Astillero de Puerto Real para niños
Datos para niños Astillero de Puerto Real |
||
---|---|---|
Factoría de Matagorda | ||
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista del astillero desde Puerto Real.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | Puerto Real | |
Dirección | 11100 | |
Coordenadas | 36°31′03″N 6°14′04″O / 36.51755556, -6.23433333 | |
Características | ||
Superficie | 4,6 ha | |
Historia | ||
Fundador | Antonio López y López | |
Construcción | 1872 - 1878 | |
Inauguración | 3 de julio de 1878 | |
Información general | ||
Uso | Astillero | |
Administrador | Navantia | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cádiz
|
||
El Astillero de Puerto Real, también conocido como Factoría de Matagorda, es un lugar muy importante donde se construyen y reparan barcos. Está en Puerto Real, una ciudad de la provincia de Cádiz, en Andalucía, España. Fue inaugurado en 1878 por Antonio López y López, un empresario conocido como el marqués de Comillas. Al principio, su objetivo era reparar los barcos de la Compañía Trasatlántica Española, pero pronto empezó también a construir nuevos buques.
A lo largo de los años, el astillero ha cambiado de dueños varias veces. Primero fue de la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN) y luego de Astilleros Españoles. En 1972, el astillero creció mucho, convirtiéndose en el más grande de España. Se construyó un dique seco enorme, el segundo más grande de Europa, capaz de construir barcos gigantes. Desde 2004, el astillero forma parte de Navantia.
Este astillero es muy importante para la economía de toda la Bahía de Cádiz. Hoy en día, compite con grandes fábricas de barcos de Asia, especializándose en construir buques más complejos y de mayor valor.
Contenido
¿Por qué se llama Astillero de Puerto Real o Factoría de Matagorda?
Antes de que el astillero se hiciera más grande en 1972, se le conocía como Factoría de Matagorda. Cuando se amplió, la parte antigua mantuvo ese nombre, y la nueva zona se llamó Astillero de Puerto Real. Aunque son dos nombres, en realidad no hay una separación física entre las dos partes. Además, la parte más antigua ahora funciona como un museo. Por eso, la gente suele usar ambos nombres para referirse a todo el conjunto.
La historia del Astillero de Puerto Real
Los inicios con Antonio López y Cía.
La historia de este astillero comenzó con Antonio López y López, un empresario de Cantabria que fundó la naviera "A. López y Cía". Esta empresa transportaba correo en barcos de vapor.
Cuando su compañía ganó un contrato para el servicio postal con las Antillas en 1861, trasladó su base a Cádiz. Para mantener sus barcos en buen estado, necesitaban un lugar para repararlos. Al principio, usaban un dique militar, pero no era suficiente.
Por eso, en 1868, decidieron construir su propio dique seco en la bahía de Cádiz. Eligieron la playa de Matagorda.
El astillero fue diseñado por ingenieros escoceses. Incluía un dique seco de 156,5 metros de largo, una dársena (una especie de puerto interior), almacenes y talleres. Las obras comenzaron en 1872 y terminaron en 1878. Fue una obra muy costosa para la época.
El 3 de julio de 1878, el astillero se inauguró con la entrada del vapor Guipúzcoa. En 1881, ya era una fábrica competitiva en la reparación de barcos, con muchos edificios y talleres.
La era de la Compañía Transatlántica
El 1 de julio de 1881, Antonio López fundó la Compañía Trasatlántica Española. Después de su fallecimiento en 1883, su hijo Claudio López Bru se hizo cargo.
En esa época, la tecnología naval avanzaba muy rápido, y los barcos se hacían cada vez más grandes. El astillero de Puerto Real siguió reparando barcos y también amplió sus instalaciones, añadiendo una capilla y una escuela para huérfanos, que aún existen.

En 1888, el astillero comenzó una nueva actividad: la construcción de barcos. Para ello, se ampliaron los terrenos, se construyeron más talleres y se compró maquinaria nueva.
