Bernardo Antonio Vittone para niños
Datos para niños Bernardo Antonio Vittone |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en italiano | Bernardo Vittone | |
Nacimiento | 19 de agosto de 1704 Turín (Ducado de Saboya) |
|
Fallecimiento | 19 de octubre de 1770 Turín (Reino de Cerdeña) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Bernardo Antonio Vittone (nacido en Turín el 19 de agosto de 1704 y fallecido en la misma ciudad el 19 de octubre de 1770) fue un importante arquitecto italiano del siglo XVIII. Se le considera uno de los grandes maestros del estilo barroco piamontés, junto con otros arquitectos famosos como Guarino Guarini y Filippo Juvarra.
Bernardo era hijo de Giuseppe Nicolao Vittone, un comerciante de telas. Su familia venía de Cambiano. Su madre era Francesca Maria Comune, y su tía, Cristina Maria Comune, estaba casada con el arquitecto Giovanni Giacomo Plantery.
Contenido
Biografía de un Arquitecto Brillante
¿Cómo se Formó Bernardo Vittone?
Bernardo perdió a su padre cuando era muy joven. Creció junto a su hermano, Filiberto Matteo, quien era un canónigo (un tipo de sacerdote) de la catedral de Turín. Su hermano se aseguró de que Bernardo recibiera una buena educación, tal como su padre había deseado. La casa de los Vittone en Turín, donde también tenían su tienda de telas, estaba en la Piazza delle Erbe.
Su hermano y su tío, el arquitecto Giovanni Giacomo Plantery, lo ayudaron a empezar sus estudios de arquitectura. Es muy probable que su hermano lo presentara al famoso arquitecto Filippo Juvarra a mediados de los años veinte. El propio Vittone siempre reconoció a Juvarra como "mi maestro" en sus escritos. También aprendió del arquitecto Giuseppe Nicolis di Robilant.
Entre 1724 y 1725, Vittone estudió matemáticas en la Universidad de Turín. Allí participó en un proyecto de diseño para la cartuja de Collegno, que en ese momento estaba siendo diseñada por Filippo Juvarra.
El Comienzo de su Carrera como Arquitecto
Bernardo Vittone comenzó su carrera como arquitecto en 1727, con su primer proyecto conocido: el palacio Rubatti en Turín. Es probable que también colaborara en algunas de las obras de Juvarra.
En 1731, después de recibir su herencia familiar, Vittone viajó a Roma. Allí participó en el Concurso Clementino, organizado por la Academia Nacional de San Luca en 1732. El desafío era diseñar "una ciudad en medio del mar". Vittone demostró su gran talento y ganó el primer premio. Esto le permitió convertirse en miembro de la Academia y recibir un importante premio en dinero del rey de Saboya.
En Roma, Vittone también presentó un diseño para la fachada de la basílica de San Giovanni in Laterano. Además, diseñó un templo dedicado a Moisés y copió muchos dibujos originales de Carlo Fontana. Estos dibujos, junto con lo que aprendió de Juvarra, fueron muy importantes para su formación.
Regresó a la región del Piamonte en la primavera de 1733, después de una breve estancia en Florencia. En los años siguientes, trabajó como arquitecto independiente y, al mismo tiempo, enseñó Matemáticas y Arquitectura Civil en el Colegio de las Provincias. Él mismo construyó el edificio de este colegio en Turín a partir de 1736.
Cuando Juvarra falleció, Vittone continuó algunas de sus obras, como la Iglesia de Sant'Andrea en Chieri, con sus propias ideas de diseño. Algunos de los clientes de Juvarra, como los condes Roero di Guarene y Solaro di Govone, también empezaron a trabajar con Vittone.
En 1738, Giovanni Battista Borra, quien se convertiría en un destacado arqueólogo y arquitecto, se unió a su estudio como alumno. Vittone también tuvo otros colaboradores, como Giovanni Battista Galletto, un erudito que escribió el ensayo final de los trabajos de Vittone, Istruzioni diverse (1766).
Vittone diseñó edificios religiosos y de servicio, como hospicios, colegios y hospitales. También trabajó en la remodelación de la Universidad de Turín. Sin embargo, es más conocido por sus impresionantes iglesias, especialmente aquellas con un diseño central. En estas iglesias, la luz juega un papel fundamental, casi mágico, dando vida a la estructura interior. En algunos casos, como en el Santuario del Valinotto o la Iglesia de San Bernardino en Chieri, la luz que entra por las aberturas crea una imagen simbólica. En Bra, Vittone también diseñó parte del palacio municipal en 1732.
