Arbués para niños
Datos para niños Arbués |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Arbués en España | ||
Ubicación de Arbués en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Bailo | |
Ubicación | 42°30′25″N 0°47′01″O / 42.50694444, -0.78361111 | |
• Altitud | 768 m | |
Población | 11 hab. (INE 2023) | |
Código postal | 22760 | |
Arbués es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Bailo. Se encuentra en la zona de la Jacetania, dentro de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Arbués?
- ¿Cómo se organiza el gobierno local de Arbués?
- ¿Cuántas personas viven en Arbués?
- ¿De dónde viene el nombre de Arbués?
- ¿Cuál es la historia de Arbués?
- ¿Qué edificios históricos puedes visitar en Arbués?
- ¿Cuándo se celebran las fiestas en Arbués?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra Arbués?
Arbués está situado a 768 metros de altura. Se ubica entre las últimas montañas al oeste de la sierra de San Juan de la Peña y el amplio paisaje de la Canal de Berdún. Es parte del parque natural de San Juan de la Peña, una zona que incluye doce pueblos conocidos por sus iglesias, ermitas o castillos.
¿Cómo se organiza el gobierno local de Arbués?
Arbués fue parte del municipio de Alastuey en el pasado. A mediados del siglo XIX, se convirtió en el centro de varios pueblos cercanos. Desde el año 1967, Arbués forma parte del municipio de Bailo.
¿Cuántas personas viven en Arbués?
La población a lo largo del tiempo
Gráfica de evolución demográfica de Arbués entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 22507 (Alastuey) |
En el año 1495, Arbués tenía 12 "fuegos" (hogares), lo que significaba unos 120 habitantes. En 1857, la población era de 195 personas y en 1900 subió a 357. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades. Esto hizo que Arbués, como otros pueblos cercanos, quedara casi vacío. En 2004, solo vivían 16 personas allí.
¿De dónde viene el nombre de Arbués?
El nombre de Arbués es muy antiguo, anterior a la época romana. Se cree que viene de un nombre propio de la cultura vascona, algo común en otros pueblos de la región.
A lo largo de la historia, el nombre de Arbués ha aparecido escrito de diferentes maneras. Algunos ejemplos son Arbós, Arbosse, Arbuas, Arbuassi, Arboasse y Arvuesse.
¿Cuál es la historia de Arbués?
La primera vez que se menciona Arbués en un documento es en el año 1004. En ese momento, un noble llamado Aznar Fortuñones donó sus tierras en "Arbuassi" (Arbués) al monasterio de San Juan de la Peña.
Años después, en 1046, el rey Ramiro I de Aragón y su esposa Ermisenda también donaron dos "casales" (casas) con sus propiedades en "Arbuas" (Arbués) al mismo monasterio. Tres años más tarde, el rey donó la villa de Arbués junto con la iglesia de Bailo al monasterio.
Se sabe que Galindo de Arbués, un abad del monasterio de San Salvador de Pueyo que nació en Arbués, fue maestro del rey Alfonso I el Batallador cuando era joven.
En el año 1230, las tropas del rey de Navarra Sancho VII el Fuerte atacaron e incendiaron el pueblo de Arbués durante una incursión en la Canal de Berdún.
¿Qué edificios históricos puedes visitar en Arbués?
La Iglesia de San Pedro Apóstol
La iglesia original se construyó a principios del siglo XII. Su estilo es románico, influenciado por la catedral de Jaca. Tenía una nave rectangular con arcos y terminaba en un ábside semicircular hacia el este. La construcción románica se hizo con piedras bien cortadas. Todavía se pueden ver las marcas que los canteros (los que cortaban la piedra) dejaban para identificar su trabajo.
De la iglesia románica original se conservan la nave central y parte del muro sur. El borde del tejado en el lado sur y parte del norte están decorados con perlas, cruces y rosetas. Debajo del borde del tejado sur hay unas piezas llamadas canecillos. Aunque están un poco dañados, muestran figuras de plantas, animales y al menos tres cabezas humanas.
La portada románica
La entrada principal, o portada, es de estilo románico y se parece a las de Jaca. Tiene un arco de medio punto con tres arcos decorados. El arco exterior es el único que tiene una decoración de ajedrezado jaqués, que parece un tablero de ajedrez. El tímpano, que es el espacio semicircular sobre la puerta, muestra un crismón (un símbolo cristiano) hecho de forma sencilla. A sus lados hay dos figuras de palmeras también hechas de manera simple.
Dos columnas a los lados de la puerta tienen capiteles muy bien hechos. El de la derecha tiene formas geométricas de círculos, y el de la izquierda muestra dos aves que beben de una flor, un diseño común en el arte románico. Los ábacos, que son las piezas cuadradas sobre los capiteles, están muy bien tallados con motivos de plantas dentro de círculos.
