Ayuda americana para niños
La ayuda americana fue una colaboración importante que el Gobierno de los Estados Unidos ofreció a España en la década de 1950. El objetivo principal era que España se uniera al grupo de países aliados de Occidente después de la Segunda Guerra Mundial. Esta ayuda fue diferente al Plan Marshall, del que España no pudo beneficiarse como otros países de Europa.
Contenido
¿Por qué España necesitaba ayuda en los años 50?
Después de la Guerra civil española (1936-1939), la economía de España estaba en una situación muy difícil. La recuperación era muy lenta en la década de 1940. Un problema grave era la falta de alimentos, especialmente para los niños.
Además, durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de España había mostrado cercanía con las Potencias del Eje (Alemania e Italia). Esto hizo que España quedara aislada de muchos países al terminar la guerra, lo que dificultó aún más su recuperación.
¿Cómo se concretó la ayuda?
La colaboración con Estados Unidos se hizo realidad con los Pactos de Madrid de 1953. Estos acuerdos se firmaron en 1953. Incluían:
- Colaboración militar, con la instalación de bases militares de Estados Unidos en España.
- Ayuda económica, con préstamos e inversiones.
- Envío de productos básicos, como alimentos que España necesitaba con urgencia.
La ayuda empezó a llegar en octubre de 1954 y continuó hasta 1968.
La colaboración entre España y Estados Unidos

Después de la Segunda Guerra Mundial, España estaba apartada de los países aliados que ganaron la guerra. Esto se debía a que había apoyado a Alemania e Italia. Sin embargo, a finales de los años 40, Estados Unidos empezó a acercarse al gobierno español.
¿Por qué cambió la relación con Estados Unidos?
Este cambio se debió a la "Guerra Fría", un periodo de tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética. En 1947, el presidente estadounidense Harry S. Truman declaró la Guerra Fría. España, con su fuerte oposición al comunismo, se convirtió en un posible aliado importante para Estados Unidos.
Otros países de Occidente también empezaron a ver la posición estratégica de España con interés. Un nuevo embajador de Estados Unidos llegó a Madrid en 1950 con instrucciones de Washington para iniciar conversaciones. Estas conversaciones llevaron a un acuerdo de cooperación militar en 1952. La elección del presidente Dwight D. Eisenhower en noviembre de 1952 impulsó aún más este acuerdo.
Además, en España, algunos ministros del gobierno cambiaron en 1951. Estos nuevos ministros querían hacer reformas más abiertas en la economía, lo que facilitó el acuerdo.
¿En qué consistió la ayuda pactada?
La ayuda acordada en los Pactos de Madrid de 1953 fue muy grande, se calcula que más de 1500 millones de dólares. La mayor parte fue para el área militar. Incluía:
- Equipamiento para las bases militares que se construirían.
- Vehículos como jeeps y material militar usado de la reciente guerra de Corea.
La ayuda era una mezcla de equipos, dinero que no había que devolver, préstamos y donaciones. La parte destinada a alimentos fue de unos 130 millones de dólares.
¿Cómo llegó la ayuda alimenticia a la gente?
La ayuda alimenticia llegó directamente a las personas más humildes y con menos recursos. Gran parte de estos alimentos fueron donados por organizaciones católicas de Estados Unidos. Consistían principalmente en leche, mantequilla y queso. Estos productos se repartían en los colegios con la ayuda de Cáritas, una organización de la Iglesia católica muy presente en España.
Otras entidades y el propio gobierno español también participaron en la distribución. En 1954, el Ministerio de Asuntos Exteriores creó una comisión especial para organizar la recepción y distribución de estos alimentos.
La importancia de la ayuda alimenticia
Los productos lácteos eran escasos y caros para las familias con menos recursos, aunque eran muy importantes para la alimentación, sobre todo para los niños en crecimiento. El consumo promedio de leche por persona era muy bajo. Por eso, la mantequilla, la leche y el queso fueron elegidos como los productos más adecuados. No solo eran nutritivos, sino también fáciles de transportar y distribuir.
La leche se presentaba en polvo, una forma poco conocida entonces. Solo había que añadirle agua para que recuperara sus propiedades nutritivas. Al principio, la gente desconfiaba un poco, pero luego vieron que su sabor y textura eran buenos, muy parecidos a la leche natural.
¿Cuál era el objetivo de la ayuda alimenticia?
El objetivo de esta ayuda no era alimentar completamente a la población, sino complementar su dieta. Por eso, los alimentos se daban gratis en pequeñas cantidades para evitar que se desperdiciaran.
En esa época, muchos niños en España sufrían de desnutrición. La tasa de mortalidad infantil era muy alta, lo que significa que muchos bebés y niños pequeños fallecían. Las principales causas eran enfermedades como diarreas, viruela o difteria.
Entre octubre de 1954 y diciembre de 1960, se entregaron más de 283 millones de kilos de alimentos. Su valor estimado era de casi 148.5 millones de dólares. Esta ayuda fue clave para que, a mediados de los años 50, la población española recuperara los niveles de alimentación que tenía antes de la guerra civil.
¿Cómo se distribuían los alimentos en los colegios?
El Servicio Escolar de Alimentación fue una de las principales organizaciones que ayudó a repartir los alimentos en los colegios. Tenía una red de distribución organizada, con un centro en cada localidad que los enviaba a los demás colegios. También se distribuían a través de otras instituciones de ayuda social y hospitales de caridad.
El reparto de la leche en polvo, la mantequilla y el queso de Estados Unidos en los colegios es un momento importante en la historia de la escuela española. Muchos lo recuerdan como una ayuda fundamental en una etapa difícil del país.
Un estudiante de la época, del colegio La Salle de San Fernando (Cádiz), contó:
El queso nos lo repartía el maestro por las mañanas, sobre las diez y media. Recuerdo que venía en enormes latas cilíndricas de metal dorado. Era muy bueno, o al menos a mí me lo parecía, y tenía una textura parecida a los actuales quesitos en porciones. Los más afortunados lo poníamos dentro del bocadillo que llevábamos de casa. Otros sólo se traían el pan de casa. Alguno habría que ni eso.
|
Véase también
- Pactos de Madrid de 1953
- Primer franquismo
- Relaciones entre España y Estados Unidos
- Milagro económico español