Benito Gaya Nuño para niños
Datos para niños Benito Gaya Nuño |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de febrero de 1908 Tardelcuende (España) |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 1953 Soria (España) |
|
Sepultura | Cementerio municipal del Espino | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Juan Antonio Gaya Tovar | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo clásico y catedrático de bachillerato | |
Benito Gaya Nuño (nacido en Tardelcuende el 9 de febrero de 1908 y fallecido en Soria el 26 de febrero de 1953) fue un experto en lenguas de España. Se le recuerda por sus primeras investigaciones sobre escrituras antiguas que aún no se habían podido leer, como los jeroglíficos cretenses y la escritura del Indo.
Contenido
¿Quién fue Benito Gaya Nuño?
Benito Gaya Nuño fue hijo del médico Juan Antonio Gaya Tovar. Estudió en la Universidad de Zaragoza y también en la Universidad de Madrid.
Su carrera como profesor
Trabajó como profesor de Griego en el Instituto de Bilbao entre 1943 y 1944. Después de eso, continuó su labor docente en Soria.
Sus estudios sobre escrituras antiguas
En 1948, Benito Gaya Nuño presentó un importante trabajo de investigación llamado "Estudios de escritura y lengua cretenses" en la Universidad de Madrid. Este estudio se publicó más tarde con el título "Minoiká" y recibió un premio del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en 1949.
En 1949, durante los meses de enero y febrero, impartió un curso sobre la Cultura del valle del Indo en el Instituto de Humanidades de Madrid. En ese tiempo, a esta civilización se la conocía como la civilización de Mohenjo-Daro.
En 1951, Benito Gaya Nuño fue una figura clave en la creación del Centro de Estudios Sorianos, donde ocupó el cargo de vicepresidente.
Su aporte al estudio de la civilización minoica
Aunque el método que propuso Benito Gaya Nuño para entender las escrituras de la civilización minoica no fue el que finalmente se usó para descifrarlas, su trabajo fue muy valioso. Él creó un esquema detallado que mostraba cómo estas escrituras evolucionaron. Explicó cómo pasaron de los jeroglíficos a la Lineal A y luego a la Lineal B. La escritura Lineal B fue descifrada más tarde por Michael Ventris.
Además de su trabajo en las escrituras cretenses, también investigó la escritura del Indo.
Benito Gaya Nuño fue enterrado en el cementerio del Espino, en Soria. Su hermano, Juan Antonio Gaya Nuño, también fue una persona dedicada al estudio y al pensamiento.
Obras destacadas
- Minoiká. Contribución al desciframiento de la escritura de Creta y a la determinación de su lengua, Emerita 16, 1948, 92-122
- De escritura cretense, ibid., 281-286
- Tres momentos de la expansión de las lenguas indoeuropeas por el Asia Anterior, Humanitas (Coimbra) 2, 1948-1949, 118-130
- Mitanni en Creta, Emerita 17, 1949, 212-246
- Del Egeo y Oriente próximo I-II, Emerita 17, 1949, 265-276 e 19, 1951, 244-259
- Estudios de escritura y lengua cretenses. Minoiká. Introducción a la epigrafía cretense, Madrid 1952
- Cronología del Egeo, Archivo Español de Arqueología 1952, 233-259