robot de la enciclopedia para niños

Bagre de torrente del Leoncito para niños

Enciclopedia para niños

El bagre de torrente del Leoncito o bagrecito del Leoncito (Silvinichthys leoncitensis) es un tipo de pez pequeño. Pertenece al género Silvinichthys y a la familia Trichomycteridae.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Silvinichthys leoncitensis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Siluriformes
Familia: Trichomycteridae
Género: Silvinichthys
Especie: S. leoncitensis
L. A. Fernández, Dominino, Brancolini & Baigún, 2011

¿Dónde vive el bagre de torrente del Leoncito?

Este pez es endémico, lo que significa que solo se encuentra en un lugar específico del mundo. Vive en los arroyos de las Cabeceras y El Leoncito, y en las aguas subterráneas conectadas a ellos. Esta pequeña cuenca de agua está dentro del parque nacional El Leoncito, en el oeste de la provincia de San Juan, Argentina.

El hogar del bagrecito

El arroyo El Leoncito recorre unos 4 kilómetros antes de desaparecer bajo tierra. Los bagrecitos viven en las partes más altas del arroyo. Se esconden bajo piedras o arena, entre la vegetación de la orilla. Prefieren zonas de aguas lentas, con una profundidad de unos 10 a 20 centímetros. El fondo del arroyo está formado por arena, limo y grava.

En diciembre, la temperatura del agua se midió en 21,0 °C. El pH del agua era de 7,5, lo que indica que es ligeramente alcalina. Este pez se alimenta de algas y moho que crecen en el barro.

Vecinos del arroyo

El bagrecito comparte su hogar con otros pequeños animales. Entre ellos se encuentran insectos acuáticos como Trichoptera, Chironomidae y Odonata. También convive con anfípodos del género Hyalella.

Cuencas aisladas

En las regiones secas de los Andes, existen pequeñas cuencas de ríos que están aisladas. Estas cuencas a veces reciben agua del deshielo de las montañas. Debido a las condiciones difíciles, suelen tener pocas especies de peces. A menudo, solo una especie es capaz de sobrevivir, lo que hace que sean únicas de ese lugar.

¿Cómo se descubrió esta especie?

Esta especie fue descrita por primera vez en el año 2011. Los científicos que la estudiaron fueron los ictiólogos Luis A. Fernández, Jael Dominino, Florencia Brancolini y Claudio Rafael Mariano Baigún.

Características del bagrecito

El ejemplar más grande encontrado medía 5,8 cm de largo. Su coloración es de tonos marrones a gris pálidos. La cabeza y el cuerpo tienen manchas oscuras, que se aclaran hacia la parte de abajo. El primer ejemplar estudiado se guardó en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta.

Su historia a través del tiempo

Se cree que esta especie evolucionó de otros peces del mismo género. Hace miles de años, la zona era más húmeda. El arroyo El Leoncito estaba conectado con otros ríos. Con el tiempo, el clima se volvió más seco y el arroyo se aisló. La población de peces que quedó en el arroyo se adaptó a su nuevo hogar. Así, se convirtió en una especie diferente, única de ese lugar. Es el único pez nativo que vive allí.

El descubrimiento de un pez local

A veces, los habitantes de un lugar conocen animales que los científicos aún no han estudiado. Esto fue lo que pasó con el bagrecito del Leoncito.

Antes de que se creara el parque nacional, en la década de 1980, se introdujo la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el arroyo. Se pensaba que era el único pez que vivía allí. Sin embargo, cuando un grupo de científicos estaba investigando anfibios y aves en el parque, los pobladores les contaron que antes vivían allí unos peces pequeños.

Esto despertó la curiosidad de los científicos. Fueron a un río cercano, el río de los Patos, y capturaron algunas especies de peces nativos. Se las mostraron a los pobladores, quienes dijeron que el pez del Leoncito era parecido a uno de los bagres, pero más pequeño y diferente. Los científicos entrevistaron a los padres y abuelos de los trabajadores del parque, y todos confirmaron la existencia de ese pequeño pez en el pasado.

La búsqueda del bagrecito

La posibilidad de que las truchas hubieran puesto en peligro a este pez desconocido motivó a los científicos a buscarlo. Usaron redes y equipos especiales para la pesca. Después de cuatro semanas de búsqueda, el 1 de septiembre de 2009, el biólogo Jael Domínico encontró los dos primeros ejemplares. Los halló en pequeñas fuentes de agua cercanas a una zona llamada «Ciénega del Medio».

Estos peces habían logrado sobrevivir a las truchas. Los investigadores capturaron 5 ejemplares en total. Los estudiaron en un instituto de investigación en San Miguel de Tucumán. Confirmaron que era una especie nueva para la ciencia, y así pudieron describirla y darla a conocer.

¿Cómo se protege al bagre de torrente del Leoncito?

La trucha arcoíris, que no es nativa de la zona, es una gran amenaza para la supervivencia de este bagrecito. Aunque las truchas en el parque no crecen mucho, son depredadoras y pueden afectar a las poblaciones de peces más pequeños.

Se ha iniciado un plan para eliminar las truchas de toda la cuenca del parque. Las truchas viven principalmente en la zona llamada «Ciénaga de las Cabeceras». También usan los canales de riego para reproducirse. Para proteger al bagrecito, se dedican muchas horas a la electropesca, un método que permite retirar las truchas de forma efectiva.

Otra especie introducida que podría llegar a la cuenca del Leoncito es la rana toro (Lithobates catesbeianus). Ya hay poblaciones de esta rana en otras zonas cercanas.

kids search engine
Bagre de torrente del Leoncito para Niños. Enciclopedia Kiddle.