robot de la enciclopedia para niños

Daniel Argimon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Daniel Argimon
Daniel Argimon in 1989.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de junio de 1929
Barcelona (España)
Fallecimiento 21 de noviembre de 1996
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor, litógrafo y grabador
Sitio web www.argimon.org

Daniel Argimon i Granell (1929-1996) fue un importante artista de Barcelona, España. Se le considera uno de los principales representantes del informalismo catalán. Fue pintor, grabador y litógrafo, pero también exploró el cine y la escultura. Además, enseñó litografía en la Escola d'Arts Aplicades i Oficis Artístics (Llotja) de Barcelona.

Daniel Argimon fue una persona muy dedicada a su profesión. Participó en la creación de varias asociaciones de artistas. Estas asociaciones buscaban defender y apoyar el trabajo de los artistas.

Sus obras más destacadas muestran su conexión con el informalismo. Este estilo se caracteriza por usar diferentes materiales, hacer collages, y jugar con las texturas. Un detalle especial en su arte era el uso del fuego sobre los materiales de sus cuadros. Sus obras se han exhibido en todo el mundo y se encuentran en muchos museos y colecciones de arte moderno en Europa y América.

¿Quién fue Daniel Argimon?

Sus Primeros Pasos en el Arte

Daniel Argimon nació el 20 de junio de 1929 en Barcelona. Alrededor de 1945, empezó a hacer sus primeros dibujos. Decidido a ser artista, asistió a clases nocturnas de dibujo y pintura en la Escola Massana.

Su abuelo materno tenía una editorial que hacía reproducciones de imágenes religiosas. Argimon trabajó allí de 1952 a 1956. Se encargaba de elegir el papel y los colores. Esta experiencia influyó mucho en su futura carrera artística.

En 1955, Argimon se casó con Josefa Maza Meneses. Tuvieron seis hijos.

La Influencia de su Trabajo en SEAT

Por razones económicas, Argimon tuvo que aceptar trabajos fuera del mundo del arte. De 1957 a 1963, trabajó en la fábrica SEAT. El contacto con la vida de los trabajadores tuvo un gran impacto en su forma de pensar y en sus obras. Él mismo dijo que quería expresar ideas a través de su pintura.

Primeras Exposiciones y Reconocimientos

En 1958, Argimon empezó a participar en el ambiente artístico de Barcelona. Su primera exposición colectiva fue en el Ateneo Colón de Poble Nou en 1959. Un año después, conoció a Juan Eduardo Cirlot, un poeta y crítico de arte. Cirlot apoyó los nuevos movimientos artísticos catalanes y ayudó a Argimon en su carrera.

Su primera exposición individual fue en la galería Kasper de Lausana en 1961. Argimon fue muy activo en los círculos de jóvenes artistas de Barcelona. Fue uno de los fundadores de los Ciclos de Arte de Hoy en 1962. Ese mismo año, ganó un premio en el Premi de dibuix Joan Miró. Desde principios de los años 60, Argimon expuso sus obras en España y en el Miami Museum of Modern Art (1964).

Su Experiencia en París

Gracias a un premio del Cercle Maillol de Barcelona, Argimon recibió una beca del gobierno francés. Esto le permitió vivir en París de 1965 a 1966. Allí estudió litografía en la École des Beaux-Arts. También conoció las nuevas tendencias artísticas de Europa. Participó en muchas exposiciones colectivas en Francia.

En España, expuso sus obras en Barcelona con otros artistas. En 1965, se publicó un segundo libro sobre su trabajo.

Al regresar de París, Argimon empezó a combinar la enseñanza con su arte. Fue profesor de dibujo en el Liceo Francés de Barcelona hasta 1986. También publicó su primera colección de grabados, El coure amb l’àcid i la resina: 5 resultats. Así comenzó su trabajo en el campo de la obra gráfica, que continuaría toda su vida.

