Berenguer de Vilaragut para niños
Datos para niños Berenguer de Vilaragut |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Fallecimiento | años 1300juliano | |
Familia | ||
Padre | Pedro de Vilaragut | |
Cónyuge | Alamanda de Carròs | |
Berenguer de Vilaragut (nacido alrededor de 1258 y fallecido en 1332) fue un importante noble que vivió en la época de la Corona de Aragón. Su vida estuvo llena de viajes, batallas y responsabilidades al servicio de los reyes.
Contenido
¿Quiénes fueron los antepasados de Berenguer de Vilaragut?
Berenguer de Vilaragut era hijo de Pedro de Vilaragut, quien falleció en 1273. Pedro fue un "Donzell" de Oristá, un título que se daba a jóvenes nobles. También fue el encargado de una fortaleza en Tremecén y un "veguer" (un tipo de gobernador) en Osona.
Pedro de Vilaragut participó en la reconquista de Játiva y fue señor de los castillos de Doscastells y Rocafiguera. En 1259, se estableció en Valencia.
El abuelo de Berenguer fue Guillermo de Vilaragut, también "Donzell" de Oristá. Él participó en la conquista del Reino de Mallorca y del Reino de Valencia.
Los antepasados de Berenguer se remontan a Juan de Vilaragut, quien fue señor de la Casa de Oristá del Lluçanés y capitán al servicio de los reyes de Francia y Aragón.
Algunos historiadores creen que la familia Vilaragut desciende de un valiente capitán llamado Teodor, quien supuestamente fue rey de Hungría. Se dice que Teodor se estableció en un pueblo llamado Vilaragut en Francia, y de ahí tomó el apellido. Sin embargo, esta historia es más bien una leyenda.
¿Cómo fue la vida de Berenguer de Vilaragut?
Berenguer de Vilaragut fue señor de Sant Martí de Foix y escudero del rey Jaime I de Aragón. El rey Jaime I le concedió, para toda su vida, el señorío de los castillos de Duocastella y Rocafiguera en 1273. También le dio el control de varias "veguerías" (regiones administrativas) como Bages, Osona, Ripoll y Bergadá en 1274. Estas concesiones fueron confirmadas más tarde por el rey Jaime II de Aragón en 1295.
Alrededor de 1284, Berenguer se casó con Geralda de Sarriá. Tuvieron varios hijos:
- Berenguer II de Vilaragut, quien se casó con Saura de Mallorca.
- Blanca de Vilaragut, quien se casó con Guerau Alemany de Cervellón.
- Bernardo de Vilaragut.
- Ramón de Vilaragut.
- Isabel de Vilaragut, quien fue esposa de Jean d'Usson.
Berenguer en Sicilia y sus misiones
Berenguer de Vilaragut viajó a Sicilia, donde trabajó como agente de negocios para el joven rey Jaime II. Se encargó del comercio marítimo con el norte de África entre 1286 y 1289.
En 1286, Berenguer de Vilaragut, junto con Bernardo de Sarriá, participó en acciones militares en la costa de Apulia. Esto fue una respuesta a la invasión que los franceses habían hecho en Cataluña meses antes, buscando reducir los recursos del bando contrario en la Guerra de Sicilia. Berenguer, al mando de veinte galeras (barcos de guerra), bloqueó el puerto de Brindisi y atacó Corfú antes de regresar a Messina.
Fue nombrado "maestro portulano" de Sicilia, un cargo importante relacionado con los puertos. Aunque perdió este puesto por un tiempo, logró recuperarlo en 1295. Como capitán de galeras, luchó en Calabria, donde tomó varios puertos, y realizó una audaz entrada en Brindisi.
En 1294, Berenguer fue embajador en Túnez ante la corte del Bey (gobernante). También fue maestre de los puertos del reino de Sicilia y almirante de este reino.
Regreso a Cataluña y nuevas responsabilidades
El rey Jaime II lo llamó de vuelta a Cataluña, y Berenguer se convirtió en consejero del rey en 1295. Recibió tierras y propiedades, como las de Albaida y la torre de Carricola, que habían sido confiscadas a otro noble.
Berenguer de Vilaragut estuvo presente en el asedio de Elche en 1296. Compartió la posesión de los castillos de Tamarit y Montoliu con Bernardo de Sarriá, y también adquirió los lugares de Iris y Subirats. Volvió a Sicilia, donde continuó luchando en 1298.
Sello y escudo de armas
Berenguer de Vilaragut tenía un sello personal en 1312. En este sello se veía un escudo dividido en cuatro partes: la primera y la cuarta eran de color azul con una campana dorada; la segunda y la tercera eran de plata con dos franjas amarillas.
Los escudos de armas de la familia Vilaragut, según diferentes expertos, suelen tener franjas de plata y rojo. Algunos describen un escudo con cuadros de plata y rojo, donde cada cuadro de plata tiene una flor de lis roja, y cada cuadro rojo tiene una flor de lis de plata.