A partir de 1750, su estilo cambió. Pasó de usar luces ocultas y misteriosas a una luminosidad más clara y triunfante. Esto estaba en línea con el cambio de gusto hacia un estilo más clásico, similar al francés, que también se veía en la arquitectura de Benedetto Alfieri.
Trabajó principalmente en Turín y sus alrededores, pero también en otras zonas del Piamonte, incluyendo Niza. A lo largo de los años, tuvo muchos alumnos y colaboradores, como Tommaso Guerrino, Pietro Bonvicini, Mario Quarini y Giacomo Maria Contini.
Además de su trabajo como arquitecto, Vittone también se dedicó a prestar dinero con intereses, especialmente en la década de 1760. El 19 de octubre de 1770, mientras estaba muy activo en su estudio, sufrió un apoplejía (un tipo de derrame cerebral) que le causó la muerte. Fue enterrado dos días después en la tumba de su familia, en la iglesia de San Carlo en Turín. Después de su muerte, sus colaboradores se encargaron de cobrar sus deudas y continuar con sus proyectos.
Los Diseños de Vittone
Lamentablemente, muchos de los dibujos originales de Vittone se perdieron después de su muerte. Sin embargo, algunas partes fueron compradas por el arquitecto Andrea Cattaneo y hoy se encuentran en la Biblioteca Archiginnasio de Bolonia. Otros dibujos de Cattaneo terminaron en París y ahora están en el Musée des Arts Décoratifs.
Una tercera colección de sus dibujos se encuentra en los Museos Cívicos de Turín. En la Biblioteca Real de Turín hay un libro de láminas llamado L'Architetto Civile, que contiene dibujos preparatorios para sus dos libros publicados. Los archivos municipales y estatales del Piamonte también guardan documentos y dibujos de Vittone, al igual que los Archivos de la Academia de San Luca en Roma.
Sus copias de los dibujos de Carlo Fontana son muy importantes para entender cómo era el archivo de dibujos del propio Fontana, como han demostrado los estudios de Hellmut Hager.
Obras Destacadas de Bernardo Vittone
Bernardo Vittone dejó un legado de edificios impresionantes. Aquí te mostramos algunas de sus obras más importantes:
- Edificios religiosos
- Altar de la Capilla del Crucifijo en la Iglesia de la Immacolata Concezione de Turín
- 1763: Iglesia de San Giovanni Vincenzo en Sant'Ambrogio de Turín
- 1730-1735: Iglesia para las monjas de Santa Maria Maddalena de Alba
- 1730: Iglesia parroquial de Santa Maria della Neve en Pecetto Torinese
- 1735: Altar mayor de la parroquia de Govone
- 1736: Altar mayor de la confraternidad de Caramagna
- 1738-1739: Santuario del Valinotto en Carignano
- 1740-1745: Coro y sacristía de la Madonna degli Angeli, en Chivasso
- 1740-1741: Iglesia de los Santos Vincenzo y Anastasio en Cambiano - Fachada
- 1740-1742: Cúpula de la iglesia de los Santos Bernardino y Rocco, en plaza Cavour, en Chieri
- 1741-1742: Iglesia parroquial de Foglizzo
- 1741-1742: Iglesia de los Santos Marco e Leonardo en la antigua Piazza d'Armi (actual Piazza Vittorio Veneto) de Turín (demolida en 1810)
- 1741: Iglesia de San Gaetano (ahora capilla de la Misericordia) y convento de los Teatinos en Nizza Marittima (Francia)
- 1738-1742: Arreglos para la sacristía (1738) y altar de la capilla del Beato Vincenzo de' Paoli (1742), en la iglesia Immacolata Concezione (Capilla de Via Arcivescovado), en Turín
- 1742: Iglesia de Santa Chiara, en Bra
- 1742: Estructuras anexas a la sacristía de la Iglesia de San Giovanni Decollato e della Misericordia, en Turín
- 1742-1745: Iglesia de Santa Chiara, en Turín
- 1743: Órgano y refectorio de la iglesia de Sant'Andrea, en Chieri
- 1743-1745: Icono, baldaquino y altar mayor de la Iglesia de la Annunziata, Turín
