robot de la enciclopedia para niños

Terrorismo para niños

Enciclopedia para niños

El terrorismo se refiere al uso sistemático del miedo para lograr ciertos objetivos. Es una táctica empleada por diferentes grupos o individuos para promover sus ideas. Se distingue de los actos de guerra porque ocurre fuera de un conflicto armado declarado.

Definir el terrorismo es complicado porque la palabra tiene un fuerte significado político y emocional. A menudo, los gobiernos la usan para referirse a sus oponentes. Por otro lado, quienes realizan estas acciones suelen rechazar el término, considerándolo injusto. En el ámbito académico, se prefiere analizar la naturaleza de los incidentes sin juzgar los motivos de quienes los llevan a cabo. Algunos medios de comunicación, como la BBC, evitan usar la palabra "terrorista" para mantener la imparcialidad.

¿Qué es el Terrorismo?

Definir el terrorismo es un desafío, ya que es difícil diferenciar entre las acciones de quienes luchan por la libertad y los actos terroristas.

Definición según el Diccionario

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define el término "terrorismo" de varias maneras:

  • Es la dominación a través del miedo.
  • Es una serie de acciones dañinas realizadas para causar miedo.
  • Es la actividad criminal de grupos organizados que, de forma repetida y a menudo sin distinguir, buscan crear alarma social con fines políticos.

El DRAE también define "terrorista" como la persona que practica actos de terrorismo o algo relacionado con el terrorismo.

Definiciones en Leyes de Países

Las leyes de diferentes países intentan definir el terrorismo para poder combatirlo.

Argentina

En Argentina, una ley anterior (derogada en 2011) describía el terrorismo como la participación en un grupo ilegal cuyo objetivo era asustar a la población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a hacer o dejar de hacer algo. Esto incluía grupos con planes para difundir odio político, organizados en redes internacionales y que usaran armas peligrosas.

España

El Código Penal Español de 1995 considera delito de terrorismo la comisión de cualquier delito grave (como los que afectan la vida, la libertad o el patrimonio) si se realizan con alguna de estas intenciones:

  • Cambiar el orden establecido o desestabilizar gravemente el funcionamiento de las instituciones del Estado.
  • Alterar gravemente la tranquilidad pública.
  • Desestabilizar gravemente una organización internacional.
  • Provocar un estado de miedo en la población.

También se consideran delitos de terrorismo ciertos delitos informáticos si se cometen con estas finalidades.

Estados Unidos

Desde 1983, Estados Unidos ha definido el terrorismo como "acciones dañinas premeditadas y con motivos políticos, realizadas contra civiles por grupos no gubernamentales o agentes secretos, generalmente con la intención de influir en un público específico".

El Debate Académico

Los expertos en política, como Ignacio Sánchez-Cuenca y Luis de la Calle, señalan que la naturaleza del terrorismo es compleja y genera muchos desacuerdos. El concepto ha cambiado mucho, especialmente después de los ataques del 11 de septiembre. Hoy en día, el terrorismo se entiende comúnmente como acciones dañinas llevadas a cabo por grupos no estatales.

Pedro Carrasco Jiménez propone una definición general: "La acción dañina ejecutada por personas al servicio de una organización, con la intención de infundir miedo a un sector de la sociedad, y utilizar este miedo para tratar de alcanzar un fin político."

Fernando Reinares define el terrorismo internacional como aquel que busca afectar la estructura de poder en grandes regiones o a nivel mundial, y cuyos actores extienden sus actividades por muchos países.

Sánchez-Cuenca y De la Calle sugieren que el terrorismo es una forma de acción dañina política que se realiza en secreto, sin necesidad de controlar un territorio. Esto ocurre cuando hay una gran diferencia de poder entre los grupos involucrados.

Historia del Término "Terrorismo"

Archivo:WTC-remnant highres
13 de septiembre de 2001: Un bombero de Nueva York observa lo que queda de la Torre Sur, 2 días después del 11S

Para entender mejor el terrorismo, es útil conocer cómo ha evolucionado el uso de la palabra. La palabra "terror" viene del latín "terror" o "terroris", que significa miedo.

El pensador Maquiavelo escribió en su libro El príncipe (1532) que "es más seguro ser temido que amado". Estas ideas se relacionan con el concepto moderno de "terrorismo de Estado", que se aplica cuando las autoridades públicas buscan asustar a la población.

El terrorismo, como acción realizada por ciudadanos, tiene sus raíces en ideas antiguas como el derecho a matar a un gobernante tirano y el derecho a la resistencia. Estas ideas se fortalecieron en la Edad Moderna como respuesta a los abusos de poder del Estado.

