Aprendizaje basado en problemas para niños
El aprendizaje basado en problemas (ABP o, del inglés, PBL, problem-based learning) es una forma de aprender donde resuelves preguntas, curiosidades y desafíos sobre situaciones de la vida real. Es un método de enseñanza que pone al estudiante como el personaje principal de su propio aprendizaje. Investigar y descubrir cosas por ti mismo es una parte muy importante del ABP y te ayudará a guiar tu proceso de aprendizaje.
Con esta forma de aprender, no solo adquieres conocimientos. También usas cada problema, reto y descubrimiento como una nueva oportunidad para desarrollar tus habilidades y capacidades.
Contenido
¿Cómo surgió el Aprendizaje Basado en Problemas?
El método de aprendizaje basado en problemas se empezó a usar en las escuelas de medicina. Las primeras fueron la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y la Universidad de McMaster en Canadá, en los años 60. Desde entonces, muchas universidades lo han adoptado. A Europa llegó en 1974, cuando la Universidad de Maastricht diseñó todas sus facultades usando esta estrategia.
Uno de los pioneros del aprendizaje basado en problemas fue Howard Barrows. Él pensaba que los mayores beneficios de este método son:
- Aprender conocimientos que puedas recordar y usar.
- Aprender por ti mismo, dirigiendo tu propio estudio.
- Aprender a analizar y a resolver desafíos.
¿Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas?
El ABP se basa en aprender buscando nuevos conocimientos. El problema en sí mismo es muy importante. Un problema es una situación nueva o un reto que no tiene una solución ya hecha. Los estudiantes diseñan cómo llegar a la solución, crean herramientas y recogen información. Esto fomenta un ambiente de libertad y creatividad.
Al principio de una materia, quizás no tengas todos los conocimientos para resolver un problema. El objetivo es que descubras qué necesitas saber para avanzar en la solución. A medida que avanzas en tu educación, se espera que puedas planificar y llevar a cabo acciones para resolver el problema. Todo esto, trabajando en equipo.
Los estudiantes se enfrentan a un problema como el primer paso para aprender. Esto ocurre incluso antes de que les den material de estudio. Se espera que analicen el problema, normalmente en grupo y con la guía de un tutor. Al principio, el grupo intentará analizar el problema usando lo que ya sabe. Este análisis genera preguntas sobre cosas que no entienden. Estas preguntas se convierten en los objetivos de aprendizaje para el estudio individual.
Después, los estudiantes trabajan para alcanzar estos objetivos. Pueden hacerlo solos o en grupos, leyendo libros, artículos, viendo videos o preguntando a los profesores. Una vez que terminan de estudiar, en las siguientes sesiones, comparten lo que han aprendido. También evalúan cuánto han mejorado sus conocimientos sobre el problema.
El ABP ayuda a conectar diferentes áreas de conocimiento. Rompe las barreras entre las distintas materias.
El aprendizaje basado en problemas se apoya en varias ideas sobre cómo aprendemos. Una de las más importantes es la teoría constructivista. Según esta teoría, se siguen tres principios básicos:
- Entendemos la realidad al interactuar con nuestro entorno.
- Enfrentar un desafío nos hace pensar y estimula el aprendizaje.
- El conocimiento crece cuando reconocemos y aceptamos las ideas de otros. También cuando evaluamos cómo diferentes personas interpretan lo mismo.
