robot de la enciclopedia para niños

Almaaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almaaz A
Constelación Auriga
Ascensión recta α 05h 01min 58,1s
Declinación δ +43º 49’ 24’’
Distancia 2000 años luz (aprox)
Magnitud visual +3,04
Magnitud absoluta -5,95
Luminosidad 47.000 soles
Temperatura 7800 K
Radio 100 - 135 soles
Masa 15 - 19 soles
Tipo espectral A8 Iab
Velocidad radial -2,5 km/s

Almaaz, también conocida como Haldus o Al Anz, es una estrella muy interesante. Su nombre científico es Épsilon Aurigae (ε Aurigae). Es la quinta estrella más brillante que podemos ver en la constelación de Auriga, que parece un cochero.

Almaaz es lo que llamamos una binaria eclipsante. Esto significa que en realidad son dos objetos celestes que giran uno alrededor del otro. Desde la Tierra, uno de ellos pasa por delante del otro, bloqueando su luz. Por eso, su brillo cambia. Su magnitud aparente (lo brillante que se ve desde aquí) varía entre +3,0 y +3,8. Este cambio ocurre en un ciclo de unos 27,12 años, y el "eclipse" dura aproximadamente dos años. Almaaz se encuentra a unos 2000 años luz de distancia de nuestro sistema solar.

¿Cómo se descubrió Almaaz?

Los primeros avistamientos de Almaaz

Aunque Almaaz se puede ver a simple vista en el cielo nocturno, no fue hasta 1821 que alguien notó algo especial. Fue Johann Fritsch quien se dio cuenta de que su brillo cambiaba. Esto la convirtió en una de las primeras estrellas variables conocidas.

Observaciones clave de Almaaz

Después de Fritsch, otros astrónomos la estudiaron más a fondo. Entre 1842 y 1848, los científicos alemanes Eduard Heis y Friedrich Wilhelm Argelander la observaron con detalle. Sus registros mostraron que la estrella se había vuelto mucho más tenue alrededor de 1847. Luego, en septiembre de 1848, su brillo aumentó de nuevo. A finales de ese mismo año, Almaaz recuperó su brillo normal.

Estudios posteriores y teorías

Más tarde, se registraron otros eclipses entre 1874 y 1875, y luego entre 1901 y 1902. Hans Ludendorff fue el primero en hacer un estudio muy detallado de Almaaz. Él sugirió que era un tipo de estrella variable similar a las variables tipo Algol, con un ciclo de 54,25 años.

Hoy en día, los científicos creen que el ciclo completo del sistema es de 27,12 años. Por eso, Almaaz se considera una binaria eclipsante de período largo. A pesar de todos los estudios, Almaaz sigue siendo uno de los sistemas estelares más misteriosos y menos comprendidos en el universo.

¿Qué hace especial a Almaaz?

La estrella principal: Almaaz A

La parte de Almaaz que podemos ver es una supergigante de color blanco-amarillo. Su tipo espectral es F0 o A8, lo que nos dice mucho sobre su temperatura y composición. La superficie de esta estrella tiene una temperatura de unos 7800 K.

Almaaz A es increíblemente brillante. Es una de las estrellas más luminosas que conocemos en un radio de 1000 pársecs (una medida de distancia en el espacio) alrededor de nuestro Sol. Su luminosidad es tan grande que equivale a la de 47.000 soles juntos. Además, su diámetro es unas 100 veces más grande que el de nuestro Sol. Su masa se calcula entre 15 y 19 masas solares.

El misterio de la compañera de Almaaz

La otra parte del sistema Almaaz es un gran misterio. No podemos verla directamente, pero sabemos que debe ser enorme. Esto se debe a que el eclipse que provoca dura mucho tiempo.

Una de las primeras ideas, propuesta en 1937 por Gerard Kuiper, Otto Struve y Bengt Strömgren, era que la compañera podría ser una estrella muy fría y tenue. Tan tenue que parecería casi transparente.

La teoría más aceptada hoy en día es que la compañera es una o dos estrellas más pequeñas. Estas estrellas estarían rodeadas por un grueso anillo de polvo oscuro. Este anillo es tan grande que bloquea la luz de Almaaz A durante el eclipse. Se cree que este anillo tiene un agujero en el centro, porque el brillo del sistema aumenta un poco a mitad del eclipse.

Se calcula que la compañera (o compañeras) y su anillo están separadas de Almaaz A por unas 30 UA (una UA es la distancia de la Tierra al Sol). El diámetro de este anillo de polvo es de aproximadamente 20 UA.

Eclipses recientes y futuras investigaciones

El penúltimo eclipse de Almaaz ocurrió entre 1982 y 1984. El más reciente fue entre 2009 y 2011. Los astrónomos realizaron muchas observaciones durante estos eventos. Esperan que estos datos ayuden a entender mejor la verdadera naturaleza de este fascinante sistema estelar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Epsilon Aurigae Facts for Kids

kids search engine
Almaaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.