robot de la enciclopedia para niños

Axón para niños

Enciclopedia para niños
Axón
Estructura de una neurona clásica.

El axón (también llamado cilindroeje) es una parte especial de las neuronas. Su trabajo principal es llevar mensajes eléctricos, llamados impulsos nerviosos, desde el cuerpo principal de la neurona (conocido como soma) hacia otras células. En una neurona adulta, el axón es una prolongación única.

¿Qué es el axón y cómo se ve?

El axón es una extensión larga y delgada de la neurona. Nace de una zona especial del soma llamada cono axónico. Tiene una forma que se va haciendo más fina hacia el final. A lo largo de su superficie, verás unas pequeñas constricciones circulares que se repiten, llamadas nódulos de Ranvier. La membrana que cubre el axón se llama axolema.

¿Qué hay dentro del axón?

Dentro del axón y del cono axónico hay un líquido viscoso llamado axoplasma. Este líquido contiene pequeñas estructuras como neurotúbulos, neurofilamentos, mitocondrias (que son como las "centrales de energía" de la célula), gránulos y vesículas. Es diferente del líquido del soma porque no tiene algunas estructuras que sí están en el cuerpo de la neurona, como el retículo endoplasmático rugoso o los ribosomas.

La cubierta protectora: la mielina

Algunos axones están cubiertos por una capa protectora llamada mielina. Esta vaina ayuda a que los mensajes viajen más rápido.

  • En el sistema nervioso central (que incluye el cerebro y la médula espinal), la mielina la forman unas células llamadas oligodendrocitos.
  • En el sistema nervioso periférico (los nervios que van al resto del cuerpo), la mielina la forman las células de Schwann. Estas células envuelven el axón varias veces, creando esa capa protectora.

Hay axones más pequeños en el sistema nervioso periférico que no tienen vaina de mielina, pero aun así están rodeados por células de Schwann, formando lo que se conoce como haz de Remak.

Tipos de neuronas según la longitud de su axón

Las neuronas se pueden clasificar según lo largo que sea su axón:

  • Neuronas Golgi tipo I: Tienen un axón largo.
  • Neuronas Golgi tipo II: Tienen un axón corto, que se parece a una dendrita y termina cerca del soma.

La mayoría de los axones miden solo unos pocos milímetros. Sin embargo, algunos, como los que van desde la médula espinal hasta los pies, pueden medir hasta un metro de largo.

¿Para qué sirve el axón?

El axón tiene dos funciones principales: transportar sustancias y conducir los impulsos nerviosos.

Transporte de sustancias dentro del axón

El axón transporta orgánulos (pequeñas "máquinas" de la célula), enzimas, macromoléculas y otras sustancias. Los microtúbulos dentro del axón son clave para este transporte. Es vital para mantener el axón sano y para que lleguen al soma las señales que regulan su funcionamiento.

El transporte dentro del axón puede ir en dos direcciones:

  • Transporte anterógrado: Va desde el soma de la neurona hacia el final del axón.
  • Transporte retrógrado: Va desde el final del axón de vuelta hacia el soma de la neurona.

La velocidad de este transporte puede variar:

  • Flujo lento: Mueve cosas como las proteínas que forman la estructura del axón a una velocidad de 0,5 micrómetros por minuto.
  • Flujo rápido anterógrado: Mueve orgánulos a unos 300 micrómetros por minuto. Una molécula llamada kinesina ayuda a mover estas cosas usando energía (ATP).
  • Flujo rápido retrógrado: Mueve vesículas (pequeñas "bolsas") desde el final del axón hacia el soma a unos 200 micrómetros por minuto. Aquí, una molécula llamada dineína es la que ayuda, también usando energía (ATP).

Conducción del impulso nervioso

Los axones forman las fibras nerviosas y son como "cables" que transmiten el potencial de acción (el mensaje eléctrico) a otras células a través de conexiones llamadas sinapsis. Aunque los axones también pueden recibir mensajes, su función principal es enviarlos.

La conducción del impulso nervioso es el viaje de este mensaje eléctrico a lo largo de la membrana del axón (el axolema). Esto ocurre gracias a cambios en cómo entran y salen los iones (partículas con carga eléctrica) de la célula. Las células que rodean el axón también ayudan en este proceso.

Archivo:Axon Segmento Initial
El segmento inicial del axón (AIS) es la parte del axón sin mielina y tiene proteínas especiales en su membrana.

En las fibras nerviosas que no tienen mielina, el impulso viaja como una onda continua. La velocidad de esta onda depende del grosor del axón.

En las fibras nerviosas que sí tienen mielina, el axón está cubierto por capas de esta sustancia, que actúa como un aislante eléctrico. A lo largo del axón, hay pequeños espacios sin mielina llamados nodos de Ranvier. En estos nodos, los iones pueden entrar y salir de la membrana del axón. Esto hace que el impulso nervioso "salte" de un nodo a otro, lo que acelera mucho la velocidad de conducción.

Por lo tanto, en los axones con mielina, el impulso nervioso viaja mucho más rápido. La velocidad depende del grosor del axón y de la distancia entre los nodos de Ranvier.

La primera vez que se midió la velocidad del impulso nervioso fue en 1853 por Hermann von Helmholtz, quien calculó un promedio de 27,25 metros por segundo.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Axon Facts for Kids

kids search engine
Axón para Niños. Enciclopedia Kiddle.