El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico. No es algo extra, sino una parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es útil comparar el ABP con la enseñanza tradicional para ver sus diferencias:
Aprendizaje tradicional | Aprendizaje basado en problemas |
---|---|
Los profesores dan la información a los alumnos. | Los alumnos son responsables de aprender y colaboran con el profesor. |
El profesor es el experto o la autoridad. | Los profesores son facilitadores, guías, compañeros de aprendizaje o asesores. |
Los profesores organizan el contenido en clases según su materia. | Los profesores diseñan su curso basándose en problemas abiertos. |
Los alumnos son vistos como receptores pasivos de información. La información se da a un grupo. | Los profesores buscan que los alumnos tomen iniciativa y se motiven. Ven a los alumnos como personas que pueden aprender por sí mismos. |
Los alumnos trabajan solos. | Los alumnos, en grupos pequeños, interactúan con los profesores, quienes les dan retroalimentación. |
Las clases del profesor son de una sola dirección. | Los alumnos trabajan en equipo para resolver problemas, adquieren y aplican el conocimiento en diferentes situaciones. |
El aprendizaje es individual y competitivo. | Los alumnos interactúan y aprenden en un ambiente de colaboración. |
Los alumnos absorben, copian, memorizan y repiten información para pruebas o exámenes. | Los alumnos participan activamente en la resolución del problema, identifican lo que necesitan aprender, investigan, aprenden, aplican y resuelven problemas. |
¿Cómo funciona el proceso del ABP?
La principal diferencia entre el aprendizaje tradicional y el ABP es que el primero es lineal y el segundo es cíclico. En el aprendizaje tradicional, el profesor identifica lo que necesitas aprender y te lo explica. En el ABP, tú eres el protagonista. Identificas lo que necesitas aprender y buscas el conocimiento para resolver un problema. Esto, a su vez, te genera nuevas preguntas y necesidades de aprendizaje.
Hay diferentes formas de ver el proceso del ABP. Una de ellas propone ocho fases:
- Leer y analizar el problema: Entender bien lo que se pide en el problema.
- Hacer una lluvia de ideas: Pensar en todas las ideas posibles sobre la situación.
- Hacer una lista de lo que se conoce: Recordar lo que ya sabes y los detalles del problema que te pueden ayudar.
- Hacer una lista de lo que no se conoce: Identificar lo que te falta saber para resolver el problema. Puedes hacer preguntas para guiar tu investigación.
- Hacer una lista de lo que se necesita hacer: Planear los pasos para resolver el problema.
- Definir el problema: Aclarar cuál es el problema exacto en el que te vas a enfocar.
- Obtener información: Repartirse las tareas para buscar la información necesaria.
- Presentar resultados: Estudiar, comprender y compartir la información obtenida en grupo. Luego, trabajar juntos para resolver la situación planteada.
Otros autores proponen siete fases:
- Aclarar términos y conceptos.
- Definir los problemas.
- Analizar los problemas: preguntar, explicar y proponer ideas.
- Hacer una lista organizada del análisis.
- Formular los resultados de aprendizaje que se esperan.
- Aprender de forma independiente, enfocado en los resultados.
- Resumir y presentar la nueva información.
Es muy importante que sepas los pasos a seguir para resolver el problema. También es útil que haya un moderador en el grupo que guíe a todos en cada fase.

Habilidades que desarrollas
El ABP no busca solo resolver problemas, sino que aprendas a resolverlos. Es decir, usar los problemas para crecer, adquirir conocimientos y entender mejor. Las habilidades y actitudes que practicas en el ABP son:
- Trabajo en equipo.
- Escuchar a los demás.
- Cooperación.
- Liderazgo o cómo manejar un grupo.
- Respeto por las diferentes opiniones.
- Evaluar críticamente la información.
- Habilidades para presentar ideas.
- Aprender por ti mismo.
- Usar diferentes recursos.
- Habilidades de comunicación y sociales.
- Habilidades para resolver problemas.
- Autoaprendizaje.
¿Cómo se evalúa en el ABP?
La evaluación en el ABP es una forma de ayudarte a aprender. Permite al profesor saber si la forma de enseñar es adecuada y si lo que aprendes es importante para ti.
En el ABP, la evaluación te da la responsabilidad de evaluar tu propio proceso de aprendizaje. Es decir, la responsabilidad de evaluar es compartida entre los estudiantes y los tutores.
Esto es un gran cambio respecto al método tradicional. En el ABP, la evaluación es individual, se enfoca en la calidad y te ayuda a mejorar. Puedes evaluarte a ti mismo, a tus compañeros, a tu tutor, el trabajo en equipo y los resultados.
