Batalla de Vigo (guerra civil española) para niños
Datos para niños Batalla de Vigo |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra civil española | ||||
Fecha | 18 - 28 de julio de 1936 | |||
Lugar | Vigo (Pontevedra) | |||
Resultado | Victoria sublevada | |||
Consecuencias | Galicia cae en manos sublevadas | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Vigo fue un enfrentamiento importante que ocurrió en la ciudad de Vigo durante los primeros días de la Guerra civil española. Se desarrolló entre el 18 y el 28 de julio de 1936. Los momentos más intensos de esta batalla tuvieron lugar los días 20 y 21 de julio.
Este conflicto fue el más significativo en Galicia en ese periodo. Terminó con la victoria de las fuerzas que se levantaron contra el gobierno. La zona de Vigo fue la última parte de Galicia en ser controlada por estas fuerzas.
Contenido
¿Dónde y cuándo ocurrió la Batalla de Vigo?
La Batalla de Vigo no solo se dio en la ciudad, sino también en lugares cercanos como Moaña, Cangas y Tuy. Los combates fueron más intensos en los barrios de Vigo donde vivían muchos trabajadores, como Lavadores, O Calvario y O Seixo.
Generalmente, los defensores construían barricadas para protegerse del avance de las fuerzas militares.
¿Quiénes fueron los líderes principales?
Por parte de los defensores, el alcalde Emilio Martínez Garrido (del PSOE) era el líder político. Sin embargo, en la práctica, otros coordinaron la resistencia. Guillermo Barros representaba a las FIJL y la FAI. Dalmacio Bragado coordinaba la CNT. Fernando Román Rodríguez, también de la CNT, organizaba las barricadas.
Las fuerzas militares fueron dirigidas por Felipe Sánchez Rodríguez, Comandante de la Plaza de Vigo. Pero fue el capitán Antonio Carreró Vergés quien realmente lideró el ataque y planeó cómo avanzar contra la resistencia.
¿Quiénes participaron en la Batalla de Vigo?
Las fuerzas defensoras estaban compuestas principalmente por miembros de sindicatos de trabajadores. La CNT era la organización más grande en Vigo. La UGT también tenía presencia en la ciudad. Las Juventudes Libertarias (FIJL) contaban con unos 100 miembros, y la FAI con unos 30.
También participaron otros sindicatos y voluntarios. El Sindicato Único de Metalurgia fue muy activo debido a su experiencia en conflictos. En total, sumaban alrededor de 1.000 combatientes.
Las fuerzas militares contaban con 350 soldados en Vigo. A ellos se unieron 350 miembros de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto. En total, eran unos 750 efectivos.
¿Qué pasó antes de la Batalla de Vigo?
En febrero de 1936, hubo un pequeño enfrentamiento en Vigo. Miembros de grupos de trabajadores atacaron la sede de la Falange. En ese incidente, algunas personas perdieron la vida y otras resultaron heridas.
Los días clave de la Batalla de Vigo
18 y 19 de julio: Los preparativos
El 18 de julio de 1936, algunas tropas militares en Melilla se levantaron. Manuel Hedilla llegó a Vigo para organizar un levantamiento similar en Galicia. Mientras tanto, las organizaciones de trabajadores en Vigo (CNT, FAI, UGT, Juventudes Libertarias) recibieron noticias confusas sobre lo que pasaba en Melilla. Esa noche, el periódico El Pueblo Gallego y Radio Vigo informaron sobre el levantamiento.
El 19 de julio, la noticia se extendió por toda la ciudad. Los militares prepararon un documento para declarar el estado de conflicto. El alcalde de Vigo, Emilio Martínez Garrido, organizó una reunión de emergencia. La Guardia de Asalto ofreció proteger la ciudad, y la CNT pidió armas para formar un grupo de defensa. El alcalde no aceptó, pensando que los militares se mantendrían leales. Los sindicatos de trabajadores se unieron para formar una milicia. Solo tenían una ametralladora, algunas pistolas y 200 bombas caseras. Durante la noche, prepararon 300 bombas más.
