Año cero para niños
El año cero (0) no existe en los calendarios más comunes que usamos, como el calendario gregoriano y el calendario juliano. Esto significa que el año 1 a. C. (antes de Cristo) va justo antes del año 1 d. C. (después de Cristo). Es como si después del 31 de diciembre del año 1 a. C., el siguiente día fuera el 1 de enero del año 1 d. C.
Lo mismo ocurre con las décadas. La primera década de nuestra era comenzó en el año 1 d. C. y terminó en el año 10 d. C. Así, el año 10 d. C. forma parte de la primera década, no de la siguiente.
Contenido
¿Por qué no hay un año cero?
Los historiadores comenzaron a usar esta forma de contar los años gracias a un monje llamado Beda. Él escribió un libro importante en el año 731 llamado Historia eclesiástica del pueblo inglés. Beda no usó el cero porque los años se cuentan a partir del uno, no del cero.
Beda sí conocía el número cero. Lo usó para calcular la fecha de la Pascua. En su libro Sobre el recuento del tiempo (del año 725), explicó que la palabra latina nullae, que significa 'nada', se usaba para el cero en esos cálculos.
Contar con números ordinales
Los años, días y siglos se "ordenan" con números ordinales, no se "cuentan" con números cardinales. Por ejemplo, decimos "primer lugar", "segundo lugar", y así. No decimos "lugar cero". Por eso, no hay un "año cero", ni un "siglo cero", ni un "día cero" del mes, ni un "día cero de la semana".
Las horas también se contaban tradicionalmente con números ordinales. Se decía "hora primera", "hora segunda", etc. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, con los relojes digitales y el uso en deportes, se hicieron comunes los conceptos de "hora cero", "minuto cero" y "segundo cero".
El año cero en otros sistemas
Aunque los calendarios civiles no usan el año cero, algunos campos específicos sí lo hacen. Por ejemplo, el Calendario Astronómico incluye un año cero. Esto ayuda a los astrónomos a simplificar sus cálculos y estudios.
Calendario gregoriano proléptico e ISO 8601
El calendario gregoriano que usamos hoy se estableció en 1582. Cuando extendemos este calendario a fechas anteriores, lo llamamos "gregoriano proléptico".
El estándar ISO 8601 es una guía internacional para escribir fechas y horas. Recomienda usar el calendario gregoriano proléptico para fechas anteriores a 1582. También sugiere incluir un año 0 y representar los años anteriores como números negativos. Esto facilita guardar y calcular fechas en computadoras. En estos sistemas, el año 0 se considera un año bisiesto.
Año cero en el calendario juliano proléptico
Los astrónomos crearon el "Calendario juliano proléptico" para organizar mejor las fechas. En este calendario, el año 0 existe. El primer año antes de Cristo se convierte en el año cero. Esto significa que después del 31 de diciembre del año 1 a. C., el siguiente día es el 1 de enero del año 1 d. C.
Razones para usar el año 0 en astronomía
Los astrónomos usan el año 0 por varias razones prácticas:
- Facilita el cálculo de la duración de periodos de tiempo. Por ejemplo, para saber cuántos años hay entre el año 32 a. C. y el año 15 d. C., si 32 a. C. se interpreta como el año -31, el cálculo es más sencillo: 15 - (-31) = 46 años.
Razones para no usar el año cero en historia
Hay razones por las que no se usa el año cero en la historia general:
- Si cambiáramos todas las fechas antes de Cristo, se crearía mucha confusión con los registros históricos ya publicados.
- Si tuviéramos un año 0, también deberíamos tener un siglo 0, un milenio 0, etc., lo cual no es común en la forma en que contamos el tiempo.
- El cero se ve más como un punto de partida o un instante, no como un periodo de tiempo. A partir de ese punto, el tiempo avanza en positivo y retrocede en negativo.
Véase también
En inglés: Year zero Facts for Kids
- Calendario
- Calendario holoceno
- 0 de enero
- 30 de febrero
- 31 de febrero
- Fechas del fin del mundo
- Año de reinado