Batalla de Santa Rosa (Costa Rica) para niños
Datos para niños Batalla de Santa Rosa 20 de marzo de 1856. |
||||
---|---|---|---|---|
Campaña Nacional de 1856-1857 | ||||
![]() Casona de Santa Rosa (2009)
|
||||
Fecha | 20 de marzo de 1856 | |||
Lugar | Hacienda Santa a Rosa, Guanacaste, Costa Rica | |||
Coordenadas | 10°50′05″N 85°36′45″O / 10.834788888889, -85.612438888889 | |||
Resultado | Victoria costarricense y expulsión del ejército filibustero de William Walker del territorio costarricense. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Santa Rosa fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 20 de marzo de 1856. Tuvo lugar en la Hacienda Santa Rosa, en Guanacaste, Costa Rica. Esta batalla fue parte de la Campaña Nacional de 1856-1857 y su resultado principal fue la expulsión del ejército de William Walker del territorio costarricense.
Contenido
Antecedentes de la Batalla de Santa Rosa
¿Por qué William Walker llegó a Centroamérica?
En el XIX, Nicaragua enfrentaba desafíos políticos. Esta situación fue aprovechada por un estadounidense llamado William Walker. Él tenía ideas de expansión territorial y buscaba controlar más tierras.
Walker ofreció su ayuda en Nicaragua y logró establecerse allí. Sin embargo, sus verdaderas intenciones eran diferentes. Su presencia en Nicaragua se explica por el descubrimiento de oro en California en 1848. Esto llevó a la apertura de la "Vía del Tránsito" en 1849.
La Vía del Tránsito: Una ruta clave
La Vía del Tránsito era una ruta muy usada por viajeros que iban del este al oeste de Estados Unidos. Se desplazaban desde San Juan del Norte en barco, navegando por el río San Juan y el Lago de Nicaragua hasta La Virgen. Desde allí, tomaban diligencias hasta San Juan del Sur, donde se embarcaban hacia California. El viaje era similar en sentido contrario.
El éxito de esta ruta aumentó el interés en construir un canal interoceánico. Esto generó competencia entre Estados Unidos y Gran Bretaña. Firmaron el tratado Clayton-Bulwer en 1850, acordando no tener control exclusivo sobre un posible canal.
Los planes de Walker en la región
En este contexto, Walker quería consolidar su presencia en el sur de Nicaragua y el norte de Costa Rica. Así, podría tener una posición estratégica en cualquier negociación sobre el canal. Aunque Walker obtuvo apoyo de algunos grupos en Nicaragua y de personas en Estados Unidos que veían la oportunidad de expandir su influencia en Centroamérica, también generó rechazo en la región y en el Reino Unido.
En junio de 1855, William Walker llegó al puerto nicaragüense de El Realejo. Venía con cincuenta y siete hombres, conocidos como la "Falange Americana", en un barco llamado Vesta.
Cuando Walker llegó a Nicaragua, el país estaba en un conflicto interno entre dos grupos políticos. La intervención de Walker en este conflicto ayudó a uno de los grupos a ganar. Sin embargo, Walker se quedó con el mando de las fuerzas armadas y controló al presidente Patricio Rivas.
Preparativos para la defensa
Ante la presencia de los invasores en Nicaragua, que representaba un peligro para Costa Rica, el 25 de febrero de 1856, el presidente de Costa Rica, Juan Rafael Mora Porras, convocó al Congreso. Pidió autorización para llevar la guerra a Nicaragua, lo cual fue aprobado dos días después. Ese mismo día, el ejército de Costa Rica aumentó a nueve mil hombres. Se ordenó organizar una división de mil soldados en Alajuela y Heredia.
El 28 de febrero, el presidente Juan Rafael Mora Porras declaró que no reconocía al gobierno provisional de Nicaragua. Anunció que tomaría las armas para defender a los nicaragüenses del dominio de Walker, hasta expulsarlos de toda América Central.
El 1 de marzo, Costa Rica declaró la guerra a los filibusteros. El ejército costarricense, bajo el mando del General José Joaquín Mora Porras, hermano del presidente, se reunió en San José el 3 de marzo. El 4 de marzo, comenzaron la marcha desde San José hacia la frontera norte. Llegaron a Liberia el 12 de marzo, donde se unieron al Batallón de Moracia, organizado en esa ciudad.
Un día antes, el 11 de marzo, el presidente Patricio Rivas de Nicaragua declaró la guerra a Costa Rica. William Walker envió un ejército de entre 280 y 300 hombres, al mando del Coronel Louis Schlessinger.
Avance de las tropas de Walker
Las tropas de Walker salieron de La Virgen de Nicaragua el 13 de marzo de 1856. Siguieron la Vía del Tránsito hasta San Juan del Sur en ruta a Costa Rica. Su objetivo era enfrentar a las tropas costarricenses lejos de esta vía. Así, buscaban evitar que la ruta fuera cerrada y proteger los intereses de la Compañía del Tránsito.
