Balastuy para niños
Datos para niños BalastuyBalestui |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Pallars Sobirá | |
• Municipio | Bajo Pallars | |
Ubicación | 42°20′27″N 1°01′59″E / 42.340835, 1.033033 | |
• Altitud | 865 m | |
Población | 9 hab. (2024) | |
Código postal | 25591 | |
Balastuy (en catalán: Balestui) es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Bajo Pallars. Se encuentra en la zona sur de la comarca catalana de Pallars Sobirá, en la provincia de Lérida, España.
Este pueblo está situado cerca del río de Ancs, en la parte alta de un barranco. Para llegar a Balastuy, se toma una carretera desde la N-260 a la altura de El Comte, que se adentra en el valle del río. El pueblo tiene varias casas agrupadas a lo largo de una única calle. Al final de esta calle se encuentra la iglesia, que hoy en día está en ruinas. Desde allí, se puede disfrutar de una vista muy bonita del paisaje.
Hasta el año 1969, Balastuy era parte del antiguo municipio de Peramea. Según los datos de 2024, en Balastuy viven 9 personas.
Contenido
La Iglesia de San Fructuoso de Balastuy
Orígenes Antiguos de la Iglesia
Se sabe que en el pasado existió un lugar religioso llamado San Fructuoso en Balastuy. Entre los años 814 y 823, un obispo llamado Possidoni de Urgel lo unió a un monasterio cercano, el de Senterada.
Más tarde, en el siglo X, este lugar se convirtió en un "priorato" del Monasterio de Gerri. Un priorato era como una pequeña comunidad religiosa que dependía de un monasterio más grande. En el año 1125, todavía pertenecía a Gerri, pero ya no tenía una comunidad de monjes viviendo allí.
Estado Actual de la Iglesia
La iglesia que vemos hoy en Balastuy también se llama San Fructuoso. Fue construida mucho después, en el siglo XVIII. Lamentablemente, esta iglesia se encuentra en muy mal estado y está abandonada.
¿Qué se ha encontrado cerca de la Iglesia?
Se cuenta que, frente a la iglesia, en un prado llamado Prat de Cosan, hubo una antigua zona de enterramientos. Se dice que se encontraron tumbas mientras se excavaba una acequia (un pequeño canal de agua) en ese prado. Sin embargo, después de esa ocasión, no se han vuelto a encontrar restos visibles de estas tumbas.
Balastuy en el Diccionario de Madoz
El pueblo de Balastuy aparece mencionado en una obra muy importante llamada Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Este diccionario fue escrito por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX. Es un libro muy valioso porque nos da información detallada sobre cómo eran los pueblos y lugares de España en esa época.
Según lo que escribió Madoz, Balastuy era un lugar situado en la ladera sur de un cerro llamado Coma de Tó. Tenía buena ventilación y un clima frío, pero saludable. Aunque dependía del ayuntamiento de Peramea, los vecinos elegían a su propio alcalde.
En ese tiempo, Balastuy tenía 4 casas y una iglesia parroquial dedicada a San Fructuoso, que dependía de la iglesia de Anchs. Los límites del pueblo eran Mencuy al norte, Peramea al este, Bretuy al sur y Celluy al oeste.
El terreno de Balastuy era rocoso y con muchas pendientes. Se regaba con el agua de un barranco que venía de Anchs y pasaba por delante del pueblo. También había varias fuentes que usaban los vecinos para sus casas y para dar de beber al ganado. Los caminos eran locales y estaban en mal estado. El correo llegaba desde Gerri dos veces por semana.
Los productos que se cultivaban eran trigo, centeno, cebada, algo de aceite, hortalizas y frutas. También se criaba ganado vacuno, ovino y caprino. Había caza de liebres, conejos y perdices. Además de la agricultura, había un molino para hacer harina y otro para hacer aceite. Se vendía centeno y ganado, y se compraba vino, aguardiente y otras cosas que necesitaban.
En esa época, Balastuy tenía 2 vecinos y 23 habitantes. Su riqueza imponible (el valor de sus propiedades para calcular impuestos) era de 5708 reales. El presupuesto municipal era de 200 reales, que se cubría con lo que aportaban los vecinos.
Véase también
En inglés: Balestui Facts for Kids