La Aventura en Nueva York y el Cine

En 1968, Argimon recibió una beca para pasar nueve meses en Nueva York. Allí mejoró sus conocimientos de serigrafía. En Estados Unidos, conoció a artistas famosos como Rauschenberg, Johns y Warhol. Se interesó por el cine independiente y realizó dos películas: Nueva York e Ibiza Single 8.

Durante su estancia en América, Argimon viajó por Estados Unidos y visitó México. Allí conoció a pintores como Rojo y Tamayo. A su regreso a Barcelona, siguió haciendo cine. En 1969, hizo Flash 69. En 1970, realizó Moratalaz para el estudio de arquitectura de Ricardo Bofill. En 1973, hizo Homenatge a Rimbaud, con música de Joan Guinjoan.

Dedicación a la Estampa

Desde 1969, Argimon trabajó intensamente en el grabado, además de su pintura. Creó varias colecciones de grabados y libros de artista. Por ejemplo, Equidistancias (1969) y La Noticia (1970). También ilustró libros de poesía.

En 1977, hizo una nueva colección de grabados llamada Eines (Herramientas). En 1983, publicó Objets de la Nuit (Objetos de la Noche). Fue invitado a los talleres de la URDLA en Lyon para hacer litografías en 1989. A lo largo de su carrera, produjo muchísimas estampas.

Dos exposiciones importantes de su obra gráfica fueron en Ulm, Alemania (1988), y en el Museo Nacional de la Estampa de Ciudad de México (1991). Su trabajo también se mostró en exposiciones colectivas internacionales. En 1983, recibió el primer premio de grabado del Mini Print Internacional. En 1973, fue nombrado profesor de litografía en la Escola d'Arts Aplicades i Oficis Artístics (Llotja) de Barcelona, donde enseñó hasta 1995.

Años de Plenitud Artística

A mediados de los años 70, Argimon dividía su tiempo entre Barcelona y las Terres del Montsià (Tarragona). Tenía talleres en Les Cases d'Alcanar y en su estudio del Mas Ganda en Alcanar.

Viajó mucho para presentar sus obras en exposiciones individuales y colectivas. Expuso en Países Bajos, Suiza, Francia, Italia, Alemania y México. En 1994, el Instituto Cervantes organizó una exposición de su obra que viajó por Oriente Medio. En España, sus exposiciones más destacadas fueron en Barcelona.

También participó en exposiciones colectivas en el extranjero y en España. Durante estos años, se publicaron tres nuevos libros sobre su arte.

Compromiso con la Profesión de Artista

En la década de 1980, Argimon empezó a trabajar para defender los derechos de los artistas. En 1982, fue nombrado presidente de la Federació Sindical d'Artistes Plàstics de Catalunya (F.S.A.P.C.). Esta federación buscaba representar y promover los intereses de los artistas. Argimon ocupó este cargo de 1982 a 1984 y de 1987 a 1992. En 1990, fue miembro del consejo de administración de VEGAP, una sociedad de gestión de artistas.

Exposiciones Después de su Fallecimiento

Daniel Argimon falleció en Barcelona el 21 de noviembre de 1996. Después de su muerte, los críticos destacaron la importancia de su trabajo en el informalismo catalán. Sus obras siguen siendo expuestas. Algunas exposiciones importantes fueron en el Centre d'Art Santa Mònica de Barcelona (1997) y en el Museu d'Art Modern de Tarragona (1998).

El Estilo Artístico de Daniel Argimon

La Búsqueda de un Estilo Propio

Desde joven, Argimon se interesó por artistas como Van Gogh, Picasso y Miró. Hacia 1945, hizo sus primeros dibujos y óleos. Usaba pinceles y espátulas para crear texturas gruesas. A partir de 1954, su arte se volvió menos figurativo, con mucho color.

