Axiología para niños
La Axiología es una rama de la filosofía que se dedica a estudiar los valores. La palabra viene del griego "axios", que significa 'valioso', y "logos", que significa 'conocimiento' o 'estudio'. Así que, la axiología es el estudio de lo que consideramos valioso.
Esta área de la filosofía se pregunta qué son los valores, cómo los clasificamos y qué cosas tienen valor. El término "axiología" fue usado por primera vez por Eduard von Hartmann en 1887 y luego por Paul Lapie en 1902.
La axiología está muy relacionada con otras partes de la filosofía, como la ética (que estudia lo que está bien y mal), la estética (que estudia la belleza) y la filosofía de la religión (que explora las creencias religiosas).
Una idea clave en axiología es la diferencia entre valor intrínseco y extrínseco. Algo tiene valor intrínseco si es bueno por sí mismo, sin necesidad de que sirva para otra cosa. Por ejemplo, la felicidad suele considerarse intrínsecamente valiosa. En cambio, el valor extrínseco se da a cosas que son valiosas solo porque nos ayudan a conseguir otra cosa. Por ejemplo, un lápiz tiene valor extrínseco porque nos sirve para escribir.
Las teorías sobre los valores también se dividen en:
- Teorías monistas: Creen que solo hay un tipo de valor intrínseco. Un ejemplo es el hedonismo, que dice que solo el placer es valioso por sí mismo.
- Teorías pluralistas: Piensan que hay varios tipos de valores intrínsecos, como la amistad, el conocimiento o la virtud.
Algunos filósofos incluso dicen que los valores no existen en la realidad de la misma forma que existen los objetos físicos. Para ellos, decir que algo es valioso es simplemente expresar que a uno le gusta o no le gusta. Otros, llamados "realistas sobre el valor", creen que los valores sí existen de forma objetiva.
Contenido
Historia de la reflexión sobre los valores
Desde hace mucho tiempo, los filósofos han pensado sobre los valores, incluso antes de que existiera la palabra "axiología".
Primeras ideas sobre los valores
El filósofo David Hume (siglo XVIII) se interesó mucho por los valores morales y estéticos. Él creía que los valores no eran algo que existiera por sí mismo en el mundo, sino que dependían de nuestros sentimientos y experiencias.
Más tarde, Immanuel Kant (siglo XVIII) propuso que la ética y los valores morales se basan en la razón y la libertad de las personas. Para Kant, somos libres de elegir lo que está bien, y esa libertad es fundamental para la moral.
Friedrich Nietzsche (siglo XIX) tuvo una visión diferente. Él pensaba que los valores no eran algo fijo, sino que cambiaban a lo largo de la historia y eran creados por las personas según sus necesidades y formas de vivir.
Axiología en la actualidad
Hoy en día, la axiología no solo estudia los valores positivos, sino también los negativos, a los que a veces llamamos "antivalores". Se analiza qué principios nos permiten decir si algo es valioso o no, y en qué se basan esos juicios.
La investigación sobre los valores es muy importante en la ética y la estética. Filósofos como Max Scheler y Nicolai Hartmann han propuesto diferentes formas de organizar los valores en una jerarquía, es decir, de decidir cuáles son más importantes que otros. La "ética axiológica" es un tipo de ética que se basa en esta idea de los valores.
Valor intrínseco y extrínseco
Como ya mencionamos, el valor intrínseco es cuando algo es bueno por sí mismo. El valor extrínseco (o instrumental) es cuando algo es valioso porque nos sirve para conseguir otra cosa.
Por ejemplo, un coche tiene valor extrínseco porque nos ayuda a transportarnos. Lo que el coche nos permite hacer, como viajar cómodamente, podría tener un valor intrínseco (si la comodidad es buena por sí misma). Una misma cosa puede tener ambos tipos de valor.
A menudo, las cosas con valor extrínseco forman cadenas: algo es valioso porque lleva a otra cosa, que a su vez es valiosa porque lleva a una tercera, y así sucesivamente. Se cree que estas cadenas deben terminar en algo que tenga valor intrínseco, es decir, algo que sea valioso por sí mismo y no por lo que nos permite conseguir.
Algunos filósofos actuales han refinado la idea de valor intrínseco. Ahora distinguen entre valor intrínseco (que depende de las características propias de la cosa) y valor final (que es valioso por sí mismo, sin ser un medio para otra cosa). A veces coinciden, pero no siempre. Por ejemplo, un objeto raro o histórico (como un sello antiguo o un objeto que perteneció a una persona famosa) puede ser valioso por sí mismo (valor final), pero su rareza o historia son propiedades extrínsecas.
