Atón para niños
Atón (que significa ‘todo’ o ‘completoʼ en egipcio) fue una deidad solar del Antiguo Egipto. Representaba el disco solar en el cielo y se creía que era el espíritu que daba vida a la Tierra. El rey Akenatón lo veneró como su único dios durante su reinado.
En los antiguos relatos egipcios sobre la creación, Atón era considerado el creador supremo de todo.
Aten (Atón) en jeroglífico |
|
Contenido
¿Quién fue Atón en el Antiguo Egipto?
Atón era una figura importante en la mitología egipcia. Se le veía como la fuerza vital que animaba todo lo que existía en la Tierra. Durante un tiempo, especialmente en la época de Amarna, Atón fue considerado un dios de bondad infinita. Se creía que él mantenía la justicia y el orden en el universo, favoreciendo a todas las personas por igual. El faraón era visto como su representante en la Tierra.
¿Cómo se representaba a Atón?
Al principio, Atón se representaba como un hombre con cabeza de halcón, similar a otras deidades solares. Sin embargo, más tarde se le mostró como un disco solar del que salían rayos. Estos rayos terminaban en manos que se extendían hacia las personas, a veces sosteniendo símbolos de vida.
Se pensaba que Atón estaba en todas partes y era intangible, porque era la luz del sol y la energía del mundo. Por eso, no tenía las representaciones físicas que tenían otros dioses egipcios. Su poder era tan grande que iba más allá de las formas humanas o animales. Las esculturas y pinturas de la época mostraban a Atón como un orbe en lo alto con rayos que daban vida a las figuras reales.
Más tarde, el rey Akenatón incluso prohibió las representaciones de Atón como disco solar. Decretó que el nombre de Atón debía escribirse solo con sonidos, sin imágenes.
¿Qué papel tenía Atón en la mitología egipcia?
En la antigüedad, Atón era el disco solar en el cielo, la energía que daba vida a todo en la Tierra. En la época de Amarna, se le consideraba un dios de bondad infinita. Se creía que él mantenía la justicia y el orden cósmico, beneficiando a todas las personas por igual. El faraón era su enviado y profeta en la Tierra, el único digno de la vida eterna.
¿Cómo se relacionaba Atón con otros dioses?
Atón fue relacionado con otras deidades egipcias. Por ejemplo, en su forma nocturna, se le identificó con Tot, llamándole "Atón de Plata".
Durante los primeros nueve años del periodo de Amarna, Atón se asoció con Ra-Horajti y Shu, como un símbolo de luz. Se decía que Ra era la esencia del Disco Solar, y el rey se unía a él.
El culto a Atón: La reforma de Akenatón
El culto a Atón se hizo más importante durante el Imperio Nuevo de Egipto. Algunos faraones anteriores, como Tutmosis IV y Amenhotep III, ya lo habían venerado. Pero fue durante el reinado del faraón Amenhotep IV cuando se convirtió en un culto principal, casi como una religión con un solo dios. Amenhotep IV cambió su nombre a Ajenatón, que significa "Resplandor de Atón" o "Útil a Atón", en el siglo XIV a. C..
¿Cuándo comenzó el culto a Atón?
El culto a Atón se hizo muy importante en el siglo XIV a. C., durante el reinado del faraón Amenhotep IV. Él decidió que Atón sería el dios principal y cambió su nombre a Akenatón, que significa "Resplandor de Atón".
¿Qué era la nueva religión de Atón?
La ciudad principal de Atón era Ajetatón, que significa "El Horizonte de Atón", y hoy se conoce como Amarna. Un famoso texto, el Himno a Atón, fue grabado en la tumba de Ay y se cree que fue escrito por Akenatón. Es una de las obras literarias más bellas del antiguo Egipto.
Akenatón quería que la religión de Atón no estuviera solo en manos de los sacerdotes. Él mismo se convirtió en el sumo sacerdote. Sin embargo, muchos sacerdotes perdieron sus privilegios y se opusieron a este nuevo culto. La gente común también siguió adorando a sus antiguos dioses en secreto, pidiéndoles protección. La nueva religión de Atón era más abstracta e intelectual, lo que la hacía difícil de entender para todos.
Después de la muerte de Akenatón, las cosas volvieron poco a poco a como eran antes. La ciudad de Ajetatón fue abandonada, y los faraones posteriores intentaron borrar todo rastro de la religión de Atón.
El Gran Himno a Atón: Un poema al Sol
El Gran Himno a Atón fue encontrado en la tumba de Ay, quien fue una persona de confianza de Akenatón. Este himno es un hermoso poema que describe la importancia de Atón en la vida diaria.
- La belleza de Atón: Describe cómo el brillo de Atón llena el mundo de belleza cuando sale por el este. Sus rayos alcanzan todos los países, y aunque esté lejos, su luz toca la Tierra.