En estas primeras obras, ya usaba la técnica del collage, que exploraría durante toda su carrera. Sin embargo, fue en 1958 cuando, según el crítico J.E. Cirlot, Argimon encontró su estilo personal. Simplificó sus composiciones y usó menos color. Él quería que su pintura fuera "tan gris como la existencia".

La Etapa Informalista (1958-1967)

Durante casi diez años, Argimon se dedicó principalmente al informalismo. Siempre buscó innovar y experimentar con materiales y técnicas. A veces, su trabajo también se parecía al Pop Art y al Nuevo Realismo. Adoptar el informalismo en esa época significaba romper con las ideas artísticas tradicionales.

A principios de los años 60, Argimon trabajaba con pintura de materia. Usaba mezclas de pigmentos, residuos de mármol, yeso, látex o cal. Estos materiales los aplicaba en sus lienzos creando acumulaciones y chorreados. Esto le daba a sus obras una gran densidad y volumen.

En 1962, el pintor hizo una serie de obras usando objetos viejos. Puertas, persianas o trozos de madera se convertían en soportes para sus pinturas. Argimon sometía estas piezas a la acción del fuego. El fuego fue un elemento clave en su arte. Lo usaba para dar forma a sus obras y para expresar su rebeldía. El fuego también le servía como un color natural. Él decía: "Pongo maderas quemadas y hierros en mi pintura para combatir a esta sociedad a la que nada interesa". Obras como Porta núm.2 y Fusta cremada son ejemplos de esta etapa.

Entre 1963 y 1967, Argimon siguió con el informalismo. Pero también añadió collages con figuras y mensajes de texto. Usaba recortes de periódico, fotos, encajes o ropa. Con estos materiales, mostraba sus preocupaciones sobre la vida y la sociedad. Denunciaba la opresión y la decadencia de su entorno. Obras como Mao-Tsé-Tung (1964) y Estoy en una jaula sin barrotes (1965) son muy conocidas de este periodo.

Argimon fue uno de los primeros artistas catalanes en acercarse a los nuevos realismos. Lo hizo usando materiales de su entorno y collages con referencias figurativas.

La Etapa Figurativa (1968-1976)

Su estancia en Estados Unidos (1968-1969) marcó un cambio en su pintura. Poco a poco, empezó a usar la figuración. Al volver a España, Argimon dejó de lado su estilo anterior. Empezó a usar colores vivos y superficies lisas. Sus cuadros se llenaron de siluetas, a menudo repetidas.

El pintor incorporó figuras sencillas en sus obras. Por ejemplo, botas grandes, personas con los brazos en alto, fusiles, palomas caídas y elementos de la naturaleza. Esto mostraba una clara influencia del Pop Art. Con este lenguaje directo, Argimon quería denunciar problemas sociales a través del arte.

Regreso al Informalismo: Fuego y Collage (1977-1996)

A finales de los años 70, con la serie Eines (Herramientas), Argimon volvió al informalismo. Las texturas volvieron a ser muy importantes en su pintura. El tema era solo una excusa para experimentar con colores y formas. Esta etapa, con el regreso a la materia y el uso del fuego y el collage, se resume en sus obras de los años 90. En esos años, Argimon reflexionó sobre toda su carrera.

Materiales de Desecho

En 1978, Argimon hizo una serie de obras con objetos. Eran muy parecidas al Nuevo Realismo. Incorporó objetos de desecho de la vida diaria: botellas de plástico, periódicos, cerillas, cartones, escobas, restos de carbón, trozos de tela, alambres, cristales rotos. El artista los transformaba usando el fuego. El fuego los ennegrecía, ablandaba o deformaba.

A partir de este momento, el fuego volvió a ser muy importante en su trabajo. Se convirtió en una herramienta creativa. Ya no solo destruía, sino que transformaba los materiales. Les daba un nuevo significado y una dimensión artística. El fuego era una herramienta de creación y purificación. Obras como Escombres (Escobas, 1978) y Ampolles de plàstic (Botellas de plástico, 1978) son ejemplos de esta etapa.

