Batará gigante para niños
Datos para niños
Batará gigante |
||
---|---|---|
![]() Ejemplar macho de batará gigante (Batara cinerea) en el parque estadual Intervales, estado de São Paulo, Brasil.
|
||
Ejemplar hembra en el parque estadual Intervales, estado de São Paulo, Brasil.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Thamnophilini | |
Género: | Batara Lesson, 1831 |
|
Especie: | B. cinerea (Vieillot, 1819) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del batará gigante. |
||
Subespecies | ||
|
||
Sinonimia | ||
Thamnophilus cinereus (protónimo) |
||
El batará gigante (Batara cinerea) es un ave muy especial que vive en América del Sur. Es la única especie de su género, llamado Batara. Pertenece a la familia Thamnophilidae, que incluye a los hormigueros.
Contenido
Batará Gigante: Un Ave Única de Sudamérica
El batará gigante es conocido por su tamaño, siendo el más grande de su familia. Es un ave que prefiere vivir escondida en los bosques.
¿Dónde Vive el Batará Gigante?
Esta ave se encuentra en dos zonas principales de América del Sur. Una está en las laderas de la Cordillera de los Andes y sus alrededores, en el noroeste de Argentina, el centro-sur de Bolivia y el oeste de Paraguay. La otra zona es la Mata Atlántica en el sureste y sur de Brasil, y el noreste de Argentina.
Se le considera un ave poco común, pero su población se mantiene estable. No hay señales de que su número esté disminuyendo.
¿Cuál es el Hábitat del Batará Gigante?
El batará gigante vive en el sotobosque (la parte baja del bosque) y en la parte media de los bosques húmedos de montaña. Se le puede encontrar desde los 500 hasta los 2500 m de altitud, dependiendo de la región.
Características Físicas del Batará Gigante
El batará gigante es un ave impresionante por su tamaño y apariencia.
¿Cómo es el Batará Gigante?
Es el ave más grande de su familia, midiendo entre 30.5 y 35 cm de largo. Su peso es de unos 150 g. La subespecie que vive en Argentina es un poco más pequeña, midiendo alrededor de 28 cm y pesando unos 110 g.
Tiene una cola muy larga, un penacho en la cabeza y un pico muy fuerte con forma de gancho.
Diferencias entre Macho y Hembra
- Macho: Tiene la parte superior de la cabeza (corona) negra. Su cuerpo es negro con rayas blancas muy llamativas, incluso en las alas y la cola. Por debajo, es de color gris uniforme.
- Hembra: Su frente es de color castaño y el resto de la corona es negra. La parte superior de su cuerpo es negra con rayas de color ocre. Por debajo, es de color pardo uniforme.
El pico de ambos es gris con la punta negra, las patas son grises y los ojos son de color pardo.
Comportamiento y Hábitos del Batará Gigante
A pesar de su tamaño, el batará gigante es difícil de ver porque prefiere estar escondido.
¿Cómo se Comporta el Batará Gigante?
Esta ave casi siempre permanece oculta en la vegetación densa del sotobosque. Rara vez sale a zonas más abiertas. Vive en parejas, y generalmente se mantienen alejados de otras aves. No suelen unirse a grupos de aves de diferentes especies.
¿Qué Come el Batará Gigante?
El batará gigante es un depredador. Además de hormigas y termitas, también come otros invertebrados grandes. Su dieta incluye lagartijas, anfibios y pequeños reptiles.
¿Cómo se Reproduce el Batará Gigante?
La época de anidación de esta ave es entre octubre y diciembre. Construyen un nido bien escondido y elaborado en los arbustos. El nido tiene forma de tazón o semiesfera abierta y está hecho de tallos de hierbas, forrado por dentro con fibras finas. Ponen entre 2 y 3 huevos, que son de color blanquecino con manchas oscuras y rojizas.
¿Cómo Canta el Batará Gigante?
Su canto es muy sonoro y se puede escuchar desde lejos. Sin embargo, parece que viene de otro lugar, lo que lo hace difícil de localizar. El canto es una serie rápida de notas musicales, que empieza con un trino y luego sigue con sonidos repetitivos. Su llamado es un sonido áspero y nasal, similar al de las aves del género Mackenziaena.
Clasificación Científica del Batará Gigante
El batará gigante tiene un lugar específico en el mundo de la ciencia.
¿Quién Descubrió el Batará Gigante?
La especie B. cinerea fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1819. Le dio el nombre científico de Tamnophilus (sic) cinereus. Fue descubierto en Río de Janeiro, Brasil.
El género Batara fue descrito por otro naturalista francés, René Primevère Lesson, en 1831.
¿Qué Significa su Nombre?
El nombre del género «Batara» viene del guaraní «batará» o «mbatará». Este término se usa para describir varios tipos de aves que son blancas y negras.
El nombre de la especie «cinerea» viene del latín y significa «de color ceniza».
Subespecies del Batará Gigante
Existen tres subespecies reconocidas de batará gigante, cada una con su propia área de distribución:
- Batara cinerea excubitor: Se encuentra en el centro de Bolivia.
- Batara cinerea argentina: Vive en el este de Bolivia, el oeste de Paraguay y el noroeste de Argentina.
- Batara cinerea cinerea: Habita en el sureste de Brasil y el noreste de Argentina.
Véase también
En inglés: Giant Antshrike Facts for Kids