robot de la enciclopedia para niños

Aristóxeno para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Aristosseno
Retrato imaginario de Aristóxeno, un filósofo y músico de la Antigua Grecia.

Aristóxeno de Tarento (nacido alrededor del 354 a.C. y fallecido cerca del 300 a.C.) fue un importante pensador, músico y experto en teoría musical de la Antigua Grecia. Perteneció a la Escuela peripatética, un grupo de filósofos que seguían las enseñanzas de Aristóteles.

Su nombre en griego, Ἀριστόξενος (que se pronuncia [aristóksenos]), significa 'excelente' o 'destacado'.

¿Quién fue Aristóxeno de Tarento?

Sus primeros años y educación

Aristóxeno nació en la ciudad de Taras, que hoy conocemos como Tarento, en el sur de lo que ahora es Italia. Desde pequeño, recibió una buena educación. Su padre, Espíntaro, había sido alumno del famoso filósofo Sócrates.

Aristóxeno también estudió con otros maestros importantes, como Lampro de Eritras y Jenófilo, quienes le enseñaron mucho sobre la teoría de la música. Más tarde, se trasladó a Atenas para seguir las lecciones de Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la historia.

Un momento de decepción

Cuando Aristóteles falleció, Aristóxeno esperaba ser el siguiente director de la escuela de filosofía de Aristóteles, conocida como la Escuela peripatética. Sin embargo, el puesto fue para Teofrasto, lo que causó una gran decepción en Aristóxeno.

Una historia curiosa

Se cuenta una historia interesante sobre Aristóxeno. Mientras estaba en la ciudad de Tebas, un hombre se volvió muy alterado por el fuerte sonido de una trompeta. Aristóxeno, usando su habilidad musical, logró calmarlo y curarlo tocando la flauta. Esto muestra la importancia que se le daba a la música en la antigüedad y cómo se creía que podía influir en el estado de ánimo y la salud.

¿Qué aportó Aristóxeno al conocimiento?

Sus escritos y su visión del mundo

Aristóxeno fue un escritor muy prolífico, lo que significa que escribió muchísimos libros, ¡se dice que 453! Sus obras, aunque hoy no se conservan completas, seguían el estilo de Aristóteles y trataban sobre filosofía, ética (que es el estudio de lo que está bien y lo que está mal) y, por supuesto, música.

Una de sus ideas más interesantes era que el alma y el cuerpo humano se relacionan de una manera similar a cómo las partes de un instrumento musical se unen para crear armonía. Él creía que la experiencia y lo que percibimos con nuestros sentidos eran muy importantes para entender el mundo.

La música: oído vs. matemáticas

En la época de Aristóxeno, la teoría musical dominante era la de los pitagóricos, quienes pensaban que la afinación de las notas musicales se basaba únicamente en proporciones matemáticas perfectas.

Sin embargo, Aristóxeno tenía una visión diferente. Él creía que lo más importante para entender la música era lo que escuchamos, es decir, nuestra experiencia auditiva. Para él, los intervalos entre las notas de una escala no debían calcularse solo con números, sino que debían ser juzgados por el oído humano.

La notación musical griega

Aristóxeno también hizo una contribución muy valiosa al desarrollo de la notación musical griega. Este sistema fue fundamental para que la música pudiera escribirse y transmitirse a lo largo del tiempo, sentando las bases para la teoría de la música posterior.

Elementos de armonía: Un libro clave

Archivo:P. Oxy. 9
Fragmento de un tratado de Aristóxeno sobre el ritmo.

De sus muchos escritos, se conservan dos libros de su obra más importante sobre música, titulada Elementos de armonía. Este es el tratado de música más antiguo que conocemos.

En Elementos de armonía, Aristóxeno explicó de forma completa y organizada la música griega. Describió los intervalos (la distancia entre dos notas), los tetracordios (grupos de cuatro notas) y los sistemas musicales. También separó los elementos de la melodía y los diferentes tipos de escalas (como la diatónica, la enarmónica y la cromática).

En el segundo libro de esta obra, Aristóxeno dividió la música en siete partes principales: los tipos de escalas, los intervalos, los sonidos, los sistemas musicales, los modos (que eran como diferentes "sabores" o atmósferas musicales), las mutaciones (cambios en la música) y la melopea (la creación de melodías).

Aristóxeno no estaba de acuerdo con la idea de los pitagóricos de que las reglas matemáticas fueran lo único que importaba para los intervalos musicales. Él decía que:

por la resonancia se juzga la magnitud de un intervalo, y por el conocimiento que consideramos su intensidad.

Y también escribió:

la naturaleza de la melodía es mejor asimilada por la percepción de los sentidos, y es retenida por la memoria; y no hay otra forma de llegar al conocimiento de la música

Con estas ideas, Aristóxeno cambió la forma de entender la música en su tiempo, poniendo el oído humano y la experiencia por encima de las puras matemáticas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aristoxenus Facts for Kids

kids search engine
Aristóxeno para Niños. Enciclopedia Kiddle.