Arco de los Blanco para niños
Datos para niños Arco de los Blanco |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
Vista del Arco de los Blanco.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 36°31′42″N 6°17′35″O / 36.52833333, -6.29305556 | |
Características | ||
Tipo | Muralla y Teatro | |
Parte de | Muralla urbana de Cádiz | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001437-00000 | |
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
El Arco de los Blanco es lo que queda de una antigua entrada romana en la ciudad de Cádiz, España. Al principio se le conocía como Puerta de Tierra y estaba justo al lado del Castillo de la Villa (Cádiz), en el barrio del Pópulo.
Con el tiempo, se le fueron añadiendo diferentes construcciones que cambiaron su aspecto original. Sobre el gran pasadizo que forma el arco, una familia llamada Bianco o Blanco construyó una capilla. Aunque la capilla ya no existe, el arco lleva su nombre por ella.
Contenido
Historia del Arco de los Blanco
¿Cómo se transformó la Puerta de Tierra?
En el siglo XVII, la familia de Felipe Blanco construyó una capilla dedicada a la Virgen de los Remedios sobre el arco principal. Esta capilla ya no está. La parte exterior del arco, que era la entrada principal de la ciudad medieval, tenía arcos puntiagudos. Se construyó al mismo tiempo que el resto de las fortificaciones y la fortaleza.
Esta puerta daba acceso a las antiguas carnicerías reales. Debajo de donde estaban estas carnicerías, se han encontrado partes de las dependencias del teatro romano de Gades. Solo se conserva la parte de atrás del arco, porque su fachada se quitó en el siglo XVI para hacer la calle más ancha.
Nombres y características antiguas
Al principio, el arco se llamaba Puerta de Tierra porque estaba frente a la "goleta" o istmo (una franja estrecha de tierra que une dos áreas más grandes). Después, se le llamó Puerta de Santa María porque daba paso a este barrio.
La puerta estaba protegida por dos torres, que no eran iguales. La torre del lado sur era parte del castillo que estaba junto a ella, el Castillo de la Villa. Sobre el arco había una imagen de alabastro de Nuestra Señora de los Remedios, una escultura que probablemente vino de Italia a mediados del siglo XVI.
Reparaciones y la capilla de los Blanco
Como la muralla de la Villa y sus puertas no eran muy importantes militarmente, el Arco de los Blanco fue descuidado. Llegó a estar en tan mal estado que amenazaba con caerse, por lo que tuvo que ser reparado en el año 1602.
Hacia 1621, la familia Blanco, que era muy importante en el comercio de Cádiz, pidió permiso para construir una capilla a su cargo. Querían hacerla parecida a la que ya existía en la Puerta del Pópulo. La capilla se construyó sobre la bóveda del arco y entre las dos torres.
La capilla se terminó en 1635. Esta fecha se puede ver en una inscripción de "Ave María" que está en la parte que da a la calle del Mesón Nuevo. La capilla tenía un tejado pequeño y una espadaña (una pared con campanas). Estaba abierta hacia la calle de la Carnicería o de la Misericordia, sostenida por tres arcos que descansaban sobre soportes y columnas de mármol blanco.
La imagen de la Virgen estaba junto a la muralla, sobre un altar. Una barandilla sencilla rodeaba la capilla, que estaba limitada a ambos lados por las torres de la puerta. Para la sacristía (un cuarto donde se guardan objetos religiosos), se hizo un espacio dentro de la muralla, que es muy alta en esa zona.
En 1642, se autorizó a don Felipe Marzón y Blanco, quien era un caballero importante y protector de este lugar, a construir un balcón que llegara hasta la esquina del castillo o torre de la derecha.
Estas capillas, como la de los Blanco, eran comunes en Andalucía. Eran pequeñas capillas abiertas a la calle, con espacio suficiente para oficiar ceremonias y un balcón amplio para colocar velas.
Como la capilla era propiedad de una familia, no hay muchas referencias sobre ella en el Archivo Municipal de Cádiz. Sin embargo, se sabe que a principios del siglo XVIII hubo cambios importantes: se añadió un retablo (una estructura decorada detrás del altar), la imagen de la Virgen se cambió por un lienzo (una pintura), y en el hueco de la torre izquierda se hizo otra capilla dedicada a San Raimundo de Peñafort.
En el siglo XIX, el tejado pequeño se alargó y la parte que daba a la calle se cerró con una pared, quitando el pasillo. Esto hizo que el conjunto se viera más macizo hasta que desapareció. Hacia 1810, se le añadieron algunas casas donde vivía el sacerdote que cuidaba la capilla.
Protección del Arco de los Blanco
El Conjunto Arqueológico del Arco de los Blanco es considerado un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y valor cultural.
Está protegido por leyes como el Decreto del 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Arco de los Blanco Facts for Kids