robot de la enciclopedia para niños

Armando Tejada Gómez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Armando Tejada Gómez
Armando Tejada Gómez.jpg
Armando Tejada Gómez en 1970.
Información personal
Nacimiento 21 de abril de 1929
Bandera de Argentina Mendoza, Argentina
Fallecimiento 3 de noviembre de 1992
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación poeta, letrista, escritor, locutor, político
Años activo 1950-1992
Género Folklore argentino y latinoamericano
Obras notables Canción con todos
Artistas relacionados César Isella
Mercedes Sosa
Los Trovadores
Carlos Pino
Horacio Guaraní
Oscar Matus
Dúo Salteño
Cuchi Leguizamón
Sitio web www.tejadagomez.com.ar

Armando Tejada Gómez (nacido en Mendoza, Argentina, el 21 de abril de 1929 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 3 de noviembre de 1992) fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino. Su trabajo estuvo muy relacionado con la música folklórica de su país.

Es conocido por ser el autor de la letra de "Canción con todos", una pieza musical muy importante en América Latina. Fue reconocido como una de las cinco figuras más destacadas en la creación de folklore argentino por la Fundación Konex.


Biografía de Armando Tejada Gómez

Sus primeros años y juventud

Armando Tejada Gómez nació en Mendoza en una familia con raíces indígenas, de trabajadores del campo con pocos recursos. Fue uno de muchos hermanos. Cuando tenía cuatro años, su padre falleció, y su madre tuvo que repartir a los hijos para que fueran criados. Armando fue cuidado por su tía, quien le enseñó a leer.

Prácticamente no fue a la escuela y empezó a trabajar a los 6 años. Vendía diarios en la calle y luego limpiaba zapatos. A los quince años, compró un libro llamado "Martín Fierro". Este libro despertó en él un gran interés por la lectura y la poesía. Al mismo tiempo, empezó a preocuparse por las injusticias en la sociedad y se interesó mucho en ayudar a que las cosas fueran más justas para todos.

Sus primeras canciones y libros

En 1950, Armando consiguió un trabajo como locutor en LV10 Radio de Cuyo. Combinaba este trabajo con su labor como obrero de la construcción. Empezó a crear canciones junto al músico Oscar Matus, quien también era de Mendoza y más tarde se casaría con la famosa cantante Mercedes Sosa. Juntos, escribieron muchas canciones, como "Los hombres del río" y "Coplera del viento".

En 1954, ganó el segundo premio en un concurso literario en Mendoza con su primer libro de poemas, Pachamama: poemas de la tierra y el origen. Este libro estaba dedicado a su madre y se inspiró en la cultura de sus antepasados.

Armando Tejada Gómez dijo una vez:

A los 23 escribí "Pachamama, poemas de la tierra y el origen"; una forma americana de ver el Universo. Aprendí la cultura americana de las historias de los mayores y de los indígenas, de los que yo vengo, y de las reuniones alrededor del fuego, porque no fui mucho a la escuela. Aprendí la voz del pueblo en la que creíamos.
Armando Tejada Gómez.

El premio y la publicación de su libro le dieron mucho reconocimiento. En 1957, ganó otro premio con su poema La verdadera muerte del compadre.

Tuvo algunas dificultades durante un gobierno de esa época (1946-1955). En 1954, por una entrevista que hizo a un pintor que había regresado de China, fue despedido de la radio y se le prohibió seguir trabajando como locutor. También se prohibió mencionar su nombre cuando se transmitían sus canciones.

En 1955, escribió su segundo libro, Tonadas de la piel. Este libro ganó un concurso y fue publicado. Ese mismo año, un cambio de gobierno permitió que Tejada Gómez regresara a trabajar en la radio.

"Hay un niño en la calle": Un poema que marcó un cambio

Después de los cambios en el gobierno en 1955, Armando Tejada Gómez cambió su forma de escribir y su manera de ver el mundo. Él contó que un comentario de su hermano, que era obrero, lo hizo reflexionar. Su hermano le dijo que sus compañeros de trabajo pensaban que él "escribía cosas que nadie entendía".

Este comentario hizo que Tejada Gómez decidiera escribir poesía sobre los problemas sociales y los temas que le importaban a la gente común. Uno de los primeros poemas de esta nueva etapa fue su famoso "Hay un niño en la calle":

A esta hora exactamente hay un niño en la calle.

(...)
y saber que a esta hora mi madre está esperando,
quiero decir, la madre del niño innumerable
que sale y nos pregunta con su rostro de madre:
qué han hecho de la vida,
dónde pondré la sangre,
qué haré con mi semilla si hay un niño en la calle.
Armando Tejada Gómez. "Hay un niño en la calle".

Este poema fue parte de su tercer libro, Antología de Juan, publicado en 1958. Desde entonces, sus libros se hicieron muy populares, vendiendo miles de copias. Tejada Gómez recordaba que:

A partir de ese verso aparecieron el premio y el castigo. Para muchos fui un diablo, un subversivo..., el diablo de colmillos rojos que se quería comer a las niñas de la buena sociedad.
Armando Tejada Gómez.

En 1958, Tejada Gómez se involucró más en la vida pública. Participó en la campaña de un grupo político que buscaba mejorar las condiciones de la gente. Fue elegido representante de su provincia. Sin embargo, al año siguiente se alejó de ese grupo porque no estaba de acuerdo con algunas de sus decisiones. En 1960, terminó su período como representante y volvió a trabajar como locutor.