En este mismo periodo, el artista creó cajas-vitrina especiales. Dentro de ellas, se podían ver residuos de la sociedad industrializada. Los ordenaba y los mostraba como si fueran objetos de colección. Esto era una crítica a la sociedad de consumo.

El Papel, la Composición y el Color

En esta etapa, el fuego y el papel fueron igual de importantes. El papel dejó de ser solo un soporte. Se convirtió en un elemento "pictórico". Usaba papeles de seda, de periódico, finos o rugosos, cartulinas o cartones. Los arrugaba, quemaba, recortaba, pintaba o rasgaba. Los ponía juntos o superpuestos en sus lienzos.

El artista también se interesó por los efectos del fuego sobre el papel. Sin referencias a la realidad, el contraste entre la fuerza del fuego y la fragilidad del papel creaba obras muy sensibles y expresivas. Recordaban la unión de opuestos, como el lujo y la miseria.

Entre 1985 y 1987, Argimon experimentó con capas gruesas de papier maché. Las incorporaba a un soporte pintado con chorreados y salpicaduras de colores diferentes al fondo.

En cuanto a la composición, los cuadros de los años ochenta tenían formas geométricas, simétricas y rítmicas, pero sin ser rígidas. El artista se interesó por el color. Usó combinaciones de ocres amarillentos, rojos vivos, verdes turquesa y tonos de azul.

De este periodo, destacan obras como Collage de paper de diari (1979), Pintura-collage (1981), Mèxic (1981) y Cor (1986).

Síntesis y Expresividad Íntima

Los años 90 fueron para Argimon un momento de reflexión sobre su arte. También fue un reencuentro consigo mismo y con la naturaleza. Esto fue posible gracias a las largas temporadas que pasó en su taller del Mas Ganda en Alcanar. En esta etapa, el artista necesitaba dejar de lado las referencias históricas y sociales. Quería concentrarse en su propia vida y en sus sentimientos más íntimos.

A nivel técnico, Argimon siguió trabajando con collages de diferentes materiales. Usaba papeles, cartones ondulados, cuerdas, telas de todo tipo. Pero se notaba un regreso a la pintura y un alejamiento de las secuencias geométricas de los ochenta. El artista buscaba una "expresividad espontánea y libre". Las pinceladas y salpicaduras se distribuían de forma intuitiva sobre el lienzo.

A partir de 1994, la naturaleza y sus fenómenos inspiraron al pintor. Sus obras de esta época tienen títulos relacionados con la naturaleza. Predominan los colores ocre de la tierra o el azul profundo del mar. También usaba combinaciones fuertes de rojo y negro, o rojo y azul. La superficie de los cuadros tenía mucha textura, con los típicos chorreados y salpicaduras. Incorporaba cartón ondulado o tela de saco. Todo esto se integraba en una composición que parecía unir su propia trayectoria con la tradición del arte povera.

Las obras de su última época resumen y combinan las diferentes etapas de su carrera. Al mismo tiempo, se conectan claramente con los inicios de su trabajo artístico.

Exposiciones Individuales (selección)

