robot de la enciclopedia para niños

Bernardo de Velasco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bernardo de Velasco
Bernardo de Velasco retrato.jpg

Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
Gobernador intendente del Paraguay
5 de mayo de 1806-15 de mayo de 1811
Monarca
Predecesor Lázaro de Ribera
Sucesor Junta de Gobierno (Triunvirato)

Gobernador militar y político de los treinta pueblos de las Misiones
9 de octubre de 1804-17 de junio de 1811
Monarca
Predecesor Santiago de Liniers

Flag of Paraguay 1811.svg
Gobernador intendente del Paraguay
16 de mayo-17 de junio de 1811
Junto con José Gaspar Rodríguez de Francia y Juan Valeriano Zeballos
Predecesor Él mismo
Sucesor Junta Superior Gubernativa

Información personal
Nombre de nacimiento Bernardo Luis de Velasco y Huidobro
Nacimiento 20 de agosto de 1742
Bandera de España Villadiego, Burgos, España
Fallecimiento Enero de 1823
Bandera de Paraguay Asunción, Paraguay
Nacionalidad Española
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Miguel Gervasio de Velasco Fernández de Humada
Josefa Gabriela de Huidobro y Mier
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo 1768-1811
Rama militar Reales Ejércitos
Rango militar Brigadier General
Conflictos Guerras de independencia hispanoamericanas

Bernardo Luis de Velasco y Huidobro (nacido en Villadiego, Burgos, España, el 20 de agosto de 1742 y fallecido en Asunción, Paraguay, en enero de 1823) fue un importante militar español. Se le conoce por ser el último gobernador de la provincia del Paraguay bajo el dominio español. Fue destituido de su cargo el 17 de junio de 1811, durante un congreso en Asunción.

¿Quién fue Bernardo de Velasco?

Sus primeros años y carrera militar

Bernardo de Velasco fue el segundo hijo de Miguel Gervasio de Velasco Fernández de Humada y Josefa Gabriela de Huidobro y Mier. Estudió matemáticas en Barcelona. A los 25 años, se unió al ejército.

Participó en la campaña del Rosellón entre 1793 y 1795. En esta campaña, luchó contra las tropas francesas. Era conocido por su buena apariencia, modestia y amabilidad. También tenía conocimientos clásicos y científicos.

Su desempeño como militar fue muy valorado. En 1803, su superior lo recomendó por su gran experiencia y méritos en 36 años de servicio.

¿Cómo reorganizó Velasco las Misiones?

La situación de los pueblos misioneros

A principios del siglo XIX, los pueblos de las Misiones estaban en mal estado. Esto se debía a treinta años de mala administración. Además, había problemas sobre quién los gobernaba. Los pueblos dependían de dos autoridades: el gobierno de Paraguay y el de Buenos Aires.

Para solucionar esto, el rey Carlos IV decidió unificar el gobierno de las Misiones. Quería que un solo líder militar y político se encargara de ellos.

El nombramiento de Velasco

Bernardo de Velasco fue elegido para esta importante tarea. El 28 de marzo de 1803, el rey Carlos IV lo nombró gobernador militar y político de los treinta pueblos de las Misiones. Su cargo era independiente de los gobiernos de Buenos Aires y Paraguay.

Velasco se sentía un poco nervioso por la responsabilidad. Sin embargo, estaba decidido a hacer lo mejor posible. Su sueldo era de 3000 pesos al año.

Mejoras en el gobierno y la vida de los pueblos

El 17 de mayo de 1803, el rey Carlos IV dio nuevas instrucciones para mejorar la vida en las Misiones. Se eliminaron sistemas de trabajo forzado y se repartieron tierras y ganado. También se crearon escuelas donde se enseñaba español.

Velasco llegó a Buenos Aires en enero de 1804. El 9 de octubre de 1804, tomó posesión de su cargo en Candelaria.

¿Qué hizo Velasco como gobernador de las Misiones?

Velasco fue ascendido a coronel en junio de 1804. Quería crear una fuerza militar de 600 soldados para proteger los pueblos. Aunque no logró tener tantos, se esforzó por fortalecer la defensa.

También trabajó para mejorar la economía de los pueblos. Impulsó la ganadería y la agricultura. Fomentó la educación, incluso para las niñas. Fue uno de los primeros en promover la vacunación contra la viruela. Su buena gestión mejoró la producción de cueros y yerba mate.

¿Cómo llegó Velasco a ser gobernador de Paraguay y las Misiones?

La situación del gobernador anterior

El gobernador de Paraguay, Lázaro de Ribera, tenía problemas con su forma de gobernar. La Corona española decidió cambiar su estrategia militar. Esto era necesario por el avance de Portugal sobre las Misiones.

Se decidió que las provincias de Paraguay y Misiones debían unirse bajo un solo gobernador. Esto facilitaría la defensa y la implementación de cambios sociales.

La elección de Velasco

En 1805, se evaluó quién de los dos gobernadores, Ribera o Velasco, era el más adecuado. La Junta Consultiva de Fortificación y Defensa de Indias favoreció a Velasco. Su experiencia militar fue clave.