La palabra "terrorismo" apareció por primera vez en Francia durante la Revolución francesa (entre 1789-1799). En ese tiempo, el gobierno de Robespierre ejecutaba o encarcelaba a los opositores. Los monárquicos usaron el término como propaganda negativa contra el gobierno revolucionario. Este período, conocido como el Reinado del Terror (1793-1794), es un ejemplo de terrorismo de Estado.

El terror, como herramienta política de los ciudadanos, surgió en Rusia en la segunda mitad del siglo XIX entre grupos que se oponían al gobierno zarista.

En su sentido actual, el término fue muy usado por la propaganda nazi para referirse a los movimientos de resistencia en los países ocupados por el ejército alemán. También fue consolidado por las dictaduras latinoamericanas en los años 70 y 80 y por Estados Unidos en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional. En estos casos, se hizo evidente que hay una relación cercana entre el terrorismo realizado por ciudadanos y el terrorismo de Estado.

Un estudio de 2003 del ejército estadounidense encontró más de 100 definiciones de terrorismo. Por ello, muchos especialistas consideran que la palabra se ha convertido en un término de propaganda para descalificar al enemigo, más que para definir una situación de forma objetiva.

Naciones Unidas

A pesar de su importancia, no ha sido posible llegar a un acuerdo global sobre la definición de terrorismo, principalmente porque es difícil incluir las acciones terroristas de los Estados. El primer intento de definición fue en 1937 por la Sociedad de Naciones:

Cualquier acto criminal dirigido contra un estado y encaminado a o calculado para crear un estado de terror en las mentes de personas particulares, de un grupo de personas o del público en general.

La ONU ha reiterado que los actos criminales que buscan causar miedo en el público con fines políticos son injustificables bajo cualquier circunstancia.

Una de las definiciones más recientes de la ONU, de 2004, lo describe como:

Cualquier acto... destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a un no combatiente cuando el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar una acción o abstenerse de hacerla.

Existe un acuerdo entre los especialistas que el terrorismo es un método que causa ansiedad, basado en acciones dañinas repetidas por un individuo o grupo (secreto o semi-secreto) o por agentes del Estado, con motivos políticos. En estos casos, las víctimas directas no son el objetivo principal, sino que son usadas para enviar un mensaje y manipular a la audiencia.

Herramientas del Terrorismo

Para llevar a cabo actos terroristas, se utilizan diversas formas de acciones dañinas. Estas incluyen:

  • Acciones dañinas físicas contra personas, como el secuestro o la tortura.
  • Acciones dañinas morales, como amenazas.
  • Acciones dañinas contra propiedades privadas y públicas, como la destrucción con explosivos o incendios.
  • Uno de los métodos más comunes es el ataque con explosivos contra objetivos militares o civiles para causar muertes.

En el caso del terrorismo de Estado, se pueden citar los bombardeos aéreos de ciudades. Aunque el Código Aéreo de La Haya de 1923 prohibió el bombardeo aéreo para aterrorizar a civiles, esta regla no fue ratificada por los países con mayor poder militar. Algunos autores han considerado ataques terroristas el bombardeo de Guernica en 1936 o los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en 1945.

La Resolución 1566 de la ONU establece que los actos criminales, incluso contra civiles, con la intención de causar muerte o lesiones graves, o de tomar rehenes para provocar miedo, intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a actuar, no tienen justificación alguna.

Armas Usadas en el Terrorismo

Archivo:North face south tower after plane strike 9-11
Ataque al complejo de edificios del World Trade Center, Nueva York, Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001.

Aunque casi cualquier objeto puede ser usado como arma, los terroristas suelen emplear armas de fuego cortas o semiautomáticas. Algunos grupos han llegado a tener misiles. También es muy común el uso de bombas caseras, y en algunos casos, los propios atacantes llevan las bombas. Para ataques a distancia, se usan rifles con mira telescópica.

En general, los grupos terroristas usan cualquier elemento que les permita lograr sus objetivos con la mayor atención mediática posible, ya sean armas militares o medios improvisados. Un ejemplo notable es el ataque al World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, donde se usaron aviones de pasajeros secuestrados.

Los tipos de bombas más comunes incluyen:

También se pueden usar armas no convencionales, algunas de ellas de gran poder destructivo (aunque su uso en el terrorismo es raro). Entre ellas:

Ha habido ataques con armas no convencionales. Un ejemplo es el uso de agentes químicos (gas sarín) por un grupo sectario en el metro de Tokio en 1994 y 1995. También hubo un ataque con agentes biológicos (salmonella) en Estados Unidos, aunque los responsables fueron descubiertos.

Aspectos Psicológicos del Terrorismo

Entender la mente de las personas involucradas en el terrorismo es complejo. Hay muchas teorías, pero pocos estudios directos, debido a la dificultad de acceder a la psicología de los terroristas.

