Augusto Salazar Bondy para niños
Datos para niños Augusto Salazar Bondy |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Augusto César Salazar Bondy | |
Nacimiento | 8 de diciembre de 1925 Lima, Perú |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 1974 Lima, Perú |
|
Causa de muerte | Cirrosis hepática | |
Sepultura | Cementerio El Ángel | |
Nacionalidad | peruana | |
Familia | ||
Padres | Augusto Salazar María Bondy |
|
Cónyuge | Helen Orvig | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, escritor | |
Años activo | siglo XX | |
Movimiento | Filosofía de la dominación | |
Género | ensayo | |
Distinciones |
|
|
Augusto César Salazar Bondy (nacido en Lima, Perú, el 8 de diciembre de 1925 y fallecido en la misma ciudad el 6 de febrero de 1974) fue un importante filósofo, educador y periodista peruano.
Contenido
¿Quién fue Augusto Salazar Bondy?
Augusto Salazar Bondy fue el segundo hijo de Augusto Salazar y María Bondy. Su hermano mayor fue el conocido escritor Sebastián Salazar Bondy. Desde pequeño, Augusto mostró interés por el estudio.
Estudió en el Colegio Alemán y luego en el Colegio San Agustín en Lima. En 1945, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar filosofía y educación. Al mismo tiempo, trabajaba como profesor en el Colegio San Andrés.
Sus estudios en el extranjero
Augusto Salazar Bondy viajó para seguir aprendiendo. En 1948, estuvo en el Colegio de México y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Allí profundizó en el pensamiento de América Latina.
Más tarde, en 1951, viajó a Francia para estudiar en la Escuela Normal Superior de París y en la Sorbona. También visitó países como Italia, Suecia, Noruega y Dinamarca, y asistió a clases en la Universidad de Múnich en Alemania.
La carrera profesional de Salazar Bondy
En 1953, Augusto Salazar Bondy obtuvo su título de Doctor en Filosofía. Poco después, comenzó a enseñar en la Universidad de San Marcos. Fue profesor de Ética y de Pedagogía de la filosofía y las ciencias sociales.
También fundó el Colegio Cooperativo Alejandro Deustua. En 1956, participó en la creación del Movimiento Social Progresista (MSP), un grupo que buscaba mejorar la sociedad.
Su trabajo en la educación peruana
En 1960, Salazar Bondy empezó a enseñar filosofía en el Colegio Guadalupe. Fue parte de comisiones importantes para mejorar los planes de estudio en la universidad. También ayudó a organizar el Departamento de Metodología en la Facultad de Educación.
En 1964, fue presidente de la comisión para organizar la Facultad de Estudios Generales. También participó en la creación del Instituto de Estudios Peruanos, una institución dedicada a investigar sobre el Perú.
En 1970, el gobierno lo nombró vicepresidente de la Comisión de la Reforma de la Educación. También fue presidente del Consejo Superior de Educación. En estos roles, Salazar Bondy fue clave en la Reforma Educativa Peruana. Él creía que la educación debía cambiar para ayudar a las personas a crecer y transformar la sociedad.
En 1972, se aprobó la Ley General de Educación, que él ayudó a preparar. Esta ley buscaba una educación que combinara la técnica con el desarrollo humano, preparando a los estudiantes para el trabajo y para mejorar su país.
La vida personal de Augusto Salazar Bondy
Augusto Salazar Bondy se casó con Helen Orvig, a quien conoció en París. Tuvieron varios hijos. Helen Orvig llegó a Perú en 1955 y vivió allí después del fallecimiento de su esposo.
Helen Orvig fue una mujer muy inteligente y defensora de los derechos de las mujeres. En los años 80, dirigió el Centro de Documentación de la Mujer, un proyecto que buscaba destacar la importancia de las mujeres peruanas a lo largo de la historia.
Las ideas filosóficas de Salazar Bondy
Augusto Salazar Bondy pensaba mucho sobre la filosofía en América Latina. En su obra ¿Existe una filosofía en nuestra América?, argumentó que el pensamiento filosófico en la región a menudo imitaba ideas de otros lugares. Él creía que esto se debía a la influencia económica y cultural de otros países.
Salazar Bondy propuso crear una "filosofía de la liberación". Esta filosofía buscaría entender las razones de la dependencia y ayudar a los países a ser verdaderamente independientes.
En su libro Para una filosofía del valor, exploró el significado del valor (moral y estético). Él no creía que el valor fuera solo un sentimiento personal, ni que estuviera solo en el objeto. En cambio, propuso que el valor es fundamental para lo que los seres humanos pueden hacer y crear.
Etapas de su pensamiento
El pensamiento de Salazar Bondy se puede dividir en varias etapas:
Etapa de formación (1945-1961)
En esta etapa, Augusto Salazar Bondy estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recibió influencias de importantes profesores. Escribió artículos sobre filosofía moral y la filosofía de Gastón Bachelard.
Etapa de madurez (1961-1968)
Aquí, Salazar Bondy comenzó a analizar y criticar la filosofía que se desarrollaba en Perú y en toda América. Se interesó en cómo la cultura extranjera influenciaba el pensamiento peruano. En esta época, escribió la primera versión de su libro ¿Existe una filosofía de nuestra América?, donde hablaba sobre la dependencia de los países latinoamericanos.
Etapa de la filosofía de la liberación (1968-1974)
Desde finales de 1969 hasta su muerte, Salazar Bondy se dedicó a la Reforma de la Educación. Escribió mucho sobre filosofía y educación, buscando renovar la forma de entender al ser humano. Su obra Antropología de la dominación (que no pudo terminar) exploraba la reflexión sobre la influencia de otros países y cómo superarla.
Él veía la filosofía de la liberación como una forma de pensamiento para los países en desarrollo. Creía que esta filosofía debía ir más allá de las ideas que venían de los países más poderosos. En 1973, comenzó a escribir el libro Bartolomé o de la dominación.
Después de su fallecimiento, se publicó La educación del hombre nuevo. En este libro, Salazar Bondy explicaba que la reforma educativa buscaba una educación que preparara a las personas para el trabajo y para transformar la sociedad, construyendo una identidad nacional auténtica.
En 1995, se publicó la obra Dominación y liberación - Escritos 1966-1974, que recopila muchos de sus trabajos.
Obras importantes
- La filosofía en el Perú. Panorama histórico (1954)
- Historia de las ideas en el Perú contemporáneo (1965)
- ¿Qué es filosofía? (1967)
- ¿Existe una filosofía en nuestra América? (1968)
- Para una filosofía del valor (1971)
- La Educación del Hombre Nuevo. La reforma educativa peruana (publicado después de su muerte, en 1975)
- Bartolomé o de la dominación (publicado después de su muerte, en 1977)
Reconocimientos
Augusto Salazar Bondy recibió varios premios por su trabajo:
- Premio Nacional "Alejandro Deustua" (1951)
- Premio Nacional de Ensayo "Manuel González Prada" (1954)
- Premio Nacional de Fomento a la Cultura "Alejandro Deustua" por su libro "Historia de las ideas en el Perú contemporáneo" (1966)