¿Existen los valores en la realidad?
Una pregunta importante en axiología es si los valores son algo real que existe en el mundo, o si son solo ideas o sentimientos que tenemos las personas.
Algunos filósofos, llamados "cognitivistas", creen que las afirmaciones sobre valores (como "la honestidad es buena") pueden ser verdaderas o falsas, lo que implica que los valores existen de alguna manera en la realidad. La mayoría de ellos son "realistas sobre el valor", es decir, piensan que los valores son parte de la realidad.
Otros, llamados "no cognitivistas", piensan que las afirmaciones sobre valores no son ni verdaderas ni falsas. Para ellos, decir que algo es bueno es como expresar una emoción o dar una orden. Por ejemplo, los "emotivistas" dicen que las afirmaciones de valor solo expresan nuestras emociones.
Valores objetivos y subjetivos
Los valores pueden ser vistos como objetivos o subjetivos.
- Los valores objetivos son aquellos que se consideran buenos o verdaderos por sí mismos, sin depender de la opinión de una persona. Ejemplos podrían ser la verdad o la belleza.
- Los valores subjetivos son aquellos que dependen de los deseos o preferencias de cada persona. Por ejemplo, si a alguien le gusta un tipo de música, ese gusto es un valor subjetivo para esa persona.
También se discute si los valores son fijos y permanentes o si cambian con el tiempo y las culturas.
Monismo y pluralismo de valores
Ya mencionamos que las teorías monistas creen en un solo tipo de valor intrínseco (como el placer), mientras que las pluralistas creen en varios (como el conocimiento, la amistad, la libertad).
El sentido común parece apoyar el pluralismo, ya que valoramos muchas cosas diferentes. Sin embargo, los monistas argumentan que a veces confundimos los valores extrínsecos (que nos llevan a algo bueno) con los intrínsecos (que son buenos por sí mismos).
Un tema relacionado es la "inconmensurabilidad" de los valores. Esto ocurre cuando no podemos comparar dos valores en una misma escala para decidir cuál es mejor. Por ejemplo, ¿cómo comparamos el valor de ser un gran científico con el valor de ser un gran artista? Si los valores son inconmensurables, puede ser difícil tomar decisiones racionales.
Otros conceptos importantes
En el lenguaje diario, usamos muchas palabras relacionadas con los valores. Los filósofos distinguen entre:
- Bueno en sentido atributivo: Algo es bueno en relación con un tipo específico. Por ejemplo, un "buen" cuchillo es uno que corta bien. Pero un "buen" ladrón no es bueno en un sentido general.
- Bueno en sentido predicativo: Algo es bueno de forma incondicional, sin depender de un tipo. La axiología se interesa más por este sentido.
También se distingue entre "ser bueno para una persona" y "ser bueno para el mundo". Lo que es bueno para una persona (su bienestar) puede no serlo para otra, o incluso para el mundo en general. Por ejemplo, una sequía puede ser buena para un excursionista (caminos secos) pero mala para un agricultor (cosechas perdidas).
Finalmente, los filósofos diferencian entre:
- Conceptos evaluativos: Como "bueno" o "malo", que describen lo que tiene valor (parte de la axiología).
- Conceptos deónticos: Como "correcto" o "deber", que describen lo que debemos hacer (parte de la ética).
Algunas teorías, como el consecuencialismo, dicen que lo que debemos hacer (lo deóntico) se basa en lo que tiene más valor (lo evaluativo). Es decir, debemos hacer lo que tenga las mejores consecuencias. Otras teorías, como las de la "actitud adecuada", definen el valor de algo según la actitud que sería "correcta" tener hacia ello.
Relación de la axiología con la ciencia
Algunos filósofos, como Nietzsche, han sugerido que no hay una diferencia fundamental entre los juicios de valor y los juicios científicos. Ambos, según él, se basan en formas de valorar que se han desarrollado a lo largo de la historia y que influyen en cómo interpretamos el mundo.
La axiología nos ayuda a entender cómo queremos mejorar en el futuro. Para pasar de nuestro estado actual a uno mejor, necesitamos basarnos en ciertos puntos clave, que son los valores. Los valores dan sentido y dirección a nuestras acciones.
El estudio de los valores es un tema complejo que interesa a muchas disciplinas. La axiología es la ciencia que los estudia y tiene una conexión profunda con la filosofía.