La evaluación que te ayuda a mejorar incluye la autoevaluación, la evaluación de tus compañeros y la del tutor. La autoevaluación te permite ver tu nivel de aprendizaje y descubrir lo que necesitas mejorar. La evaluación de tus compañeros te da una perspectiva diferente sobre lo que no ves de ti mismo. La evaluación del tutor le permite dar su opinión sobre tu nivel de aprendizaje. Además, la evaluación final considera los conocimientos que has adquirido, las habilidades que has desarrollado y tus actitudes. Esta evaluación sirve para tus calificaciones.
Ventajas y desafíos
En la educación tradicional, el profesor explica un tema y luego te da una actividad. En cambio, el ABP te ayuda a adquirir esos conocimientos y aplicarlos para resolver un problema real o inventado. El profesor no te da una clase previa. Eres tú quien asume la responsabilidad de ser parte activa de tu aprendizaje.
El ABP te ayuda a desarrollar muchas habilidades, como:
- La resolución de problemas.
- La toma de decisiones.
- El trabajo en equipo.
- Desarrollar habilidades de comunicación (argumentar y presentar información).
- Desarrollar actitudes y valores como la precisión, la revisión y la tolerancia.
- Identificar problemas importantes en un contexto profesional.
- Ser consciente de tu propio aprendizaje.
- Planificar las estrategias que usarás para aprender.
- El pensamiento crítico.
- El aprendizaje autodirigido.
- Habilidades de evaluación y autoevaluación.
- Aprender de forma continua.
- Desarrollar el razonamiento eficaz y la creatividad.
- Desarrollar habilidades para buscar y manejar información.
- Habilidades de investigación, ya que tendrás que buscar y usar información para entender y resolver un problema.
- Conectar el aprendizaje con el mundo real, fomentando el diálogo.
- Mejorar el rendimiento en tareas específicas, como si practicaras un juego una y otra vez.
- Tomar decisiones bien informadas.
- Integrar diferentes áreas de conocimiento.
- Fortalecer las habilidades sociales al compartir ideas y aprender en colaboración para un objetivo común.
- Desarrollar nuevas habilidades para la vida diaria.
A nivel de la escuela:
- El ABP abre la escuela al mundo exterior y usa muchos tipos de materiales e información.
- Se trabaja con diferentes tipos de conocimiento y saberes.
- Los alumnos aprenden, hacen y comunican el proceso y el resultado. También se atiende a la diversidad, integrando diferentes culturas y personalidades.
- El ABP permite que los estudiantes elijan y se involucren, dándoles más poder y haciéndolos protagonistas de su propio aprendizaje. Lo más importante es la socialización, algo que no se trabaja tanto en otros métodos. Un proyecto permite una socialización más rica, con movimientos dentro del aula y hacia fuera, involucrando a la comunidad.
El aprendizaje basado en problemas también tiene algunas limitaciones:
- Requiere que los profesores se capaciten para trabajar con grupos de alumnos de forma coordinada.
- El tratamiento de los contenidos es menos estructurado, ya que el objetivo es resolver problemas y desarrollar habilidades de pensamiento.
- Se necesita equipo físico y tecnológico de apoyo.
- Algunas personas pueden sentirse desmotivadas o sin orientación al principio.
- Se necesita un supervisor que observe la correcta aplicación del ABP.
Aplicaciones del ABP
El Aprendizaje Basado en Problemas se usa en muchos campos. Por ejemplo, en la seguridad, existe la "vigilancia orientada a problemas". Esta estrategia ayuda a la policía a enfocarse en resolver problemas de fondo, no solo en incidentes aislados. Requiere analizar cuidadosamente qué causa los problemas para encontrar soluciones efectivas.
Un estudio que revisó varios casos en Estados Unidos y el Reino Unido encontró que este enfoque ayuda a reducir los problemas y el crimen. Aunque el efecto fue pequeño, demuestra que pensar en problemas de forma estructurada puede ser muy útil en diferentes áreas.
Véase también
En inglés: Problem-based learning Facts for Kids
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje cooperativo