El primer barco construido fue el Joaquín del Piélago, un vapor de pasajeros. Aunque se quería usar solo materiales españoles, tuvieron que recurrir a materiales extranjeros. La construcción fue lenta y costosa, pero el barco resultó ser muy bueno. Con esta nave, el astillero inició una larga trayectoria en la construcción naval.
Además de construir, el astillero continuó con las reparaciones. También transformó barcos de pasajeros en buques de transporte de tropas durante un conflicto en Cuba. Hasta 1914, se construyeron unos cuarenta barcos. Sin embargo, la situación económica se volvió difícil, y en marzo de 1914, el Astillero de Puerto Real fue vendido a la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN).
El 27 de marzo de 1914, el astillero pasó a formar parte de la Sociedad Española de Construcción Naval. Sin embargo, el inicio de la Primera Guerra Mundial ralentizó las mejoras y causó problemas de suministros. Después de la guerra, el comercio internacional disminuyó, afectando la construcción de barcos. La Compañía Transatlántica, su mayor cliente, también entró en crisis.
Para sobrevivir, la Factoría de Matagorda tuvo que aceptar todo tipo de trabajos: fabricar coches, vagones de tren, puentes ferroviarios e incluso butacas de cine.
La situación mejoró un poco a pesar de la Gran Depresión de 1929. El astillero se adaptó para construir petroleros. Sin embargo, un conflicto importante en España en 1936 hizo que las instalaciones se dedicaran a construir y reparar buques de guerra.
Después de este conflicto, la economía del país estaba muy afectada. A pesar de las dificultades, los encargos de empresas como CEPSA y CAMPSA permitieron que el astillero siguiera funcionando.
En 1956, una nueva ley ayudó a los astilleros españoles a recuperarse. El sector naval creció mucho en los años sesenta. Las instalaciones se modernizaron, se adoptaron nuevas técnicas de construcción y se mejoraron las condiciones para los trabajadores.
La gran demanda de barcos llevó a la creación de nuevos astilleros en otros países. Para no quedarse atrás, el 1 de diciembre de 1969, se creó Astilleros Españoles, una nueva empresa que unió a varias compañías navales. Esto marcó una nueva etapa para el Astillero de Puerto Real.
Astilleros Españoles
Gracias a esta unión de empresas, Astilleros Españoles S.A. se convirtió en la compañía naval pública más grande de España. Uno de sus proyectos fue crear un nuevo astillero en la Bahía de Cádiz para construir barcos muy grandes, de hasta 1.000.000 de toneladas. Las obras de ampliación comenzaron en septiembre de 1972.
Estas obras cambiaron por completo el paisaje de la península del Trocadero. Se construyó un nuevo dique seco de 500 metros de largo, una obra gigantesca.
Sin embargo, a finales de 1973, una crisis del petróleo hizo que los precios subieran mucho. La demanda de los superpetroleros, para los que se había diseñado la fábrica, disminuyó. Además, un cambio político en España en 1975, junto con la incertidumbre económica, afectó el futuro del astillero hasta los años noventa.
A pesar de los problemas, en los años setenta se entregaron diez petroleros. La situación económica era difícil, y en 1979, el Instituto Nacional de Industria pasó a ser el único propietario de Astilleros Españoles.
Durante los años ochenta, a pesar de las protestas y dificultades, el astillero construyó más de veinte buques, como graneleros y portacontenedores. Debido al gran tamaño de las instalaciones, a menudo se construían dos barcos a la vez en el dique seco.
Poco a poco, la situación mejoró en los años noventa gracias a nuevos planes que impulsaron la tecnología y la inversión. En abril de 1990, se realizó una exposición de fotos históricas que llevó a la creación del museo naval El Dique dentro del astillero. Se conservaron el dique seco original y otras instalaciones antiguas, convirtiéndose en un museo pionero en España.