El 12 de septiembre de 1805, Carlos IV decidió que Velasco gobernaría tanto Paraguay como las Misiones. Esto permitiría unificar la defensa y liberar a los pueblos indígenas de sistemas de trabajo antiguos.

La toma de posesión

El 5 de mayo de 1806, Velasco tomó posesión de su cargo en Asunción. Recibió el mando de Ribera y juró su cargo.

Sus medidas económicas impulsaron la agricultura y mejoraron los caminos y puentes. Fomentó la producción de miel, azúcar, ladrillos, maderas y sal. También reorganizó la administración pública. Propuso crear un cuerpo de 600 soldados pagados para defender la provincia.

¿Cómo participó Velasco en las invasiones inglesas?

El 27 de junio de 1806, fuerzas inglesas ocuparon Buenos Aires. El virrey Sobremonte pidió ayuda a Velasco. A pesar de la resistencia local, Velasco envió casi mil hombres.

También le pidieron que fuera a Buenos Aires. La población y las autoridades de Paraguay no querían que se fuera. Finalmente, Velasco viajó a Buenos Aires, dejando a Pedro Oscariz a cargo.

Llegó a la capital el 1 de abril de 1807. Allí organizó la defensa de la ciudad. Su idea fue no luchar en campo abierto, sino defenderse desde la ciudad. Su firma aparece en el tratado de paz del 7 de julio de 1807. Por su actuación, fue ascendido a brigadier de infantería.

Velasco tuvo un papel muy importante en la defensa. Ocupó el segundo lugar en la organización militar del Virreinato, solo por debajo del virrey.

¿Qué pasó al regresar Velasco a Paraguay?

Conflictos de autoridad

Mientras Velasco estaba en Buenos Aires, el virrey Liniers nombró a Agustín de La Rosa como comandante militar en las Misiones. Este nombramiento no se le comunicó a Velasco.

Velasco regresó a Asunción el 19 de junio de 1809. Se molestó porque La Rosa se comunicaba directamente con el virrey. Velasco envió una nota al nuevo virrey, Cisneros, explicando la situación.

El virrey Cisneros había nombrado a Tomás de Rocamora para reemplazar a La Rosa. Cisneros le pidió a Velasco su opinión antes de confirmar a Rocamora. Velasco dio su aprobación. Rocamora fue confirmado como Teniente Gobernador de Misiones.

¿Cómo defendió Velasco a Paraguay de la expedición de Buenos Aires?

Archivo:Bernardo de Velasco
Bernardo de Velasco por Guillermo Da Re en 1890.

El 24 de julio de 1810, un congreso en Asunción decidió no reconocer la autoridad de la junta de Buenos Aires. Buenos Aires envió una expedición militar al mando de Manuel Belgrano.

Velasco demostró una gran capacidad para organizar la defensa. Buscó armas, vigiló la costa y movilizó a las milicias. Su estrategia fue dejar una zona vacía para complicar al enemigo. Luego, eligió el momento y lugar adecuados para la batalla.

Belgrano fue derrotado en Paraguarí. Velasco logró detener su avance y vencerlo.

¿Qué fue la Revolución de mayo de 1811?

Entre octubre de 1810 y mayo de 1811, Velasco tuvo que enfrentar varios intentos de levantamiento. Diferentes grupos políticos tenían ideas distintas. Algunos querían aliarse con Portugal, otros con el virrey de Montevideo, y otros con la junta de Buenos Aires.

Finalmente, triunfó el grupo que quería la independencia de Paraguay. El 15 de mayo de 1811, Velasco tuvo que aceptar compartir el gobierno con José Gaspar Rodríguez de Francia y Juan Valeriano Zevallos.

El 9 de junio, Velasco fue suspendido de sus funciones. Se le acusó de querer entregar la provincia a los portugueses. El 17 de junio de 1811, un congreso lo destituyó como gobernador. Tenía 69 años.

¿Qué pasó con Velasco después?

En febrero de 1812, la junta de Paraguay pensó en enviar a Velasco a Santa Fe. Sin embargo, esto no se llevó a cabo. Velasco fue liberado y decidió quedarse en Paraguay.

Se sabe que en 1822, el doctor Francia convocó a los españoles que vivían en Asunción. Entre ellos estaba el anciano exgobernador Velasco. No se sabe exactamente dónde ni cuándo falleció.

Velasco y su visión de Paraguay

En una carta personal de 1807, Velasco describió Paraguay a un amigo en Madrid. Comentó que no faltaba nada para una buena comida. Había tiendas bien surtidas y la casa de gobierno era muy buena. Su sueldo le permitía vivir cómodamente.

Destacó el clima excelente, aunque con calores fuertes en algunos meses. Le gustaba salir a caballo y cazar perdices. También mencionó que el río era muy abundante en pescados. Disfrutaba pescando desde un barco cerca de su casa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bernardo de Velasco Facts for Kids

kids search engine
Bernardo de Velasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.