- 1744-1760: Hospicio de la Caridad de Carignano
- 1745: Tribuna y sacristía de la Iglesia de la Annunziata, en Turín
- 1745: Coro y sacristía de la iglesia de San Rocco, en Pinerolo
- 1746: Finalización del Seminario de Vercelli
- 1747-1748: Proyecto y construcción del presbiterio (1747) y del aula (1748) de la iglesia de Santa Maria de Piazza, en Turín
- 1748: Altar central del Santuario de San Ignacio en Lanzo Torinese, con estatua de Ignazio Perucca
- 1740-1755: Reconstrucción de la iglesia y del monasterio de Santa Maria Magdalena, en Mondovì
- 1749-1752: Cúpula, decoración y campanario de la iglesia de Sant'Antonio Abate, en Turín
- 1750: Finalización del altar mayor del santuario dei SS. Angeli (modifica un modelo precedente de Juvarra realizado en parte), en Cuneo
- 1750: Cúpula de la iglesia parroquial de San Germano, en San Germano Vercellese
- 1750: Iglesia de Santa Maria Assunta en Grignasco
- 1751-1754: Iglesia de Santa Maria di Piazza, en Turín
- 1752: Fachada de la iglesia de San Giorgio, en Chieri
- 1755: Iglesia de la Santa Croce, en Villanova Mondovì
- 1755: Altar mayor de la iglesia de San Rocco, en Turín
- 1758: Iglesia de San Michele Arcangelo en Rivarolo Canavese (proyecto, cúpula realizada con la colaboración de Giovanni Battista Borra, el edificio fue finalizado por el arquitecto Pietro Bonvicini después de la muerte de Vittone).
- 1760-1769: Finalización de la fachada del Santuario de Graglia (Biella)
- 1758-1764: Ampliación de la iglesia de San Nicola e dell'Assunta, en Montanaro
- 1764: Ampliación del ábside de la Catedral de la Asunción de Santa María y de San Gottardo en Asti
- 1770: Iglesia de San Michele de Borgo d'Ale
- 1770: Reestructuración de la iglesia de la abadía de Fruttuaria en San Benigno Canavese, junto con Mario Ludovico Quarini.
- 1770: Capilla dedicada a San Luis Gonzaga, en el cementerio en la frazione Corteranzo de Murisengo, provincia de Alessandria
- Edificios civiles
- 1737: Palazzo del Collegio delle Province en Turín, en Piazza Carlina
- 1740: Villa Giriodi di Monastero en Costigliole Saluzzo
- 1740: Ospizio della Carità en Casale Monferrato (iniciado en 1740).
- 1740: Ospizio dei catecumeni en Piazza Vittorio Veneto en Pinerolo
- ?: Palazzo Municipale en Bra.
- 1744: Orfanato femenino de Chieri
- 1757: El Teatro anatomico para el hospital de San Giovanni Battista de Turín. Esta obra fue destruida.
- 1768-1772: Campanile civico (o de Santa Marta) en Montanaro (Obra concluida por Mario Ludovico Quarini)
Escritos y Publicaciones de Vittone
Bernardo Vittone no solo fue un gran arquitecto, sino también un escritor. Publicó varios libros sobre arquitectura, que servían para enseñar y explicar sus ideas.
- Fue el editor del manuscrito de Guarino Guarini llamado L'architettura civile, publicado en Turín en 1737.
- Escribió Corso d'archittura civile sopra li cinque ordine di Giacomo Barrozio da Vignola, en 1734.
- Su obra más conocida es Istruzioni elementari per indirizzo de giovani allo studio dell' Architettura civile, publicada en Lugano en 1760. Este libro estaba dedicado a Dios y buscaba guiar a los jóvenes en el estudio de la arquitectura civil.
- También publicó Istruzioni diverse concernenti l'officio dell'architetto civile, en Lugano en 1766. Este libro complementaba sus Istruzioni elementari y trataba sobre la medida de las construcciones y el movimiento.
- Una parte de sus Istruzioni diverse incluía un tratado sobre la naturaleza del sonido, escrito por G. G. (Giovanni Galletto).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bernardo Antonio Vittone Facts for Kids