Batalla de Paraguarí para niños
Datos para niños Batalla de Paraguarí |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Expedición de Belgrano al Paraguay | ||||
Fecha | 19 de enero de 1811 | |||
Lugar | Paraguarí, (Paraguay) | |||
Coordenadas | 25°38′00″S 57°09′00″O / -25.63333333, -57.15 | |||
Resultado | Retirada de Belgrano de Paraguarí | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Paraguarí fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió el 19 de enero de 1811 cerca de la localidad de Paraguarí en Paraguay. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas de la Primera Junta de gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, lideradas por el coronel Manuel Belgrano, contra las fuerzas de la Provincia del Paraguay, bajo el mando de su gobernador, Bernardo de Velasco. La batalla terminó con la retirada de las tropas de Belgrano.
Contenido
- ¿Por qué ocurrió la Batalla de Paraguarí?
- El avance de Belgrano y la estrategia de Velasco
- El desarrollo de la Batalla de Paraguarí
- ¿Por qué fracasó la expedición de Belgrano?
- La retirada hacia el río Tacuarí
- La batalla en los medios de la época
- ¿Cómo se llamaban los bandos?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué ocurrió la Batalla de Paraguarí?
Los inicios de un conflicto
Después de la Revolución de Mayo en Buenos Aires en 1810, la nueva Primera Junta de gobierno invitó a otras ciudades y provincias a unirse a su causa. Sin embargo, esta "invitación" no dejaba mucho espacio para la negativa. Cualquier provincia que quisiera mantener su gobierno anterior era vista como un enemigo.
La Provincia del Paraguay no quiso unirse a la Junta de Buenos Aires. Ellos preferían seguir reconociendo al Consejo de Regencia de España e Indias como el gobierno legítimo del rey Fernando VII. A pesar de esto, querían mantener una relación amistosa con Buenos Aires, pero sin aceptar que la Junta de Buenos Aires fuera su autoridad superior.
Buenos Aires tenía un ejército fuerte, preparado después de las Invasiones Inglesas de 1806. Por eso, la Junta pudo enviar rápidamente misiones militares a otras regiones.
La misión de Belgrano en Paraguay
El coronel Manuel Belgrano recibió órdenes claras de la Junta de Buenos Aires. Su misión era asegurar que la provincia de Paraguay se uniera a la causa de la Junta. Belgrano salió de San Nicolás el 29 de septiembre de 1810. Después de reunir sus fuerzas, llegó a Candelaria a mediados de diciembre. El 19 de diciembre, su ejército cruzó el río Paraná y ocupó Campichuelo. Al día siguiente, Belgrano desembarcó en Itapúa.
Mientras Belgrano avanzaba desde Itapúa hacia Asunción, encontró casas vacías y cultivos destruidos. Los habitantes habían llevado su ganado lejos o lo habían escondido. Belgrano pensó que esto se debía al miedo que los soldados paraguayos habían causado al retirarse. A pesar de las dificultades, la moral de sus soldados se mantuvo alta.
El gobernador Velasco, por su parte, observaba los movimientos de Belgrano. Velasco sabía que Belgrano no conocía bien el plan de defensa de Paraguay. Belgrano creía que ya tenía el control de la provincia.
El avance de Belgrano y la estrategia de Velasco
Cruzando el río Tebicuary
El 5 de enero de 1811, las tropas de Belgrano, bajo el mando de José Ildefonso Machain, cruzaron el río Tebicuary. Dos días después, Belgrano y el resto de sus fuerzas también lo hicieron. Al ver que la gente seguía sin apoyarlos, Belgrano cambió su estrategia. Decidió avanzar con más precaución para proteger su retirada si algo salía mal.
Belgrano seguía confiado en la fuerza de su ejército. Sabía que el ejército paraguayo tenía pocos soldados, poco entrenamiento y pocas armas. A pesar de no recibir apoyo, Belgrano esperaba encontrar paraguayos que apoyaran a la Junta de Buenos Aires o que los soldados enemigos se unieran a su causa.
Belgrano no se dio cuenta de que la invasión estaba uniendo más al pueblo paraguayo. Él pensó que la resistencia se debía a que los paraguayos eran "salvajes" o querían seguir "esclavos".
La estrategia de "tierra quemada"
El coronel Tomás de Rocamora envió 150 hombres para apoyar a Belgrano. Sin embargo, Rocamora llegó tarde y recibió órdenes de retroceder para defender Itapúa.
Esta separación de las fuerzas de Belgrano fue parte de la estrategia de Velasco, conocida como "guerra de recursos" o "tierra quemada". Velasco se retiraba para alargar las líneas de suministro de Belgrano. Así, Belgrano tendría que usar más recursos para defender sus rutas. Además, Velasco vació los pueblos de gente y alimentos entre Itapúa y el lugar donde planeaba luchar. Esto dificultó el abastecimiento de Belgrano. Mientras tanto, Velasco mantenía patrullas para vigilar al ejército invasor.
Las defensas de Velasco
Al cruzar el río Tebicuary, Belgrano superó la segunda línea de defensa de Velasco. La primera había sido el río Paraná. Velasco explicó que no pudo defender el río Tebicuary Guazú por falta de caballos para mover a sus soldados y artillería.
