Arístides Bastidas para niños
Datos para niños Arístides Bastidas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de marzo de 1924![]() |
|
Fallecimiento | 23 de septiembre de 1992![]() |
|
Nacionalidad | Venezuela | |
Información profesional | ||
Área | Ciencia | |
Distinciones | Premio Kalinga (1980) | |
Arístides Bastidas (nacido en San Pablo, Yaracuy, Venezuela, el 12 de marzo de 1924, y fallecido en Caracas, el 23 de septiembre de 1992) fue un importante periodista, educador y divulgador de la ciencia en Venezuela. Se dedicó a hacer que la ciencia fuera fácil de entender para todos.
Contenido
¿Quién fue Arístides Bastidas?
Arístides Bastidas nació en una familia humilde. Sus padres fueron Nemesio Bastidas y Castorila Gámez. En 1936, cuando tenía 12 años, se mudó con su familia a Caracas. Allí vivieron en un barrio sencillo al sur de la ciudad.
Sus primeros años y el periodismo
Arístides solo pudo estudiar hasta el primer año de bachillerato en el liceo Fermín Toro. Tuvo que dejar la escuela porque su familia necesitaba que trabajara. Por eso, tuvo varios empleos hasta 1945, cuando comenzó su carrera en el periodismo.
Aunque no terminó sus estudios formales, Arístides aprendió mucho por sí mismo. Fue un pionero en el periodismo científico moderno. Esto significa que fue uno de los primeros en informar, explicar y dar su opinión sobre temas de ciencia, tanto en periódicos como en la radio.
También fue un defensor de los derechos de los trabajadores y participó en movimientos para mejorar la sociedad.
La ciencia para todos
Desde 1968 hasta 1981, Arístides Bastidas dirigió la página de ciencia que salía los domingos en el periódico "El Nacional". A partir de 1971 y hasta el día de su muerte, escribió una columna diaria llamada "La Ciencia Amena".
Él creía que dar a conocer la ciencia era muy importante. Pensaba que esto ayudaría a los países a ser más independientes en tecnología y cultura.
Para lograr esto, Arístides fundó el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela el 21 de abril de 1974. Esta organización reunía a periodistas y personas que divulgaban la ciencia y la tecnología. También fue uno de los fundadores de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico en 1974.
En el periódico "El Nacional", creó una "cátedra libre" de periodismo científico. Era como una clase que daba en su propia oficina, a la que llamaban "La Brujoteca". Allí formó a muchos jóvenes periodistas que siguieron sus pasos.
Arístides Bastidas falleció en Caracas el 23 de septiembre de 1992.
¿Qué reconocimientos recibió?
Por todo su trabajo en el periodismo científico, Arístides Bastidas recibió muchos premios y honores.
Premios importantes
- Los gobiernos de Venezuela y España reconocieron su gran aporte.
- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) le dio el prestigioso Premio Kalinga en París en 1982. Este premio es muy importante a nivel mundial.
- En 1958 y 1961, ganó el Premio Nacional de Periodismo en Venezuela.
- El diario "El Nacional" le otorgó dos premios: el Enrique Otero Vizcarrondo en 1956 y el Antonio Arráiz en 1975.
- En 1970, recibió el Premio Latinoamericano de Periodismo Científico “John Reytemeyer”.
- Varias universidades le dieron títulos honoríficos, como el de Doctor honoris causa por la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1975.
Otros honores
La Universidad Católica Andrés Bello inauguró en 1991 una cátedra de periodismo científico que lleva su nombre. En su tierra natal, la gente lo conocía cariñosamente como "El yaracuyano Suertudo".
¿Qué lugares y premios llevan su nombre?
Muchas instituciones y lugares llevan el nombre de Arístides Bastidas en su honor. Esto muestra lo importante que fue su legado.
- El municipio Arístides Bastidas en el estado Yaracuy fue nombrado así en 1993. Su capital es San Pablo, el lugar donde nació.
- El Premio Nacional de Periodismo y Comunicación Ambiental Arístides Bastidas se entrega en la Universidad Yacambú.
- La Cátedra de Periodismo Científico Arístides Bastidas en la Universidad Católica Andrés Bello.
- El Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas en el municipio Libertador de Caracas.
- El Instituto de Educación Especial Nacional Bolivariano Arístides Bastidas, que ayuda a estudiantes con ciertas discapacidades.
- La Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides Bastidas (UPTYAB).
- La Sala de Ciencia Arístides Bastidas en la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Yaracuy.
- Varias escuelas y colegios, como la Unidad Educativa Colegio Arístides Bastidas en Ciudad Bolívar y el Complejo Educativo Colegio Arístides Bastidas en San Felipe.
- Una urbanización, una plaza y un centro cultural en su municipio natal también llevan su nombre.
¿Qué libros escribió?
Arístides Bastidas escribió más de veinte libros. Algunos de ellos son:
- "El anhelo constante" (1982)
- "La Ciencia Amena"
- "Aliados silenciosos del progreso"
- "El átomo y sus intimidades"
- "Científicos del mundo"
- "Ciencia y tecnología, dos bienes sociales"
- "La Tierra, morada de la vida y el hombre"
- "Los Órganos del Cuerpo Humano"
Sus ideas más importantes
Arístides Bastidas tenía ideas muy claras sobre el trabajo, la sociedad y la ciencia. Aquí te compartimos algunas de ellas:
- "Si me fuera dar un deseo, expresaría el trabajar hasta el último minuto de mi vida."
- "El oficio de nosotros, los periodistas, no es el de oscurecer las aguas para que parezcan profundas, usando un lenguaje ininteligible; es todo lo contrario, llevar claridad a donde existe confusión y llamar las cosas por el nombre con el que la conoce el pueblo."
- "La ciencia y la tecnología tienen la misma procedencia que la poesía y el arte."