20 al 22 de julio: El combate principal
El 20 de julio, el capitán Antonio Carreró salió del cuartel con unos 50 soldados y declaró el estado de conflicto. Los militares marcharon hasta la Puerta del Sol. Allí, un ayudante comenzó a leer el documento de declaración. Un hombre intentó quitarle el documento, y los militares le dispararon. Otros defensores intentaron quitarles las armas a los militares. Carreró ordenó disparar, y un miembro de la CNT respondió con su ametralladora. Los militares se retiraron al cuartel. Hubo 15 fallecidos y muchos heridos.
Carreró tomó la Casa del Pueblo. Mientras tanto, los defensores consiguieron 16 fusiles y 12 pistolas de una armería y del Cuartel de la Guardia Civil de Teis, aunque con poca munición. Radio Vigo transmitió mensajes de resistencia hasta que Carreró tomó el edificio. Los militares instalaron ametralladoras en calles importantes. Los defensores levantaron barricadas en O Calvario, O Seixo y Os Choróns. El día terminó cuando los militares tomaron el ayuntamiento y detuvieron al alcalde y a sus concejales.
El 21 de julio, Carreró atacó la barricada de Os Choróns. Los defensores resistieron con bombas caseras, pero la superioridad militar hizo que esa defensa cayera. En O Calvario, los defensores recibieron ayuda de personas de Puenteareas y voluntarios con escopetas de caza. Para romper las barricadas, Carreró usó morteros. A medida que avanzaba el día, la munición de los defensores se agotó, y O Calvario también cayó.
En O Seixo, las bombas caseras se terminaron, y los defensores que sobrevivieron huyeron al monte. En Lavadores también hubo una fuerte resistencia, pero al mediodía, las fuerzas militares tomaron el ayuntamiento. Los defensores se retiraron al Cuartel de la Guardia Civil de Pardavila. Los militares de ese cuartel, que hasta entonces habían sido neutrales, se unieron a las fuerzas que se levantaron. Sin poder luchar en dos frentes, los defensores se retiraron al monte.
El 22 de julio, las fuerzas militares ya controlaban casi toda la ciudad. Desde una avioneta, un defensor sobrevoló la ciudad lanzando papeles que pedían la rendición de las fuerzas militares.
23 al 28 de julio: Últimos actos de resistencia
El 23 de julio, un hidroavión bombardeó el monte de la Madroa, donde se escondían algunos defensores. Una persona perdió la vida. Las fuerzas militares terminaron con la resistencia en Tuy y destruyeron la avioneta usada por los defensores.
El 24 de julio, la Guardia Civil detuvo a Heraclio Botana en Teis. Botana era uno de los pocos líderes defensores que seguía libre.
El 26 de julio, los defensores atacaron a una patrulla de la Guardia Civil que regresaba de Cabral. Un cabo resultó herido.
El 28 de julio, los defensores hicieron explotar una bomba en la estación de Figueirido (Vilaboa), en la línea de tren Vigo - Pontevedra. Este fue el último acto de resistencia considerado parte de la Batalla de Vigo. Las acciones posteriores se consideran parte de la guerrilla.
¿Qué pasó después de la Batalla de Vigo?

La resistencia en Vigo tuvo consecuencias difíciles para la ciudad. Los miembros del Comité del Frente Popular (el alcalde Emilio Martínez Garrido, Heraclio Botana, Antonio Bilbatúa e Ignacio Seoane) fueron juzgados. El 27 de agosto, perdieron la vida en el Cementerio de Pereiró, junto con el alcalde de Lavadores, José Antela.
La mayoría de los defensores no pudieron quedarse en Vigo. Muchos de los que lucharon más se fueron al Frente del Norte o a Madrid para seguir defendiendo la República. Otros se quedaron en el monte como guerrilleros, conocidos como "maquis". Muchos se fueron a Sudamérica para buscar refugio. En general, las fuerzas militares actuaron con dureza, y muchos defensores fueron apresados o perdieron la vida.
Se estima que unas 2.500 personas perdieron la vida en Vigo durante y después de la Guerra Civil, según estudios de expertos.