robot de la enciclopedia para niños

Bernardo María de Calzada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bernardo María de Calzada
Información personal
Nacimiento 28 de abril de 1751
Almendralejo (España)
Fallecimiento 1825
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, militar y traductor

Bernardo María de Calzada y Barrios (nacido en Almendralejo, Badajoz, el 28 de abril de 1751 y fallecido alrededor de 1814) fue un militar, escritor y un traductor muy activo en España durante la época de la Ilustración. Se le recuerda especialmente por haber puesto en verso en español las Fábulas morales de Jean de La Fontaine.

La vida de Bernardo María de Calzada

¿Quién fue Bernardo María de Calzada?

Bernardo María de Calzada comenzó su carrera militar muy joven. Con solo diez años, ingresó como cadete en el Regimiento de Caballería de Alcántara. Continuó en el ejército hasta el final de su vida, llegando a ser teniente coronel y capitán del Regimiento de Dragones de Granada.

Desde 1785, fue miembro de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, una importante organización que buscaba mejorar la sociedad y la cultura. También mencionó ser parte de la sociedad Aragonesa.

Su participación en conflictos militares

Como oficial de caballería, Bernardo María de Calzada se destacó en la guerra contra Francia entre 1793 y 1795. Más tarde, participó en la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), un conflicto muy importante en la historia de España. Es posible que falleciera durante esta guerra.

Su trabajo como escritor y traductor

Bernardo María de Calzada tuvo una familia numerosa. Para mantenerla, trabajó mucho como traductor. Muchas de sus obras fueron publicadas varias veces y comentadas en el Memorial Literario, una revista de la época.

Recibió el apoyo del general Antonio Ricardos. Debido a sus conexiones, Calzada fue visto con cierta cautela en un periodo de cambios importantes en Europa. A pesar de esto, siguió con su trabajo.

Su labor como traductor fue muy importante. Tradujo principalmente del francés, pero también obras del inglés, alemán e italiano. Entre sus traducciones más conocidas están:

Desafíos y reconocimientos

En su época, muchos autores franceses eran vistos con recelo. Calzada, con valentía, eligió traducir a autores como Condillac y Voltaire. Para evitar problemas, a veces omitía partes o hacía comentarios que lo protegieran.

A pesar de sus precauciones, su trabajo de traducción le causó dificultades. Algunas de sus obras fueron investigadas, y otras, como el tercer tomo de La vida de Federico II, fueron prohibidas. Incluso fue detenido, encarcelado y tuvo que dejar la Corte por un tiempo, perdiendo su empleo. Sin embargo, en mayo de 1805, fue restituido a su cargo de Capitán Agregado de Caballería de la Reina.

Aunque él mismo no se consideraba un traductor perfecto, su esfuerzo fue notable.

Colaboraciones y obras propias

Calzada colaboró con Manuel Rubín de Celis en la publicación periódica El Corresponsal del Censor. También escribió una sátira contra Juan Pablo Forner bajo el seudónimo de «Lázaro Cadebar de Miranda».

Entre sus obras originales, aunque pocas, se encuentran:

  • Moctezuma (1784), una tragedia.
  • La verdadera historia de Inés de Castro (1791).
  • Viage por mis faldriqueras (1805), una imitación de Viaje alrededor de mi cuarto de Xavier de Maistre.
  • Su conocida Nueva floresta o colección de chistes, agudezas, pasajes graciosos, chanzas, ligeros y singulares rasgos históricos (1790), una obra de entretenimiento con historias y anécdotas.
  • Pensamientos militares que da a la luz, por si fuesen útiles, el teniente coronel don Bernardo María de Calzada (1814), que podría ser su última obra original.
kids search engine
Bernardo María de Calzada para Niños. Enciclopedia Kiddle.