Cambios en la iglesia a lo largo del tiempo
A partir del siglo XVII, la iglesia cambió mucho. Se mantuvo la nave románica, pero se construyeron dos naves nuevas a los lados. El lugar donde antes estaba el ábside románico se convirtió en la entrada de la iglesia, y donde antes estaba la entrada, se puso el altar. Para esto, se derribaron los muros norte y sur, y la portada románica se volvió a colocar en el nuevo muro.
La entrada, que ahora está al este, se amplió a finales del siglo XIX con el pórtico que vemos hoy.
Por dentro, las naves tienen tres secciones, con arcos fajones y techos en forma de bóveda de cañón. Por fuera, el tejado es a dos aguas. Recientemente, las losas originales del tejado fueron reemplazadas por tejas de fibrocemento, un material que no es el más adecuado para un edificio tan antiguo e importante.
También en el siglo XVII se construyó la sacristía, pegada a un lado de la iglesia. Al igual que las naves, tiene un techo de bóveda de cañón.
La torre se construyó a finales del siglo XIX. Para hacerla, se tuvo que derribar el ábside románico. La torre es de una sola parte y está hecha de mampostería (piedras sin tallar), aunque en algunas zonas se usaron piedras de mejor calidad.
El interior de la iglesia refleja las obras del siglo XVII. El presbiterio (la zona del altar) tiene un retablo de estilo romanista, probablemente del siglo XVII. Este retablo tiene una base con dos relieves largos y una parte central con tres secciones. La sección del medio tiene una figura de San Pedro Apóstol sentado. Un elegante marco clásico, sostenido por cuatro columnas, se cierra con un frontón triangular partido. La parte superior, con una escena del Calvario, tiene un frontón curvo. Las tallas, el dorado y los colores son de muy buena calidad.
En el muro norte, construido en el siglo XVII, hay una piedra con un relieve llamado "el togado". Se cree que podría estar relacionado con esculturas antiguas de la época visigoda o mozárabe, ya que no se parece al estilo de la portada. Algunos expertos piensan que podría ser una "prueba de escultura" de la época.
Casa Anaya
Esta casa se construyó en el siglo XVI y tiene un estilo renacentista. Perteneció a la familia Anaya, cuyo escudo se puede ver en la fachada. Es un edificio independiente, con tres pisos, forma rectangular y un tejado a cuatro aguas que fue renovado recientemente con tejas. El borde del tejado es de la época y tiene figuras de águilas en las esquinas.
La fachada se mantiene como era originalmente. Está hecha con piedras de buena calidad y tiene una entrada con un arco de medio punto y grandes piedras. A los lados tiene pilares sencillos y se cierra con un frontón triangular de estilo herreriano, con adornos en forma de pirámides en las esquinas. Este diseño es de mejor calidad que la entrada. Dentro de la casa también se ve el escudo de la familia. Las ventanas de los tres pisos están colocadas de forma simétrica.
Arquitectura popular
El pueblo de Arbués es pequeño y se extiende a lo largo de la calle principal, que sube hasta la iglesia, situada en el extremo oeste. Las casas están pegadas unas a otras, aunque también hay algunas independientes. Están construidas con mampostería (piedras sin tallar) y con piedras talladas en las esquinas y alrededor de las ventanas y puertas. Se pueden ver entradas con arcos de medio punto y grandes piedras, pero también hay puertas con dinteles (una viga horizontal sobre la abertura).
Los tejados de losa, que eran tradicionales en la zona, han sido reemplazados por tejas árabes, aunque todavía se conservan tejados de losa en algunos pajares y corrales.
Caseta rural
Esta es una construcción tradicional que se usaba para guardar herramientas de labranza y, a veces, para que los agricultores y pastores se refugiaran. Son comunes en los campos de la región. Este ejemplo es especial por cómo está construida y lo bien conservada que está. Está hecha con mampostería y mortero de arena, tiene forma cuadrada y una puerta con dintel. Lo más interesante es su techo, que es una falsa bóveda hecha con unas doce filas de piedras que se van acercando hasta unirse en la parte más alta, a unos tres metros de altura, donde hay una salida de humos. Desde fuera, el tejado de losas tiene una forma abovedada.
Ermita de San Sebastián
Para llegar a esta ermita, se toma un camino ancho hacia el este, en dirección a San Juan de la Peña. Está a unos tres kilómetros de Arbués, en el collado que lleva el mismo nombre. Es un edificio rectangular, de unos 20 por 7 metros, con tejado a dos aguas. Tiene una puerta y dos ventanas pequeñas orientadas al sur. Fue restaurada completamente en 2006. La entrada, que es sencilla, es del siglo XIX. Por dentro, el techo se apoya en una estructura de madera reforzada con tirantes.
¿Cuándo se celebran las fiestas en Arbués?
Las fiestas de Arbués se celebran el 20 de enero, en honor a San Sebastián, el santo de la ermita. La noche anterior, se encienden hogueras.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Arbués Facts for Kids