En 1961, publicó Los compadres del horizonte, que recibió un reconocimiento importante en un concurso literario en La Habana, Cuba.

El Movimiento del Nuevo Cancionero

Archivo:Mercedes Sosa -La voz de la zafra -1962
Oscar Matus, Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa formaron un equipo artístico muy importante. Juntos crearon el Movimiento del Nuevo Cancionero en 1963, en un momento de gran popularidad del folklore.

En 1957, Oscar Matus se casó con la cantante tucumana Mercedes Sosa, quien aún no era muy conocida. Así, las canciones de Matus y Tejada Gómez se unieron a la voz especial de "la Negra Sosa". En 1962, Mercedes Sosa grabó su primer álbum, La voz de la zafra, que incluía ocho canciones de Matus y Tejada Gómez.

Mercedes Sosa dijo sobre estas canciones:

En "Zamba de la distancia", como en "La de los humildes", "Zamba del riego", "Tropero padre", "El río y tú", "La zafrera" y "Los hombres del río", están los tres nombres que impulsaron el movimiento: Armando con sus palabras, Matus con la música y yo con la voz.
Mercedes Sosa.

El 11 de febrero de 1963, en Mendoza, el grupo formado por Sosa, Matus y Tejada Gómez, junto con otros artistas, presentó el manifiesto que fundó el Movimiento del Nuevo Cancionero.

Este movimiento buscaba una música nacional que tuviera un mensaje popular. Cuestionaba la idea de que el tango y el folklore eran opuestos, diciendo que había espacio para toda la música en el país. El Nuevo Cancionero quería que la música popular se integrara con las diferentes expresiones de cada región. También buscaba que la música fuera parte de otras artes populares y rechazaba las ideas muy cerradas o anticuadas.

El movimiento quería que la música popular fuera un valor cultural importante para el pueblo argentino. Afirmaba que el arte, como la vida, debe cambiar y crecer. Por eso, buscaba que la música popular acompañara al pueblo en su camino, expresando sus sueños, alegrías, luchas y esperanzas.

Este movimiento surgió en un momento en que el folklore era muy popular en Argentina, debido a que muchas personas se mudaban del campo a las ciudades. Ese año, Armando también publicó su cuarto libro, Ahí vá Lucas Romero.

Su vida en Buenos Aires

En 1964, Armando Tejada Gómez se mudó a Buenos Aires. Allí, junto a Mercedes Sosa, Oscar Matus y Tito Francia, presentó su primer espectáculo que combinaba literatura y música. También se publicaron varios discos con sus poemas recitados. Armando, que era locutor, quería que su poesía llegara a mucha gente, a menudo acompañada de música, pero también como un arte de recitar y contar historias por sí mismo.

En 1967, publicó Tonadas para usar y grabó un disco con el grupo Los Trovadores. También fundó un lugar llamado Folklore '67 donde se tocaba música folklórica. Allí buscó reunir a músicos jóvenes de diferentes estilos, como César Isella y Marián Farías Gómez.

En 1968, publicó Profeta en su tierra, una selección de sus primeros libros. En 1974, recibió un premio de poesía en La Habana, Cuba, por su libro Canto popular de las comidas. En este libro, exploraba la historia de la alimentación en América, desde tiempos antiguos hasta el siglo XX. Como siempre, sus poemas aprovechaban para destacar la vida de la gente humilde y la importancia de las celebraciones populares.

A mediados de los años 70, tuvo que vivir fuera del país por un tiempo, en México y España.

En 1973, antes de vivir fuera del país, realizó un espectáculo llamado “El cóndor vuelve” junto a César Isella y el grupo vocal Los Trovadores.

En 1974, recibió el Premio Casa de la Américas, en La Habana - Cuba - por su libro "Canto Popular de las Comidas", dedicado a un autor brasileño que escribió sobre el hambre en el mundo.

De regreso en Argentina, en 1983, presentó su obra CORAL TERRESTRE junto a Chany Suárez y Julio Lacarra.

Obras destacadas

Armando Tejada Gómez siempre decía que las imágenes eran el lenguaje del pueblo. Le gustaba usar expresiones de su gente, como cuando describían el sabor de algunos vinos como "verde". Él decía: "Tiene el gusto verde. ¡Mirá la metáfora! No es que el vino sea verde, sino que tiene el gusto verde. ¿El gusto cómo va a tener color? ¿Quién inventó el surrealismo? ¡El pueblo!".

Publicaciones de libros

  • Pachamama. Poemas de la tierra y el origen, Mendoza, 1954. (Libro de poemas).
  • Tonadas de la piel, Mendoza, 1955. (Libro de poemas).
  • Antología de Juan, 1957 (libro de poemas).
  • Ahí vá Lucas Romero, 1958. (Libro de poemas).
  • Canto popular de las comidas (Libro de poemas), 1974.
  • Los telares del sol (Libro de poemas), 1994.
  • Canción de las simples cosas, con César Isella.
  • Amanecer bajo los puentes.
  • Tonadas para usar.

Cine

  • Historia de un hombre de 561 años (1974): Armando Tejada Gómez hizo la narración en esta película y fue el autor del poema en el que se basó el guion.

Véase también

kids search engine
Armando Tejada Gómez para Niños. Enciclopedia Kiddle.