Bailía de Aliaga para niños
La Bailía de Aliaga era un territorio especial que pertenecía a una antigua organización llamada la Orden de San Juan de Jerusalén, también conocidos como los Hospitalarios. Su centro principal estaba en la localidad de Aliaga, y también incluía otros pueblos como Fortanete, Pitarque y Villarroya de los Pinares.
Contenido
¿Qué era la Bailía de Aliaga?
Una bailía era como una provincia o una región que estaba bajo el control de una orden militar y religiosa. En este caso, la Orden de San Juan de Jerusalén, o los Hospitalarios, eran un grupo de caballeros que se dedicaban a cuidar a los enfermos y proteger a los peregrinos. También tenían tierras y propiedades para mantenerse. La Bailía de Aliaga era una de esas propiedades importantes en el Reino de Aragón.
Los pueblos que formaban la Bailía
Al principio, la Bailía de Aliaga incluía varios pueblos. Además de Aliaga, estaban Fortanete, Pitarque y Villarroya de los Pinares. Había otro pueblo, Sollavientos, que también formaba parte de la Bailía. Sin embargo, con el tiempo, Sollavientos dejó de pertenecer a la Bailía después de algunos desacuerdos legales con la Comunidad de Teruel.
El Cartulario de Aliaga: Un tesoro histórico
Para saber más sobre la historia de la Bailía de Aliaga y cómo los Hospitalarios llegaron a esta zona, tenemos un documento muy valioso. En el año 1220, se escribieron varios documentos en latín medieval que se juntaron en lo que hoy conocemos como el Cartulario de Aliaga.
¿Por qué es importante el Cartulario?
El Cartulario de Aliaga es como un libro antiguo que guarda mucha información sobre cómo era la vida en esa época. Gracias a él, podemos entender mejor cómo funcionaba esta "encomienda" (otro nombre para un territorio administrado por una orden) y cómo los Hospitalarios se establecieron en el Reino de Aragón hace muchos siglos. Aunque la mayoría del texto está en latín, se pueden encontrar algunos nombres de lugares en aragonés, como "Santiella", lo que nos da pistas sobre el idioma que se hablaba en la región.