Bartolomé Amat y Bonifaz para niños
Datos para niños Bartolomé Amat y Bonifaz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de agosto de 1786 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 28 de septiembre de 1850 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político y escritor | |
Cargos ocupados | Diputado de España (desde 1822) | |
Bartolomé Amat y Bonifaz (nacido en Barcelona el 13 de agosto de 1786 y fallecido en Madrid el 28 de septiembre de 1850) fue un importante militar, escritor y político español. Dedicó su vida al servicio de su país, destacando en el campo de la ingeniería militar y la educación.
Contenido
¿Quién fue Bartolomé Amat y Bonifaz?
Bartolomé Amat y Bonifaz nació en Barcelona en 1786. Desde joven, mostró interés por la carrera militar. Estudió en la Academia militar de Zaragoza entre 1803 y 1805.
Sus primeros pasos como ingeniero
Después de Zaragoza, Bartolomé Amat ingresó en el Cuerpo de Ingenieros. Continuó sus estudios en la Academia especial de Alcalá de Henares. Allí, se preparó para ser un ingeniero militar, una profesión muy importante en su época.
En 1807, fue enviado a Portugal como parte de una división auxiliar. Siguió los movimientos de esta división por varias regiones hasta llegar a Badajoz en 1808.
Participación en la Guerra de la Independencia
En 1808, España se levantó contra la invasión francesa. Bartolomé Amat se unió al ejército de Extremadura. Formó parte de un batallón de zapadores, que eran ingenieros militares encargados de construir y destruir fortificaciones.
Momentos clave en el conflicto
Durante la batalla de Gamonal, fue herido y capturado. Sin embargo, logró escapar y unirse de nuevo al ejército. Participó en la defensa del puente de Almaraz y en la batalla de Talavera.
En enero de 1810, se retiró a Cádiz, una ciudad clave en la defensa española. Allí, continuó desempeñando funciones de ingeniero. También fue capitán y se encargó de la administración de los zapadores.
Contribuciones a la educación militar
Bartolomé Amat no solo fue un militar valiente, sino también un gran educador.
Desarrollo de planes de estudio
En 1811, fue encargado de crear un plan de estudios para la Academia del Cuerpo de Ingenieros. Esta academia se iba a establecer en Mallorca. Él presentó importantes tratados sobre matemáticas y artillería.
Más tarde, fue profesor en la Academia del Cuerpo en Cádiz. Permaneció allí hasta 1814. Luego, fue enviado a Alcalá de Henares, donde siguió enseñando hasta 1822.
Cargos importantes en la administración militar
A lo largo de su carrera, Bartolomé Amat ocupó varios puestos de responsabilidad. En 1823, trabajó directamente bajo las órdenes del ministro de la Guerra. También estuvo en el Depósito General de la Guerra, un lugar clave para la organización militar.
En 1826, fue nombrado director en Cataluña. Allí, se encargó de varias comandancias y de la administración de las armas en diferentes plazas. También supervisó el Depósito Topográfico, que se encargaba de los mapas y la geografía militar.
En 1833, fue nombrado miembro de la Junta Superior Facultativa del Cuerpo. También fue secretario de la Junta de Instrucción Militar. En 1836, ascendió a coronel de infantería y dirigió el Depósito Topográfico.
Fue director del Colegio General Militar, una institución muy importante para la formación de futuros militares.
Fallecimiento
Bartolomé Amat y Bonifaz falleció en Madrid el 28 de septiembre de 1850. En ese momento, era director de ingenieros del distrito de Burgos. Su legado incluye su servicio militar y sus importantes aportaciones a la educación y la teoría militar.
Obras escritas
Además de su carrera militar, Bartolomé Amat fue un escritor prolífico. Sus obras reflejan su conocimiento en ingeniería y estrategia.
Algunas de sus obras más destacadas son:
- Apuntes de un diario de los sitios de Gerona en 1808 y 1809
- Tratado de trigonometría rectilínea y geometría práctica
- Dictamen abreviado sobre las producciones de fortificación del Teniente general D. Tomás Muñoz (de la Armada) (1821)
- Memoria sobre el canal de Amposta (1826)
- Memoria sobre la catenaria aplicada a la nivelación y a la medición de distancias horizontales (1836)
- Memoria histórico-facultativa de las fortificaciones y edificios militares de Pancorbo desde 1794 hasta 1828, precedida de una introducción y noticia biográfica del autor (1883)
- Proyecto de Reglamento para un Colegio o Politécnico Militar (1841)