robot de la enciclopedia para niños

Atamauri para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Atamauri
Zona donde se encontraba Atamauri.

Atamauri fue un antiguo pueblo que estaba en la orilla izquierda del río Tirón, cerca de la presa de Arrauri, en el municipio de Haro, La Rioja (España). Este lugar quedó sin habitantes en el siglo XIX y fue destruido en el siglo XX.

¿Cómo llegar a Atamauri?

Para llegar a la zona de Atamauri, puedes usar dos caminos rurales que salen a la izquierda de la carretera que va de Haro a Villalba de Rioja. Uno de ellos va junto a un canal de agua que lleva a una central hidroeléctrica. Debes seguirlo hasta pasar el monte que está frente a la presa y luego tomar un camino a la derecha. El otro camino sale después de un aparcamiento para cazadores y te lleva directamente al lugar. Solo se pueden ver las excavaciones que han descubierto algunas partes de edificios antiguos.

Este camino que va a la central hidroeléctrica y luego al puente de Briñas es un antiguo camino romano. Venía desde Briviesca, pasando por Quintanilla García, San Millán de Yécora, Treviana, San Andrés de Treviana y la antigua población de la Junquera, hasta llegar a la ermita de Oreca. Se cree que este camino era muy importante porque la distancia entre Briviesca y el Barrio de la Estación de Haro es de unos 40 kilómetros, lo que coincide con la distancia entre Briviesca y Deobriga, una antigua ciudad romana. Esto sugiere que Deobriga podría haber estado en la zona de Dondon-Tondon y Briñas, donde se encontraba su foro romano.

¿Qué significa el nombre Atamauri?

El nombre de Atamauri, según el experto Domingo Hergueta, viene del euskera. Significa "pueblo de cepas o viñas", lo que nos da una pista sobre lo que se cultivaba allí.

La historia de Atamauri

La primera vez que se menciona Atamauri en un documento fue el 7 de enero de 1075. En ese día, el rey de Navarra Sancho Garcés y su esposa Placencia donaron una granja y otro lugar llamado Zagazahar al monasterio de San Millán de la Cogolla. En este documento se nombra a Atamauri.

Más tarde, en 1105, otro documento muestra un intercambio de tierras con el monasterio de San Millán de la Cogolla. Entre 1124 y 1311, hubo muchas ventas y donaciones de propiedades en Atamauri al monasterio de Herrera. Por estas tierras, el ayuntamiento de Haro tuvo varios problemas legales con el monasterio por los límites y los pastos. Los monjes pagaban al ayuntamiento desde 1377 por su granja, casas, tierras y viñas, pero estos pagos terminaron en 1766.

En 1326, la villa de Haro compró Atamauri. Al año siguiente, el obispo Juan de Calahorra unió las iglesias de Santo Tomás de Haro y la de Santa María de Atamauri, porque los sacerdotes de Haro ya atendían a Atamauri. Un representante de la autoridad de Haro estuvo en Atamauri hasta 1810. La mayoría de las piedras de los edificios del pueblo se usaron para construir el asilo García-Cid Paternina en Haro.

¿Cuánta gente vivía en Atamauri?

Atamauri siempre tuvo pocos habitantes. En un censo de 1571, solo había 3 familias. En otro censo de 1591, entre Casalarreina, Briñas, Cuzcurritilla y Atamauri, sumaban 138 familias. En 1750, Atamauri tenía siete casas y una granja, donde vivía un monje del monasterio de Herrera.

Edificios religiosos importantes

  • Iglesia de Santa María: De esta iglesia solo quedan algunos muros de piedra. Se cree que corresponden a la obra que hizo Marcos de San Juan alrededor de 1640. Se sabe que esta iglesia pagaba una parte de sus ingresos al Obispado de Calahorra desde 1257.
  • Ermita de San Martín: De esta ermita no queda nada. Pascual Madoz mencionó que un sacerdote de Haro celebraba misa allí todos los días festivos.

El proyecto del campo de golf

Una empresa llamada "Paisajes del Vino" ha comprado terrenos en la zona de Atamauri, muchos de ellos viñedos, para construir un campo de golf. Este campo tendrá 18 hoyos y fue diseñado por José María Olazábal. También se planea construir una zona residencial con 1538 viviendas. Todo el proyecto ocupará una superficie de más de 1.2 millones de metros cuadrados.

Esta iniciativa ha recibido algunas críticas. Algunas personas piensan que no es necesario construir otro campo de golf porque ya hay otros cerca. También les preocupa que los restos arqueológicos de la zona puedan ser destruidos. Además, les inquietan los posibles problemas para gestionar los servicios de una zona residencial tan alejada de Haro. Por estas razones, se ha formado un grupo de protesta llamado Haro sin golf.

Restos arqueológicos

En Atamauri hay dos cuevas excavadas en la roca que se usaron como bodegas en el pasado. Ambas pertenecieron al monasterio de Herrera.


Debido al proyecto del campo de golf, se han realizado investigaciones arqueológicas. Se han encontrado algunas necrópolis (lugares de enterramiento antiguos) y restos de la estructura de edificios. Los promotores del campo de golf han dicho que quieren integrar estos hallazgos y darles valor dentro de su proyecto.

kids search engine
Atamauri para Niños. Enciclopedia Kiddle.