Atiega para niños
Datos para niños Atiega/AtiagaAtiega |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Atiega/Atiaga
Atiega en España |
||
Localización de Atiega/Atiaga
Atiega en Álava |
||
Coordenadas | 42°49′34″N 2°59′51″O / 42.8262, -2.9974 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Añana | |
• Municipio | Añana | |
Altitud | ||
• Media | 576 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 13 hab. | |
Atiega (oficialmente Atiega/Atiaga) es un concejo que forma parte del municipio de Añana. Se encuentra en la provincia de Álava, en España.
Contenido
Historia de Atiega: ¿Cómo ha evolucionado este lugar?
Atiega en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Atiega era parte del ayuntamiento de Salinas de Añana. En ese tiempo, el pueblo tenía una población de 102 habitantes.
Un libro antiguo llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describe Atiega. Según este libro, Atiega se ubica en un valle, entre dos montañas cubiertas de pinos y robles. Su clima era templado y saludable.
El pueblo estaba formado por 28 casas, divididas en dos grupos o barrios. Había una escuela a la que asistían unos 14 niños y niñas. La iglesia parroquial, dedicada a Santa Eulalia de Mérida, dependía de la iglesia de Santa María de Villacones de Añana.
El territorio y sus recursos
El territorio de Atiega limitaba con otros pueblos como Barron, Tuesta, Bellogín y Añana. Contaba con fuentes de agua fresca. El agua de la nieve derretida y de las montañas cercanas formaba un pequeño río que se unía al río Omecillo.
El terreno de Atiega era de buena calidad para la agricultura. Los caminos locales y el que llevaba a Vitoria eran carriles sencillos. El correo se recibía en Añana.
Los habitantes de Atiega cultivaban trigo, avena, maíz, habas, otras legumbres, lino, patatas, manzanas, peras, nueces y cerezas. También criaban todo tipo de ganado, especialmente ovejas. Se podía cazar perdices, becadas y liebres. Además, había un molino para hacer harina.
Atiega y sus antiguos acuerdos
En el año 1194, el rey Alfonso VIII de Castilla cedió Atiega a Salinas de Añana. Esta decisión fue confirmada más tarde por los reyes Alfonso X y Sancho IV.
Como parte de un acuerdo, los habitantes de Atiega pagaban un tributo especial. Este incluía un panecillo y un par de huevos por cada vecino, conocido como el tributo de "Roseo". También pagaban 1.000 maravedíes y 11 reales a cada una de las dos iglesias de Añana.
Atiega estaba libre de gastos extraordinarios y servicios militares desde el año 1610, gracias a una decisión judicial.
Demografía: ¿Cuántas personas viven en Atiega?
La población de Atiega ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes desde el año 2000:
Gráfica de evolución demográfica de Atiega entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Véase también
En inglés: Atiega Facts for Kids