robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María (Herrera) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santa María
Vista general del Monasterio de Herrera.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia BurgosFlag Burgos Province.svg Burgos
Localidad Herrera
Coordenadas 42°37′54″N 2°53′03″O / 42.63166667, -2.88416667
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Burgos
Orden Eremitas de Monte Corona
Advocación Santa María de Herrera
Historia del edificio
Fundación 1044
Construcción 1176-?
Demolición 1835
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio

El Monasterio de Herrera, también conocido como Yermo Camaldulense de Nuestra Señora de Herrera, es un lugar especial ubicado en los Montes Obarenes, cerca de Herrera, en la provincia de Burgos, España. Está cerca de las fronteras con La Rioja y Álava. Se encuentra a unos 11 kilómetros al sureste de Miranda de Ebro y a 16 kilómetros al noroeste de Haro.

Este monasterio es el único en España que sigue las reglas de la Congregación de Eremitas Camaldulenses de Monte Corona.

Historia del Monasterio de Herrera

¿Cuándo se fundó el Monasterio de Herrera?

Antes de que existiera el monasterio actual, en el mismo lugar había otro llamado Monasterio de San Martín de Ferrara. Se tienen registros de este monasterio desde el año 1044.

A mediados del siglo XII, un monje benedictino llamado Guillermo "el Cordial" animó a sus compañeros a seguir las reglas de la Orden del Císter. Esto ocurrió en el antiguo priorato de Valdefuentes, en Villafranca Montes de Oca (Burgos).

¿Cómo se construyó el Monasterio de Santa María la Real?

El proyecto de los monjes cistercienses recibió mucho apoyo de la nobleza. El 1 de septiembre de 1169, el rey Alfonso VIII de Castilla donó tierras en Sajazarra para que construyeran un nuevo priorato.

En 1171, Alfonso VIII donó más tierras en Herrera, Herreruela, Hormanza y Armiñón. También les dio varios privilegios, lo que permitió que el lugar se convirtiera en una abadía. Fue entonces cuando decidieron trasladar el monasterio a Herrera. En 1176, los monjes de Sajazarra comenzaron a construir el nuevo monasterio, al que llamaron Santa María la Real. Guillermo "el Cordial" fue su primer abad.

Más tarde, en 1203, Alfonso VIII donó más propiedades al monasterio. En 1253, el rey Alfonso X también hizo importantes donaciones de tierras y dinero. A lo largo de la historia, la localidad de Haro tuvo algunas diferencias con el monasterio por temas de tierras y pastos.

¿Qué pasó con el monasterio en el siglo XIX?

La presencia de los monjes cistercienses terminó en 1835. Esto ocurrió debido a un proceso llamado desamortización de Mendizábal, que hizo que muchos bienes de la Iglesia pasaran a manos del Estado. Los monjes tuvieron que abandonar el monasterio.

Después de eso, el monasterio fue ocupado por diferentes órdenes religiosas. En 1897, llegaron los carmelitas descalzos, pero se fueron en 1905. Luego, en 1905, llegaron monjas trapenses de Francia, quienes lo dejaron en 1921. Finalmente, en 1923, la Congregación de Eremitas Camaldulenses de Monte Corona compró el lugar. Desde entonces, lo llaman "Yermo", que significa "desierto", para vivir de una manera más apartada.

¿Cómo es la vida en el Yermo hoy en día?

En 2017, vivían en el Yermo 12 ermitaños, que es el máximo de su capacidad, ya que solo tiene 12 celdas individuales. La mayoría de los monjes son españoles, pero también hay de otros países como Corea, Portugal e Italia.

Los monjes tienen una pequeña hospedería donde solo reciben a hombres. El antiguo refectorio (comedor) del monasterio cisterciense se usa ahora como iglesia, porque la iglesia original está en ruinas. En el Yermo se sigue la regla benedictina, que es muy estricta. Por eso, las visitas son limitadas solo para hombres, los martes y jueves, de 15:30 a 17:30.

Características del Monasterio de Herrera

Archivo:Monasterio de Herrera - Burgos - España
Iglesia semiderruida

El monasterio se encuentra en un lugar muy tranquilo, sin pueblos cercanos. La pequeña aldea de Herrera, que le dio nombre, quedó deshabitada hace mucho tiempo. Solo montañas y bosques rodean este sitio.

En el pasado, los monjes aprovechaban un pequeño manantial de agua salada para producir sal. Todavía se pueden ver los restos de esos depósitos. Cerca del camino de acceso, hay algunas cuevas excavadas en la roca que podrían haber sido usadas por ermitaños antiguos.

Una muralla fuerte rodea la propiedad, impidiendo ver el interior desde fuera. Desde el exterior, se puede apreciar una bonita espadaña barroca (una pared con huecos para campanas) y una torre cuadrada con un reloj. También se ve una parte del edificio con un gran rosetón (ventana circular).

Personajes importantes

  • Plácido de Luzuriaga (siglo XVI): Fue un abad (líder del monasterio) que nació en Narvaja (Álava) y fue muy respetado.

¿Cómo se autoabastecen los monjes?

Los monjes de Herrera son casi vegetarianos. Su comida proviene de los productos naturales que cultivan en su propia huerta.

Para saber más

  • Anexo:Conventos y monasterios de clausura en la provincia de Burgos
kids search engine
Monasterio de Santa María (Herrera) para Niños. Enciclopedia Kiddle.