El 15 de marzo, llegaron a La Flor, en Nicaragua. Un día después, cruzaron la frontera con Costa Rica y llegaron a las Salinas de Bolaños, hoy conocidas como Puerto Soley. Allí, atacaron la guarnición, formada por siete hombres y una mujer.
Después de Salinas, las tropas de Walker se dirigieron a la Hacienda del Naranjo, donde causaron daños. Hicieron lo mismo en las Haciendas del Amo y Sapoá. En Sapoá, fueron detectadas por una avanzada del ejército costarricense el 18 de marzo. Las tropas de Walker llegaron a la Hacienda Santa Rosa la tarde del 19 de marzo.
La respuesta costarricense
La noticia de la invasión llegó el 17 de marzo. Ante esto, se decidió que el general José María Cañas se quedaría en Liberia con la mayor parte del ejército. Un grupo de 500 hombres, al mando del Coronel Lorenzo Salazar, salió en la madrugada del 18 de marzo para encontrarse con el enemigo. El 19 de marzo, las fuerzas costarricenses recibieron refuerzos del General Mora y del teniente coronel José María Gutiérrez con 100 hombres y dos cañones pequeños. La noche del 19 de marzo, el ejército costarricense acampó en la Hacienda "El Pelón".
Los costarricenses reanudaron la marcha el 20 de marzo por la madrugada. Al escuchar rumores de la presencia enemiga, enviaron una avanzada de exploración. Esta logró capturar a un soldado de Walker que se había quedado atrás. Este soldado intentó engañar al ejército costarricense, pero fue descubierto. Se encontraron huellas del grupo invasor en un sendero hacia la Hacienda Santa Rosa. Entonces, se envió al Teniente Macedonio Esquivel a reconocer el lugar, quien confirmó la presencia de los filibusteros en la casa de la hacienda.
La Batalla de Santa Rosa
El 20 de marzo de 1856, las tropas del Coronel Schlessinger se encontraron en la Hacienda Santa Rosa. Estaban a unos 35 kilómetros de Liberia. Las tropas de Costa Rica estaban al mando del General José Joaquín Mora. Eran entre 600 y 700 hombres a pie, una unidad de caballería y dos cañones.

El General Mora dividió la tropa costarricense en cuatro grupos. Un grupo, con 280 hombres, atacaría el frente y los lados de la casa. Otro grupo, con dos cañones, atacaría por el lado derecho. Un tercer grupo, con 200 hombres, rodearía la casa por la parte de atrás. El escuadrón de caballería esperaría la orden de atacar. La tropa de Moracia, con doscientos hombres, se preparó para cubrir una posible retirada.
El enfrentamiento principal ocurrió en los corrales cercanos a la casona. Los filibusteros esperaron de cerca, esperando que su primera descarga los derrotara. Los soldados costarricenses no dispararon hasta estar muy cerca del enemigo. Luego, abrieron fuego constante. Los costarricenses saltaron las cercas, sin que el fuego enemigo los detuviera.
Después de los primeros cinco minutos de batalla, los filibusteros, superados, se refugiaron en la casa. Allí fueron rodeados por las tropas de Gutiérrez y el fuego de artillería. En el asalto al patio de la casona, murió el Capitán costarricense Manuel Quirós. Tras un intento fallido de prender fuego a la estructura, la casa fue invadida por todas partes. Esto causó confusión entre los filibusteros. Schlessinger ordenó a las compañías francesa y alemana que se retiraran para tomar una mejor posición. Sin embargo, la orden fue malinterpretada y huyeron. Fueron perseguidos por la tropa de Moracia. La batalla duró entre 14 y 18 minutos.
Según el reporte del General Mora, 19 personas murieron en el bando costarricense (4 oficiales y 15 soldados) y 32 resultaron heridos. En el bando de Walker, se contaron 26 muertos, además de otros que murieron por sus heridas al escapar. Hubo 19 prisioneros, de los cuales 18 fueron ejecutados. También hubo numerosos heridos. No se tiene un reporte oficial de las bajas de Walker.
Repercusión de la victoria
La victoria de Costa Rica en Santa Rosa permitió expulsar a los filibusteros del territorio costarricense. Esto trasladó el escenario de la guerra a la vecina Nicaragua, como parte de la Guerra Nacional de Nicaragua. También llenó de optimismo al ejército costarricense. La acción de Santa Rosa marcó un límite al expansionismo de Estados Unidos durante el XIX.
El expresidente colombiano Pedro Alcántara Herrán, al conocer lo sucedido en Santa Rosa, hizo una donación para huérfanos y viudas. También escribió un reconocimiento del suceso, comparando al presidente Mora con el General Washington.
El papa Pío IX, al enterarse del acontecimiento, saludó una proclama contra "los filibusteros" publicada ese día en la prensa de Roma.
El maestro mexicano José Vasconcelos escribió, en recuerdo de Santa Rosa, que Costa Rica se convirtió en la conciencia de la América española. Dijo que el 20 de marzo debería ser celebrado en todo el continente.
Véase también
En inglés: Battle of Santa Rosa Facts for Kids
- Batalla de Rivas (11 de abril de 1856)
- Campaña Nacional de 1856-1857
- Guerra Nacional de Nicaragua
- William Walker