se presenta una lista de sus artículos científicos, compilada por Marge Bruchac.
Publicados como Bertha Parker Thurston
- 1933. "Scorpion Hill." Masterkey. v. VII, pp. 171–177.
- 1933. "A night in a Maidu shaman's house." Masterkey.v.VII, pp. 111–115.
- 1934. "How he became a medicine-man." Masterkey. v. VIII, pp. 79–81.
- 1935. "How a Maidu-medicine man lost his power; related to Bertha Parker Thurston by a Maidu Indian herbalist." Masterkey. v. IX, p. 28–29.
- 1936. "A rare treat at a Maidu medicine-man's feast." Masterkey. v. X, pp. 16–21.
Publicados como Bertha Parker Cody
- 1939. "A tale of witchcraft as told by a Tewa Indian of New Mexico." Masterkey. v. XIII, pp. 188–189.
- 1939. "a Maidu myth of the first death; by Bertha Parker Cody, as related by Mandy Wilson of Chico, California." Masterkey. v. XIII, p. 144.
- 1939. "A Maidu myth of creation of Indian women; by Bertha Parker Cody, as related by Mandy Wilson, Maidu Indian of Chico, California". Masterkey. v. XIII, p. 83.
- 1939. "Kachina dollls." Masterkey. v. XIII, pp. 25–30.
- 1940. "Pomo bear impersonators." Masterkey. 1940. v. XIV, pp. 132–137.
- 1940. "California Indian baby cradles." Masterkey. v. XIV, pp. 89–96.
- 1941. "A note on basket care." Masterkey. v. XV, pp. 23–24.
- 1941. "Gold ornaments of Ecuador." Masterkey.v. XV, pp. 87–95.
- 1942. "Simply strung on a single strand." Masterkey. v. XVI, pp. 175–176.
- 1942. "Some Yurok customs and beliefs." Masterkey. v. XVII, pp. 81–87.
- 1943. "Some Yurok customs and beliefs." Masterkey. v. XVI, pp. 157–162.
- 1955. "Enrique" crosses the divide." [Obituario]. Masterkey. vol.XXX, p. 102.
- 1961. "Clarence Arthur Ellsworth [1885-1961]; gifted painter of Indians."Masterkey. vol. XXXV, (núm. 1), pp. 75–77.
Publicados bajo el nombre de su entrevistada Yurok, Jane Van Stralen
- 1941. "Yurok tales, as told by Jane Van Stralen to Bertha Parker Cody." Masterkey. v. XV, pp. 228–231.
- 1942. "Yurok fish-dam dance; as told by Jane Van Stralen to Bertha Parker Cody." Masterkey. v. XVI, pp. 81–86.