robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Tacuarembó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Tacuarembó
Parte de Invasión luso-brasileña
Fecha 22 de enero de 1820
Lugar Flag of Artigas.svg Tacuarembó, Provincia Oriental, Liga de los Pueblos Libres
Resultado Flag of the United Kingdom of Portugal, Brazil, and the Algarves.svg Decisiva victoria lusabrasileña
Cambios territoriales Anexión de la Provincia Oriental por parte del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
Beligerantes
Flag of Artigas.svg Liga de los Pueblos Libres
· Flag of Uruguay (1825-1828).svg Provincia Oriental
· Flag of Misiones (1815-1827).svg Gobierno de las Misiones Guaraníes
Flag of the United Kingdom of Portugal, Brazil, and the Algarves.svg Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
Comandantes
Flag of Misiones (1815-1827).svg Pantaleón Sotelo   Flag of the United Kingdom of Portugal, Brazil, and the Algarves.svg José de Castelo Branco Correia
Fuerzas en combate
Bollo: 2.000, la mitad guaraníes
Arezo: 2.000, incluyendo muchos guaraníes
Marley: 2.000
Bollo: 4.000
Arezo: 4.000
Marley: 3.000
Bauza: 3.000
Bajas
Soares: 800 muertos, 500 heridos y 5.400 caballos capturados
Bauza: 800 muertos, 490 prisioneros (muchos oficiales), 4 piezas de bronce y gran cantidad de armas, municiones, caballos y ganado
1 muerto y 5 heridos


La Batalla de Tacuarembó fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 22 de enero de 1820. Fue la última gran batalla de la Invasión luso-brasileña en la región conocida como la Provincia Oriental. En esta batalla se enfrentaron las tropas que buscaban la independencia, lideradas por Andrés Latorre (bajo la dirección de José Gervasio Artigas), contra las fuerzas portuguesas, comandadas por José de Castelo Branco Correia. El resultado fue una gran derrota para las fuerzas de Artigas, lo que marcó el fin de la resistencia contra la invasión portuguesa que había comenzado en 1816.

¿Qué sucedió antes de la Batalla de Tacuarembó?

La resistencia contra los invasores portugueses enfrentó dificultades a principios de 1820. Andrés Latorre sufrió una derrota en la Quebrada de Belarmino. Esto lo obligó a regresar al territorio de la Banda Oriental. Latorre llegó hasta Tacuarembó, donde estableció su campamento. Allí esperaba nuevas instrucciones de Artigas, quien había ido a Mataojo para conseguir más caballos.

La división de Latorre, que venía de las Misiones, actuaba como la parte más avanzada del ejército. Las fuertes lluvias habían dejado a sus tropas aisladas al otro lado de un río. No se tomaron medidas para solucionar esta situación, lo que los dejó en una posición vulnerable.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Tacuarembó?

El 22 de enero de 1820, el Conde Figueira atacó por sorpresa el campamento de Latorre. El ataque ocurrió a las 8 de la mañana. La caballería portuguesa causó mucho daño entre las fuerzas de Latorre. Los soldados, en su mayoría indígenas de las antiguas misiones jesuíticas, fueron sorprendidos mientras dormían.

Solo un escuadrón de servicio estaba listo. Cuando las columnas portuguesas llegaron al galope, sonó el cañonazo de alarma. Los soldados de Latorre no tuvieron tiempo de reaccionar. Pantaleón Sotelo intentó organizar a sus hombres, pero falleció rodeado por el enemigo. Muchos soldados indígenas se lanzaron al río para escapar, sin siquiera tomar sus armas. Prácticamente no hubo una batalla organizada, sino una huida general. Los vencedores portugueses capturaron 5400 caballos. Latorre logró escapar con unos 600 seguidores.

Según los informes portugueses, hubo muchas bajas en el bando de Latorre: 800 muertos y 500 heridos. En contraste, los portugueses reportaron solo 1 muerto y 5 heridos. Estas cifras son difíciles de creer, ya que la diferencia es muy grande. Algunos historiadores sugieren que un número tan alto de muertos podría haber sido el resultado de una matanza después del combate, pero no hay registros claros de esto. Tampoco se sabe qué pasó con los supuestos 500 heridos.

Ramón de Cáceres, quien estaba en la orilla opuesta del río, describió la situación:

Tan fuimos sorprendidos, que no había montado más que un escuadrón de servicio. Cuando entraron las columnas portuguesas a galopar por el campamento y aquellos pobres soldados no tuvieron otro arbitro que echarse al agua para salvarse a nado, nosotros, en la margen opuesta, veíamos aquel desastroso sin poderlo remediar, y su presencia no servía sino para desmoralizarnos. No hallaron los portugueses con quien pelear, porque ya se había producido la más espantosa derrota.

Se cree que la batalla tuvo lugar cerca del arroyo Tacuarembó Chico. Sin embargo, algunas investigaciones sugieren que pudo haber sido en el actual departamento de Rivera, cerca de la estación Ataques, donde los arroyos Valiente y Aurora se unen al río Tacuarembó.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Tacuarembó?

Desde Mataojo, en el actual departamento de Salto, Artigas le ordenó a Fructuoso Rivera que se uniera a él. Pero Rivera, que estaba acampando en Tres Árboles, cerca del río Queguay Grande, ya había llegado a un acuerdo con Bento Manuel Ribeiro. Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Tres Árboles, permitió que Rivera mantuviera el mando de las fuerzas armadas de la provincia y que los habitantes no perdieran sus tierras. A cambio, Rivera debía asegurar la paz.

Artigas, al ver la situación, cruzó el río Uruguay con 300 hombres. Se dirigió a Ávalos para buscar el apoyo de sus aliados de Entre Ríos y Corrientes. Sin embargo, Francisco Ramírez, quien quería controlar toda la región, se enfrentó a Artigas. Esto llevó a una serie de combates en junio y julio de 1820. Artigas, sin hombres ni recursos, tuvo que exiliarse en Paraguay.

La Batalla de Tacuarembó marcó el fin definitivo de la resistencia en la Provincia Oriental. Este "desastre de Tacuarembó", junto con el Acuerdo de Tres Árboles y el exilio de Artigas, puso fin a un importante período histórico conocido como la Revolución Oriental.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Tacuarembó Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Tacuarembó para Niños. Enciclopedia Kiddle.