Algunos estudios importantes incluyen:

  • Una investigación en Alemania (1979-1981) que analizó las biografías de sospechosos de terrorismo. Se encontró un patrón psicológico: una situación inicial de opresión, una vida secreta donde se creaba una nueva identidad, y el desarrollo de una visión de "amigo-enemigo" que llevaba a perder el sentido de la realidad.
  • Otros investigadores han estudiado testimonios de exmiembros de grupos, el entorno social y familiar, y la psicología de quienes realizan ataques.

Michael Ignatieff cree que el terrorismo busca causar miedo psicológico para debilitar las instituciones democráticas, reduciendo los derechos de los ciudadanos y dando más poder al Estado. Para evitar esto, es crucial que el Estado se controle a sí mismo y que sus instituciones funcionen de forma independiente.

Herramientas para Combatir la Radicalización

El Protocolo de Evaluación de Radicalización Terrorista (TRAP-18) es una herramienta para evaluar el riesgo de que una persona se radicalice hacia el terrorismo. Se basa en dos puntos clave: los patrones de comportamiento y la evaluación psicológica.

Los terroristas buscan manipular y persuadir a las personas, especialmente a los jóvenes, atacando su identidad y autoestima. Quieren legitimar el uso de acciones dañinas y exigir comportamientos que beneficien a su grupo. La vulnerabilidad psicológica en los jóvenes puede aumentar el riesgo de radicalización.

Además, la presencia de problemas de salud mental que afecten el juicio de una persona puede ser un factor de riesgo para el reclutamiento. El deseo de ser el centro de atención puede impulsar estos comportamientos. Algunos problemas de personalidad o condiciones de salud mental pueden estar presentes en perfiles de posibles terroristas.

El Protocolo TRAP-18 es importante para diseñar políticas y estrategias que prevengan el terrorismo, que es una amenaza para la seguridad mundial. Las autoridades judiciales lo usan para identificar posibles amenazas futuras.

Combate al Terrorismo

Archivo:ArmaTiroPumEtaMilikiliklik26 8
Miembros de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) disparan salvas al aire en el Gudari Eguna de Aritxulegi, Oiartzun, Guipúzcoa, el 25 de septiembre de 2006.

Las formas de combatir a las personas y organizaciones consideradas terroristas son un tema de debate. Algunos defienden que se debe hacer siguiendo las leyes, respetando los derechos humanos y manteniendo la democracia. Otros, sin embargo, han recurrido a métodos ilegales, como fuerzas especiales, la tortura o la suspensión de derechos.

Entre las experiencias internacionales más conocidas para combatir acciones terroristas están las de las dictaduras militares en Argentina y Chile en los años 70, el gobierno italiano contra las Brigadas Rojas, el gobierno español contra la ETA y el gobierno de Estados Unidos en la llamada "Guerra contra el terrorismo". Las estrategias de gobiernos y ejércitos contra el terrorismo se conocen como contraterrorismo.

Terrorismo de Estado

El debate sobre cómo combatir el terrorismo a menudo se centra en la elección entre respetar los derechos humanos y garantizar la seguridad nacional. Muchas veces, las medidas de control incluyen la suspensión de derechos constitucionales.

Argentina

En Argentina, durante la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983, algunos militares justificaban que el terrorismo era tan grave que requería medidas excepcionales, como no respetar el derecho a la libertad de prensa o el derecho a saber dónde estaban las personas detenidas.

En casos extremos, se llegó a defender la idea de que el Estado debía quitar la identidad a los hijos de personas consideradas terroristas. Una jueza argentina, Delia Pons, llegó a decir que no devolvería a los niños a sus familias porque sus padres eran "terroristas" y no tenían derecho a criarlos.

Acuerdo Internacional contra el Terrorismo

El 3 de junio de 2002, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana contra el Terrorismo. Su objetivo es que todos los países americanos creen leyes contra el terrorismo y establezcan un sistema para combatirlo, sin que ciertas garantías legales (como el secreto bancario o el derecho de asilo) impidan la acción. Este acuerdo entró en vigor el 7 de octubre de 2003.

La convención enfatiza que la lucha contra el terrorismo no debe afectar los derechos humanos de las personas. Establece que cualquier persona detenida o procesada bajo esta convención debe recibir un trato justo y gozar de todos sus derechos y garantías según las leyes del país y el derecho internacional.

Un punto importante es que la convención no logró definir el delito de terrorismo de forma específica, ni tampoco se llegó a un acuerdo para calificarlo como un delito contra la humanidad. Algunos países, como Chile, Costa Rica y México, hicieron reservas sobre el derecho de asilo, lo que significa que no lo acatarán en ese aspecto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Terrorism Facts for Kids

kids search engine
Terrorismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.