Velasco reunió a más de 6000 hombres en solo dos días. Sin embargo, la mayoría no tenía armas de fuego ni entrenamiento militar. Solo contaban con unos 500 fusiles y pocas pistolas o espadas. La artillería era limitada. Por eso, Velasco tuvo que confiar en que sus soldados usaran lanzas. Sabía que, con tan poco tiempo de entrenamiento, debía simplificar las maniobras de combate.
El 4 de enero de 1811, Velasco llegó a Paraguarí. Este lugar era estratégico porque era la entrada a los valles y estaba protegido por el arroyo Caañabé y sus pantanos. Allí organizó sus defensas con tres divisiones. El 11 de enero, al saber la dirección del avance de Belgrano, Velasco movió sus fuerzas para acercarlas y prepararse para el combate.
El desarrollo de la Batalla de Paraguarí
El 15 de enero de 1811, las patrullas de Belgrano se encontraron con tropas paraguayas. Belgrano subió al cerro Mba'e (conocido después como "Porteño"), a unos 6500 metros de Paraguarí. Desde allí, vio un gran número de soldados paraguayos. Pensó que ese sería el lugar de la batalla y que no debía retirarse para no desanimar a sus tropas.
Durante tres días, del 16 al 18 de enero, solo hubo pequeños encuentros entre patrullas. Belgrano aprovechó para enviar mensajes a los paraguayos, invitándolos a unirse a la Junta de Buenos Aires. Sin embargo, nadie se unió a él, lo que confirmó que los paraguayos rechazaban su campaña.
El plan de Velasco era inmovilizar a Belgrano con su infantería y artillería, y luego rodearlo con su caballería, que estaba oculta. El plan de Belgrano era atacar directamente para destruir o dispersar a las fuerzas enemigas y abrir el camino a Asunción. Dividió sus fuerzas en dos columnas, con un total de unos 460 hombres, bajo el mando de Machain. Belgrano se quedó en el cerro Mba'e con una pequeña reserva.
Si el ataque fallaba, Belgrano tenía un plan B: retroceder hasta el río Tebicuary, reunirse con las fuerzas que había dejado allí y establecer una defensa.
Primera fase: El ataque sorpresa
En la madrugada del 19 de enero, tanto Velasco como Belgrano decidieron avanzar. El choque entre las dos fuerzas en la oscuridad, al amanecer, favoreció a las tropas de Buenos Aires. Las tropas paraguayas fueron sorprendidas y se dispersaron. Una batería paraguaya de 5 cañones tuvo que abandonar su posición, dejando un cañón inutilizado.
Animado por este éxito inicial, Machain siguió avanzando. Un grupo de unos 100-120 hombres entró en el pueblo de Paraguarí. El gobernador Velasco tuvo que abandonar rápidamente su cuartel y retirarse.
Segunda fase: La reacción paraguaya
Los soldados que entraron en Paraguarí se dedicaron a tomar municiones y alimentos, y a saquear el pueblo. Machain se dio cuenta de que había perdido el control de sus tropas. Además, las fuerzas paraguayas que seguían intactas comenzaron a dispararles desde los flancos. Machain se quedó sin municiones y pidió refuerzos a Belgrano, que estaba a 6 km de distancia.
Fuera de Paraguarí, los comandantes paraguayos Gamarra y Cabañas se pusieron de acuerdo para recuperar la situación. Cabañas atacó desde el noreste, mientras Gamarra intentó cortar la retirada de las fuerzas que habían ocupado el pueblo. Machain ordenó la retirada. Las fuerzas de Cabañas rodearon a los que quedaron aislados en Paraguarí, quienes tuvieron que rendirse.
Tercera fase: El contraataque fallido
A las ocho de la mañana, Belgrano llegó con municiones. Envió su reserva para apoyar a las tropas que se retiraban. Belgrano detuvo a Machain y le ordenó volver para salvar a los que estaban rodeados en Paraguarí. Después de ordenar el contraataque, Belgrano regresó a su campamento en el cerro Mba'e.
Las fuerzas de Perdriel, más descansadas, y los Granaderos de Machain lanzaron el contraataque. Chocaron contra un escuadrón paraguayo que había ocupado el arroyo Yukyry. A pesar de un intenso fuego, no lograron avanzar. Machain, al ver que el combate en Paraguarí había terminado, ordenó la retirada de sus tropas hacia el cerro Mba'e.
El abandono del campo de batalla
Belgrano afirmó que quería reiniciar el ataque, pero no pudo por un rumor de que los paraguayos los estaban rodeando. El miedo se apoderó de los oficiales, y todos estuvieron de acuerdo en retirarse. A las tres y media de la tarde, Belgrano salió con sus carretas, artillería y el ganado que habían tomado. El ganado incluía 3000 reses y 1500 caballos.