Izar
El 22 de septiembre de 2001, Astilleros Españoles S.A. se unió a otra empresa, creando la nueva Compañía IZAR de Construcción y Reparaciones Navales. Este cambio trajo nuevas inversiones en tecnología y mejoras ambientales, como cabinas de pintura modernas y nuevos talleres.
Además, en febrero de 2002, la Junta de Andalucía declaró el dique de 1878 y los restos del Castillo de Matagorda, que están dentro del astillero, como Bienes de Interés Cultural.
Para mejorar la eficiencia, en diciembre de 2004, la empresa se dividió, y la parte militar se convirtió en Navantia. Más tarde, la parte civil, incluyendo el Astillero de Puerto Real, también pasó a Navantia. En esta etapa, se sigue invirtiendo en tecnología y se busca competir con los grandes astilleros asiáticos. Se especializan en construir plataformas petrolíferas, equipos para la industria eólica marina y buques de mayor valor, como los LNG (barcos para gas natural licuado), además de los encargos tradicionales.
Una parte del Puente de la Constitución de 1812 también fue construida en el astillero.
En abril de 2016, comenzó la construcción de cuatro petroleros grandes para una compañía española, en colaboración con una empresa coreana. Estos fueron los primeros petroleros construidos en el astillero en veinte años.
Instalaciones del Astillero de Puerto Real
El astillero ocupa más de un millón de metros cuadrados, lo que lo convierte en el astillero más grande de España. Entre sus instalaciones más destacadas se encuentran:
- Un dique seco de 500 metros de largo y 100 de ancho, el más ancho de Europa y el segundo más grande del mundo. Permite construir barcos de hasta 1.000.000 de toneladas.
- Otro dique seco, el original de 1878, que ahora funciona como museo, pero sus bombas aún están operativas.
- Dos grúas pórtico gigantes, de las más grandes del mundo, con 190 metros de ancho y capacidad para levantar 600 toneladas.
- Cinco grúas de tipo Luffing y varios pescantes.
- Diversos muelles y gradas para diferentes actividades.
- Talleres especializados en pintura, armamento, conformado, corte y prefabricación.
Algunas construcciones importantes
Aquí tienes una lista de algunos de los barcos construidos en el Astillero de Puerto Real, ordenados por el año en que fueron entregados:
- Auxiliar Nº4, remolcador, 1890
- Joaquín del Piélago, vapor de pasaje, 1892
- Santa Isabel, vapor de pasaje, 1916
- Manuel Arnús, transatlántico, 1923
- Magallanes, transatlántico, 1928
- Capitán Miranda, buque oceanográfico para la Armada de Uruguay, 1930
- Campomanes, petrolero, 1932
- Potosí, cañonero para la Armada de México, 1936
- Talavera, primer petrolero de gran tamaño construido en España, 1960
- Ciudad de Buenos Aires, buque de pasaje, 1964
- Barrancabermeja, petrolero para la Armada Nacional de Colombia, 1966
- Rumaila, petrolero, 1972
- Aragón, petrolero, 1975
- Santillana, petrolero, 1977
- Castillo de Bellver, petrolero, 1978
- Katowice II, Ro-Ro (barco para transportar vehículos), 1982
- Mercedes, OBO (barco que transporta petróleo y carga seca), 1985
- Aquitaine, petrolero Suezmax (un tipo de petrolero grande), 1990
- España 92 - Quinto Centenario, velero de competición para la Copa América, 1990 (botado)
- Finnclipper, ferry, 1999
- Navion Hispania, petrolero lanzadera, 1999
- Stena Britannica, ferry, 2000
- Fortuny, ferry, 2001
- Cádiz Knutsen, gasero (para gas natural licuado), 2004
- Cantabria, BAC (Buque de Aprovisionamiento de Combate) para la Armada Española, 2010
- José Mª Entrecanales, Ro-Ro, 2010
- Meteoro, BAM (Buque de Acción Marítima) para la Armada Española, 2011
- Guaiquerí, patrullero para la Armada de Venezuela, 2011