- La noche: Cuando Atón se pone por el oeste, el mundo queda en oscuridad, como si estuviera dormido. La gente descansa y los animales salvajes, como leones y serpientes, salen.
- El día y el hombre: Cuando Atón vuelve a salir, la Tierra se ilumina. La oscuridad desaparece y la gente se despierta, se prepara y comienza sus actividades diarias.
- El día, los animales y las plantas: Todos los animales disfrutan de sus pastos, las plantas florecen y las aves vuelan. Todo ser vivo se alegra con la luz de Atón.
- El día y el agua: Los barcos navegan por los ríos y los peces saltan en el agua, todo gracias a la luz de Atón que ilumina los caminos y llega hasta el mar.
- Creación de la vida: Atón es el creador de la vida, desde los bebés en el vientre de sus madres hasta los polluelos en el cascarón. Él les da aliento y todo lo que necesitan para vivir.
- Creación del universo: El himno alaba a Atón como el único dios, sin igual, que creó la Tierra, a los seres humanos, a los animales y a todas las naciones, dándoles su lugar y sus idiomas.
- Riego de la tierra: Atón también creó el río Nilo y la lluvia para regar la tierra y mantener vivos a los seres humanos y a los animales.
- Las estaciones del año: Atón es quien crea las estaciones, el invierno y el verano, para que todas sus obras se realicen.
- Embellecimiento por medio de la luz: Con su luz, Atón embellece todo, desde las ciudades hasta los ríos. Todas las miradas se dirigen a él cuando brilla sobre la Tierra.
- Atón y el faraón: El himno termina con una conexión especial entre Atón y el faraón Akenatón, quien es su hijo y el único que lo conoce verdaderamente. La vida de las personas depende de Atón y del faraón.
El Pequeño Himno a Atón: Un canto de agradecimiento
Este himno fue encontrado en varias tumbas en Amarna. Se cree que fue una oración dicha por el propio Akenatón. Es un texto más sencillo que el Gran Himno.
- Describe a Atón como un ser esplendoroso, perfecto y poderoso, cuyo amor es infinito.
- Dice que los rayos de Atón dan luz y vitalidad a todos los seres vivos.
- Atón es el padre y la madre de todo lo creado.
- Cuando Atón sale, los ojos lo ven con admiración y los corazones lo alaban.
- Cuando se pone, la gente descansa, y cuando vuelve a brillar, todas las regiones celebran.
- El himno menciona que el hijo de Atón (el faraón) lo alaba en los templos.
- Atón creó el cielo para brillar y observar su obra, y es la fuente de vida para millones de seres, dándoles aliento y haciendo que las flores brillen y los animales se alegren.
¿Por qué los himnos eran diferentes?
Los himnos de Akenatón eran muy directos y fáciles de entender, a diferencia de los textos religiosos anteriores que eran complicados y solo los sacerdotes podían interpretar. Akenatón quería que su religión fuera accesible para todos, incluso para aquellos que no sabían leer jeroglíficos complejos. Soñaba con que su religión se extendiera más allá de Egipto.
Estos himnos no contenían amenazas ni presagios de destrucción, sino que hablaban de amor y de la vida cotidiana. Describían a Atón como el creador de todo lo existente, protegiendo a las personas durante el día. Solo se mencionaba la oscuridad de la noche como un momento para descansar y esperar el regreso de Atón.
¿Cómo fue aceptado el culto a Atón por los egipcios?
Aunque las pinturas y esculturas de la época de Amarna muestran una imagen ideal de la familia real y una fe alegre, la realidad era más compleja. Algunos historiadores sugieren que estas imágenes eran una forma de promover la nueva religión.
Muchos egipcios, especialmente los más humildes, siguieron adorando a sus antiguos dioses, como Osiris, en secreto. Para ellos, lo más importante era sobrevivir día a día, y la religión a veces quedaba en segundo plano.
El pueblo egipcio aceptó a Atón porque su faraón, a quien consideraban un representante de dios, se lo imponía. Lo que el faraón decía debía ser obedecido. Sin embargo, en sus hogares, muchos seguían practicando sus viejas creencias. Las excavaciones en Amarna han encontrado muchos amuletos y objetos religiosos de otros dioses, lo que demuestra que algunos seguidores de la nueva religión no abandonaron por completo sus antiguas creencias en privado. Incluso, algunos siguieron usando nombres que recordaban a los dioses "prohibidos" sin ser obligados a cambiarlos.
Es posible que Akenatón se diera cuenta de que su religión necesitaba más tiempo para ser aceptada por completo.



Galería de imágenes
-
Akenatón y su familia ofrendando al dios solar Atón (estela encontrada en la tumba real). Museo Egipcio de El Cairo.
Véase también
En inglés: Aten Facts for Kids
- Ajenatón
- Atonismo
- Inti
- Las Reinas de Amarna
- Ra_(mitología)