  • 1961 Galería Kasper, Lausana-Suiza
  • 1962 Galería Grifé & Escoda. Barcelona .- Galería Lorca, Madrid.- Galería Vedrá, Ibiza.-
  • 1963 Galería Tartessos. Torremolinos.- Galería Ivan Spence, Ibiza.- Galería Belarte, Barcelona.-
  • 1964 Miami Museum of Modern Art, Miami-USA.- Galería Fort, Tarragona.- Ateneo de Oviedo.- Ateneo de Madrid.- Galería Ivan Spence, Ibiza.- Galería Belarte, Barcelona.-
  • 1965 Galería Scram, Fort Laurderdale-USA.- Galería Sur, Santander.- Galería Ivan Spence, Ibiza.-
  • 1967 Intown Gallery, Clevelan-USA.- Galería Ivan Spence, Ibiza.-
  • 1968 Cooc Gallery, Maastricht-Holanda.- Seliman Gallery, Seattle-USA.- Círculo de la Amistad, Córdoba.- Galería Fort Tarragona
  • 1969 Miami Museum of Modern Art, Miami-USA.- Instituto Francés, Barcelona.- Galería René Metrás, Barcelona.- Galería Trilce, Barcelona.-
  • 1970 Galería Ivan Spence, Ibiza.- Barroc Desing Studio, Sitges.-
  • 1971 Galería Aquitania, Barcelona
  • 1972 Galería Arlett Chabaud, París.- Galería Pecanins, México D.F.- Galería Sen, Madrid.- Galería Grises, Bilbao.- Galería Adriá, Roses.
  • 1973 Galería Adriá, Barcelona.- Galería Ivan Spence, Ibiza.- Galería Pic, Vilanova i la Geltrú.-
  • 1974 Galería Atrium Artis, Ginebra-Suiza
  • 1975 Galería Luzán, Zaragoza.- Galería Joan Mas, Barcelona.- Galería Abraxas, Barcelona.- Galería Sit i mitg, Alicante.- Galería Seny, Barcelona.-
  • 1976 Galería Vallés, Figueras.- Galería Editart, Ginebra-Suiza.-
  • 1977 Instituto Francés, Barcelona.- Casal de Cultura, Esplugues.- Casa Cultura, Cuenca.-
  • 1978 Galería Babel, Vinaroz.- Galería Joan de Serrallonga, Barcelona.- Galería Céspedes, Córdoba.- Galería 3 i 5 , Gerona.-
  • 1979 Galería Joan Mas, Madrid.- Galería Canem, Castelló de la Plana.-
  • 1980 Galería Pecanins, México.- Galería 491, Barcelona.- Galería Pascual Fort. Cadaqués.-
  • 1981 Galería Biblos, Palma de Mallorca.-
  • 1982 Galería Editart. Ginebra-Suiza.- Pub Castor, Les Cases d'Alcanar
  • 1983 Galería Trece, Barcelona.- Fontana de Oro, Gerona. Galería Gisélé Linder, Basilea Suiza.
  • 1984 Galería Pecanins, México DF.- Museo de Arte Moderno, México DF.- Orfeón Catalán México DF- Alliance Francaise, Sabadell.- Galería Pascual Fort, Cadaques.
  • 1986 Galería Cuenca, Ulm. Alemania
  • 1987 Galería Nomen, Barcelona.- Galería Joan Oliver "Maneu", Palma de Mallorca.- Galería Ambit, Barcelona.

Museos y Colecciones (selección)

  • Museo Español de Arte Contemporáneo (Hoy Reina Sofía). Madrid
  • Museo de Arte Moderno de Barcelona
  • Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla
  • Museo de Popular de Arte Contemporáneo de Villafamés. Castellón
  • Museo del Alto Aragón. Huesca
  • Museo de Arte Moderno de Elche
  • Museo de Arte Moderno de Ibiza
  • Museo Municipal de Mataró
  • Museo del Ampurdán. Figueras
  • Museo Victor Balaguer. Villanueva y Geltru
  • Museo de Cadaqués. Gerona
  • Museo Nacional de la Estampa. México
  • Museo de Arte Moderno. México
  • Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Santiago de Chile
  • Museo Rigaud, Perpiñán. Francia
  • Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo. Santa Cruz de Tenerife
  • Colección Orfeón Catalán. México
  • Biblioteca Nacional. Madrid
  • Fundación María Zambrano. Vélez Málaga
  • Eureka College, Illinois USA
  • Ulmer Museums, Ulm. Alemania
  • Glendale Community College, Glendale. USA
  • Staalliche Kunstsamenlugen. Kassel Alemania
kids search engine
Daniel Argimon para Niños. Enciclopedia Kiddle.