Bellavista (Concepción) para niños
Datos para niños Bellavista |
||
---|---|---|
Barrio | ||
![]() Iglesia parroquial de Bellavista "Cristo Rey", construida por el empresario textil Carlos Werner a principios del siglo XX.
|
||
Coordenadas | 36°38′04″S 72°57′21″O / -36.6344, -72.9558 | |
Entidad | Barrio | |
• País | ![]() |
|
• Comuna | Tomé | |
• Provincia | Concepción | |
• Región | ![]() |
|
Bellavista es un barrio histórico de la ciudad chilena de Tomé. Se encuentra en la Región del Biobío, a solo tres kilómetros de la plaza principal de Tomé. Este lugar es conocido por la antigua fábrica de telas Bellavista Oveja Tomé, que está junto a un río y una playa con el mismo nombre.
El barrio se distingue por sus casas de trabajadores, construidas en el valle. La Iglesia Cristo Rey, con su estilo arquitectónico neorrománico, es uno de sus edificios más llamativos. Fue construida por el empresario Carlos Werner a principios del siglo XX.
Contenido
Historia del barrio Bellavista
Antes de que Bellavista se convirtiera en un barrio, solo existía un molino y luego la fábrica textil Bellavista. Con el tiempo, esta fábrica se volvió muy importante para la economía de Tomé y para la industria textil de Chile. Al principio, la zona era solo para la producción de la fábrica, con pocas casas de campesinos.
Primeros habitantes y la fábrica
La fábrica Bellavista estaba en un lugar estratégico. Era un paso importante para quienes viajaban a la ciudad de Concepción. Por eso, una de las primeras comunidades en Bellavista fue la población Almirante Latorre. Esta se ubicó cerca del camino que conecta Tomé con Penco.
En esa época, los trabajadores de la fábrica vivían en el centro de Tomé. Muchos venían del campo o de zonas cercanas. Caminaban todos los días desde el centro de la ciudad hasta la fábrica para trabajar. Con el crecimiento de la población, se hizo necesario construir más viviendas.
El impacto de Carlos Werner
Cuando Carlos Werner compró la fábrica, la transformó por completo. Quiso crear un sistema donde la fábrica y el pueblo estuvieran conectados, como en otras grandes industrias de Chile.
A diferencia de otras empresas de la época, la administración de Werner se preocupó por las condiciones de vida y trabajo de sus empleados. Construyó la primera población para los trabajadores textiles, llamada "La Rana", con un estilo arquitectónico que recordaba a Alemania. Luego, se edificó la población "Florentina", con 125 casas.
Como la comunidad seguía creciendo, se construyeron más casas en el barrio Caracol a partir de 1936. También se creó un barrio exclusivo para los jefes, llamado Los Cerezos, y la población Las Juntas para otros trabajadores. Un sector más alejado, Aguas Buenas, fue poblado por personas que no tenían vivienda y construyeron sus casas en las faldas de un cerro.
La Parroquia Cristo Rey y Edith Werner
En Bellavista se construyó una capilla, que era propiedad de la fábrica. Se ubicó en la intersección de la avenida Almirante Latorre con la calle Caracol.
¿Por qué se construyó la iglesia?
Hay dos razones principales por las que se cree que se construyó la iglesia. Una es que los habitantes de Bellavista necesitaban un lugar para sus ceremonias religiosas, ya que tenían que ir hasta Tomé. La otra razón, y la más conocida, es que la construcción se inició en memoria de Edith Werner, la hija del dueño de la fábrica, Carlos Werner.
Una placa en la entrada de la iglesia dice que fue construida por Carlos Werner y su esposa "como muestra de cariño inmenso a su inolvidable hija Edith, fallecida a la edad de 20 años, el 12 de septiembre de 1921".
Edith Frida Dorotea Werner Schönberg nació el 11 de abril de 1901. Se casó en 1919 con Oskar Rudolf Isensee Schulz y tuvo dos hijos. Ella vivió un tiempo en Tomé y luego se mudó a Viña del Mar, donde falleció en 1921. Su cuerpo fue llevado al cementerio de Tomé.
La capilla se convirtió en Parroquia y ha sido reparada varias veces, especialmente después de terremotos. Por ejemplo, en el terremoto de 1939, sufrió daños importantes, pero fue reconstruida.
"Bellavista, República Independiente"
Después de la administración de la familia Werner, en 1962, la fábrica pasó a ser administrada por Teófilo Yarur. La familia Yarur ya controlaba gran parte de la industria textil en Chile. Querían controlar aún más el mercado con la fábrica Bellavista, que era conocida por su alta calidad.
Un lema para el barrio
Un evento importante durante la administración de Yarur fue la celebración de los 100 años de la fábrica. En esa ocasión, Teófilo Yarur dijo la famosa frase: "Bellavista, República Independiente". Esta frase destacaba el sentimiento de identidad propia que siempre han tenido los habitantes de Bellavista, sintiéndose diferentes del resto de Tomé.
La forma de trabajar de Yarur era diferente a la de los Werner. Su relación con los trabajadores era más distante. Esto llevó a que los sindicatos organizaran varias protestas para mejorar las condiciones laborales.
Bellavista en la actualidad
A finales de 2007 y principios de 2008, la fábrica Bellavista Oveja Tomé (nombre que adoptó tras fusionarse con otra empresa) cerró. Esto causó un alto nivel de desempleo en Tomé.
Recuperación y desafíos
Para ayudar a la gente, la Municipalidad de Tomé creó trabajos temporales. Con apoyo del Gobierno, muchos trabajadores fueron capacitados en nuevas áreas para encontrar otros empleos.
El terremoto del 27 de febrero de 2010 afectó algunas casas cerca del estero Bellavista, pero no causó grandes daños en la comunidad en general, a diferencia de otras zonas costeras de Tomé como Dichato. Solo hubo una persona fallecida. La Escuela Bellavista y la Parroquia Cristo Rey sufrieron daños importantes. La Parroquia fue reparada y reabierta en noviembre de 2010.
A finales de 2010, el empresario Juan Carlos Sabat compró la empresa Bellavista. Comenzó a operar a principios de 2011 con unos 60 trabajadores, con la esperanza de crecer y recuperar la producción histórica de la fábrica.
Personas destacadas de Bellavista
- Cecilia Pantoja Levi, cantante.
- José Vicente Gajardo Mardones, escultor.
- Erto Pantoja, actor de cine, teatro y televisión.
- Carlos Werner, empresario del siglo XX.