Autoetnografía para niños
La autoetnografía es una forma especial de investigación social. Se trata de estudiar un tema conectando las experiencias personales del investigador con ideas importantes sobre la sociedad, la política y la cultura.
A diferencia de la etnografía tradicional, que busca ser muy objetiva, la autoetnografía incluye mucho la visión y los sentimientos del propio autor. El investigador se involucra de una manera mucho más personal en el estudio.
Desde los años 70, la autoetnografía se ha usado cada vez más. Aunque a veces genera debate porque es muy personal, muchos creen que su punto de vista subjetivo es precisamente lo que la hace valiosa, ya que ofrece una mirada única que los métodos tradicionales no pueden dar.
Contenido
¿Qué es la autoetnografía?
La autoetnografía es un método de estudio donde el investigador se observa a sí mismo y reflexiona sobre sus propias experiencias. Esto lo hace mientras investiga y escribe sobre un tema. Al principio, en los años 70, se le llamaba "etnografía interior" porque el grupo de estudio era el propio investigador.
Algunos expertos la definen como un tipo de escritura e investigación que mezcla lo personal con lo cultural. Dicen que son textos muy personales donde los autores cuentan sus propias vivencias, conectando lo que les pasa a ellos con aspectos más amplios de la cultura. La idea es que una experiencia individual puede ayudar a entender realidades sociales e históricas más grandes.
La autoetnografía puede parecerse a una novela, un cuento, poesía, un ensayo o un diario íntimo. Es una mezcla de diferentes tipos de escritura que se usan para explorar fenómenos sociales.
En resumen, la autoetnografía es un método donde las experiencias personales del investigador son el centro de su estudio. Es una forma de escribir sobre uno mismo que une lo personal con lo social y cultural. Puede ser personal, académica, analítica, emotiva y puede ayudar a entender y hasta cambiar la realidad que describe.
¿Cómo surgió la autoetnografía?
La autoetnografía tiene sus raíces en la antropología tradicional, que antes se enfocaba en estudiar a "otros" grupos culturales.
A finales de los años 70, se empezó a usar el término "autoetnografía" para referirse a estudios donde el investigador era parte del grupo que estaba investigando. D. Hayano fue uno de los primeros en usar este término en 1979.
En la década de 1980, las ciencias sociales comenzaron a cuestionar la idea de que los investigadores siempre eran completamente objetivos. Esto llevó a que, en los años 90, las investigaciones sociales empezaran a incluir más elementos de la literatura. Fue en esta época cuando Carolyn Ellis, Arthur Bonner y Laurel Richardson se convirtieron en importantes promotores de la autoetnografía.
¿Cuáles son los beneficios y desafíos de la autoetnografía?
El mayor beneficio de la autoetnografía es que cambia la forma de ver la cultura y la sociedad. En lugar de un punto de vista neutral y distante, ofrece una historia personal con la que el público puede conectar. Esto permite que las personas se sientan parte de los eventos que se describen. También ayuda a difuminar la diferencia entre el investigador y las personas que estudia.
Sin embargo, la autoetnografía también tiene desafíos. Algunos de ellos son:
- Enfocarse demasiado solo en el investigador, sin incluir a otros.
- Poner demasiado énfasis en contar la historia y no suficiente en analizar la cultura.
- Depender solo de la memoria personal como fuente de información.
- No considerar la ética al hablar de otras personas en las historias personales.
- Usar el término "autoetnografía" de forma incorrecta.
Aunque la autoetnografía es muy subjetiva, es importante recordar que todo conocimiento es, en cierta medida, personal y depende del contexto. La autoetnografía, al comprometerse con las perspectivas personales, puede ser un buen punto de partida para entender mejor la situación de las personas que se estudian.
Ejemplos de autoetnografía en acción
Aquí te presentamos algunos ejemplos de cómo se ha usado la autoetnografía:
Mercedes Blanco y la llegada de la televisión
Mercedes Blanco, una investigadora, usó la autoetnografía para contar cómo llegó el primer televisor a los hogares de clase media en la Ciudad de México en los años cincuenta. Su trabajo se basó en sus propios recuerdos. Este estudio forma parte de un proyecto más grande que busca entender cómo los eventos históricos y los cambios sociales, económicos y culturales afectan la vida de las personas y las generaciones. El grupo estudiado eran mujeres de clase media nacidas en la Ciudad de México a principios de los años 50.
Cemil Egeli y la herencia cultural mixta
Cemil Egeli usó la autoetnografía para describir la experiencia de tener una herencia cultural mixta. En 2016, publicó un artículo sobre ser mitad turco y mitad inglés. Un año después, escribió otro texto autoetnográfico donde, a modo de entrevista consigo mismo, compartió su experiencia al escribir el primer artículo.
Estos trabajos usan la experiencia personal de Egeli para hablar sobre las personas con orígenes culturales mixtos que viven en Inglaterra, especialmente en el contexto de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (conocida como Brexit). Para su investigación, Egeli llevó un diario y recopiló información de reuniones, visitas y encuentros. Concluyó que la autoetnografía puede mostrar lo complejo que es vivir entre dos o más culturas y puede ser útil para profesionales que asesoran a estos grupos.
Claire Smith y la rehabilitación creativa
Claire Smith, como parte de su tesis de maestría, usó la autoetnografía para mostrar los beneficios de las actividades creativas en la rehabilitación de pacientes que sufren accidentes cerebrales. Ella misma había sufrido un accidente cerebral severo. Al principio, hizo entrevistas y observaciones, pero luego se dio cuenta de que, al ser parte de ese mismo grupo, podía aportar información muy valiosa. Decidió ser investigadora y sujeto de estudio al mismo tiempo, y su tesis se convirtió en una autoetnografía.
Como parte de su estudio, todos los participantes debían hacer un proyecto artístico. Las diferentes partes de la autoetnografía de Smith fueron su propio proyecto creativo. Además de un relato de su experiencia, escribió una obra de teatro basada en lo que vivió y observó, y también hizo una pintura grande basada en los datos de su estudio.
The Uses of Literacy de Richard Hoggart
Aunque no es una autoetnografía pura, el libro de Richard Hoggart, La cultura obrera en la sociedad de masas, mezcla etnografía, ensayo y autobiografía. Este libro explora los cambios culturales en la clase obrera inglesa entre los años 1920 y 1950. Hoggart usó sus propias experiencias como parte de una familia obrera para analizar estos cambios.
Véase también
En inglés: Autoethnography Facts for Kids
- Antropología
- Etnografía
- Etnografía virtual