Las tropas estaban muy cansadas, y la retirada fue lenta. Las patrullas paraguayas los siguieron de cerca. El ejército de Belgrano sufrió pérdidas importantes: 14 muertos y 126 prisioneros, incluyendo oficiales. También perdieron 2 cañones, armas y 150 fusiles, que fueron muy útiles para los paraguayos. Entre los prisioneros estaba Estanislao López, quien luego sería gobernador de Santa Fe. Las bajas paraguayas fueron 70 entre muertos y heridos.
¿Por qué fracasó la expedición de Belgrano?
Desde el punto de vista militar, el fracaso en Paraguarí se debió a varias razones:
- Ruta predecible: Belgrano usó un camino muy obvio para avanzar. Esto permitió a Velasco preparar sus defensas en Paraguarí con mucha anticipación.
- Fuerzas dispersas: Belgrano avanzó con solo el 70% de sus hombres y recursos. Dejó tropas y suministros en diferentes puntos, lo que debilitó su fuerza principal.
- Falta de reconocimiento: Atacó sin explorar bien la zona ni conocer el número exacto de soldados y cañones enemigos. Los árboles y la distancia dificultaban la observación.
- Puesto de mando lejano: Su puesto de mando, parte de la artillería y las municiones estaban a 6 km del frente. Esto dificultó la toma de decisiones rápidas y el apoyo a las tropas.
- Subestimación del enemigo: Belgrano subestimó la capacidad militar de Velasco y la moral de sus fuerzas. No valoró la estrategia de desgaste de los paraguayos.
- Creencia equivocada: Belgrano creía que había muchos paraguayos a favor de la Junta de Buenos Aires, pero no encontró pruebas de ello.
- Desconocimiento cultural: No entendió la forma de ser del pueblo paraguayo, su unidad cultural y su deseo de mantener su propia identidad.
La retirada hacia el río Tacuarí
Después de la batalla, la moral de los soldados de Belgrano era muy baja, lo que obligó a una retirada constante. Belgrano se quejaba de que los "cobardes" se desertaban.
Belgrano estaba muy molesto por los resultados de la batalla. Pensaba que Paraguay "no quería perder los grillos" y que la gente sería "eternamente esclava". Argumentó que era necesario "conquistar al Paraguay" con un ejército más grande, ya que "no hay uno solo que esté por la causa sagrada".
El 24 de enero, Belgrano recibió un mensaje del capitán Antonio Tomás Yegros, comandante paraguayo. Yegros le exigía que se rindiera, advirtiendo que los que se resistieran serían tratados con dureza, pero los que se rindieran serían bien tratados. Yegros se refería a los paraguayos que colaboraban con Belgrano, a quienes sus compatriotas consideraban traidores.
Por todo esto, Belgrano no se detuvo en el río Tebicuary y prefirió retroceder hasta el río Tacuarí, a solo 40 km de Itapúa. Se dio cuenta de que no había un grupo importante a favor de la Junta de Buenos Aires en Paraguay, y que no podría convencerlos ni obligarlos con un ejército desproporcionado y desmoralizado.
En Santa Rosa, Belgrano recibió el nombramiento de brigadier general. Él mismo dijo que esto lo puso "en la mayor consternación", ya que nunca había buscado intereses personales ni distinciones, y preveía que le traería muchos problemas.
La batalla en los medios de la época
Noticias y rumores
En la Gaceta del 4 de febrero de 1811, se publicó que Belgrano había logrado un triunfo en Paraguarí. Esto se hizo para evitar confusiones.
Sin embargo, al mismo tiempo, circulaban rumores que decían lo contrario. El mismo Belgrano tuvo que desmentir estos rumores a fines de febrero de 1811. Dijo que su retirada de Paraguarí fue para evitar más bajas en las fuerzas paraguayas, y que nadie impidió su retirada porque les había dado una "paliza" en la batalla.
La visión de Bartolomé Mitre
Bartolomé Mitre, en su libro Historia de Belgrano, intentó engrandecer la figura de Belgrano. Comparó su retirada de Paraguarí con la de Jenofonte, un general griego que salvó a 10.000 mercenarios en Persia. Sin embargo, otros historiadores, como Juan Bautista Alberdi, criticaron esta comparación, señalando que Belgrano se retiró con muchos menos hombres.
¿Cómo se llamaban los bandos?
Cuando una guerra se da entre personas de la misma cultura o tradición, es difícil distinguirlos. Belgrano llamó a esta situación "guerra civil". Por eso, se usó el lenguaje para diferenciar y, a veces, denigrar al "otro".
Si la Junta de Buenos Aires decía que luchaba en nombre del rey Fernando VII, entonces sus enemigos eran vistos como "malos vasallos del rey". Por eso, Belgrano llamó a los paraguayos "insurgentes", "velasquistas", "esclavos del rebelde Velasco", "malvados y enemigos", "canallas", "agentes de Napoleón", "facciosos", "rústicos", "salvajes" o "inicuos".
Por otro lado, el gobernador Velasco no confiaba en la lealtad al rey que proclamaba la Junta de Buenos Aires. Por eso, se refirió a los invasores como "porteños", "insurgentes", "bandidos", "tropas de Buenos Aires", "facinerosos", "junta turbulenta", "esclavos de un gobierno arbitrario" o "hijos espurios".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Paraguarí Facts for Kids