Bartolomé Pou para niños
Datos para niños Bartolomé Pou |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1727 o 21 de junio de 1727 Algaida (España) |
|
Fallecimiento | 1802 Algaida (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, helenista y filósofo | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Bartolomé Pou (nacido en Algaida, Islas Baleares, el 21 de junio de 1727 y fallecido en el mismo lugar el 17 de abril de 1802) fue un importante estudioso español. Se especializó en el idioma y la cultura de la antigua Grecia, por eso se le conoce como helenista.
Contenido
¿Quién fue Bartolomé Pou?
Sus primeros años y educación
Bartolomé Pou nació en una familia de agricultores con buena posición económica. Durante su infancia, ayudó en las tareas del campo. Un día, mientras araba, un sacerdote llamado Antonio Sequí lo vio leyendo un libro de gramática latina. El sacerdote se dio cuenta de que Bartolomé tenía un gran talento para el estudio.
Por ello, Antonio Sequí lo llevó a su casa en Palma y se encargó de su educación. Bartolomé estudió en el Colegio Nuestra Señora de Montesión, que era dirigido por los jesuitas en Palma de Mallorca.
Su vida como jesuita y profesor
El 25 de junio de 1746, cuando tenía 19 años, Bartolomé Pou se unió a la orden de los jesuitas en Tarragona. Allí aprendió sobre retórica (el arte de hablar y escribir bien) y filosofía (el estudio de las ideas fundamentales sobre la vida y el conocimiento). También se dedicó a las ciencias religiosas y a aprender idiomas antiguos.
Era una persona muy trabajadora y tenía una memoria excelente. Gracias a esto, adquirió un conocimiento profundo de la historia de la Iglesia y de la historia en general. Podía recordar y recitar fácilmente pasajes de los escritos de los primeros líderes cristianos.
Bartolomé Pou enseñó idiomas en Zaragoza y animó a sus alumnos a estudiar el griego y a apreciar la belleza de su literatura. Debido a su gran conocimiento y buen gusto, sus superiores le pidieron que mejorara la forma en que se enseñaba el latín en los colegios de Aragón. Después, enseñó retórica en Tarragona, filosofía en Calatayud y griego en la universidad de Cervera.
Sus escritos, como las famosas Theses Bilbilitanae, mostraban su vasto conocimiento sobre las ideas de la antigüedad, escritas en un latín muy puro. Bartolomé dominaba todo lo que se sabía en su época sobre la historia de la filosofía. Era especialmente bueno en griego y latín, destacándose entre los estudiosos más importantes de los jesuitas de su tiempo. Era conocido en las ciudades más cultas de Europa por su habilidad para explicar tanto los pasajes divertidos como los más difíciles de las tragedias griegas.
El exilio y su regreso
En 1767, los jesuitas fueron expulsados de España. Por esta razón, Bartolomé Pou tuvo que irse a Italia. Allí continuó enseñando latín y griego a los jóvenes de su orden. También dio clases de griego en el colegio de San Clemente en Bolonia, con el permiso de la corte española.
Más tarde, se estableció en Roma por invitación del cardenal mallorquín Antonio Despuig. En Roma, a menudo le pedían ayuda para descifrar inscripciones antiguas, ya que tenía un gran conocimiento sobre la historia y las antigüedades.
En 1797, el rey Carlos IV permitió que los jesuitas españoles regresaran a España. Bartolomé Pou volvió a Mallorca y vivió en Palma. Desde 1799, recibió una pensión anual del Rey. Sin embargo, debido a la postura del gobierno contra los jesuitas, decidió retirarse a Algaida, su pueblo natal, donde falleció el 17 de abril de 1802.
Obras importantes de Bartolomé Pou
Bartolomé Pou publicó varios libros, algunos con su nombre, otros con un nombre falso (seudónimo) o de forma anónima. Algunas de sus obras más destacadas son:
- Los Entretenimientos retóricos y poéticos en la Academia de Cervera, que incluyen tres discursos y una obra de teatro llamada Hispania capta.
- Las Theses Bilbilitanae, publicadas en 1763 en Calatayud con el título de Institutionum historiae philosophiae libri duodecim.
- La Vida del venerable Berchmaus.
- Cuatro libros en latín en defensa de la Compañía de Jesús, que escribió bajo el nombre de Ignacio Filareto.
- Dos libros en latín y griego dedicados a la memoria de Laura Bassi, de la Academia de filosofía de Bolonia.
- La traducción de Los Nueve Libros de la Historia, del famoso historiador griego Heródoto.
- Alivio de Párrocos, en español, y un Compendio de Lógica. Aunque no son completamente suyos, él los corrigió.
- Un manuscrito titulado Specimen interpretationum hispanorum auctorum classicorum tam ex graecis, quam latinis, tum sacris, tum prophanis... (1789), que constaba de quince libros. Este importante trabajo se perdió, pero Joaquín María Bover y Roselló hizo un resumen de parte de él en su Biblioteca de Escritores Baleares.
También se conservan muchas cartas que escribió a sus amigos y a otros estudiosos, en varios idiomas.
Véase también
En inglés: Bartolomé Pou Facts for Kids