Aphanocrex podarces para niños
Datos para niños
Calamón de Santa Elena |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Extinto (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Infrafilo: | Gnathostomata | |
Superclase: | Tetrapoda | |
Clase: | Aves | |
Superorden: | Neognathae | |
Orden: | Gruiformes | |
Familia: | Rallidae | |
Género: | Aphanocrex Wetmore, 1963 |
|
Especie: | Aphanocrex podarces Wetmore, 1963 |
|
Distribución | ||
![]() Localización de Santa Elena |
||
Sinonimia | ||
|
El calamón de Santa Elena (Aphanocrex podarces) fue un tipo de ave que ya no existe. Pertenecía a la familia Rallidae, que incluye a las gallinetas y los rascones. Este pájaro vivía en la isla de Santa Elena, un lugar remoto en el océano Atlántico. Se sabe que se extinguió a principios del siglo XVI.
Contenido
¿Cómo se descubrió el Calamón de Santa Elena?
El hallazgo de sus restos
Esta especie fue descrita por primera vez en 1963 por un experto en aves llamado Alexander Wetmore. Él estudió algunos huesos antiguos, llamados restos subfósiles, que se encontraron en un lugar de la isla llamado bahía Próspera. Gracias a estos huesos, los científicos pudieron saber cómo era este pájaro.
Su clasificación en el mundo animal
Al principio, Wetmore clasificó al calamón de Santa Elena en un nuevo grupo llamado Aphanocrex. Años después, en 1973, otro científico, Storrs Olson, pensó que este pájaro estaba relacionado con el rasconcillo de Tristán de Acuña y lo cambió de grupo. Sin embargo, hoy en día se cree que estas dos especies evolucionaron de forma diferente y no están muy relacionadas. Por eso, el calamón de Santa Elena volvió a su grupo original, Aphanocrex, que es un grupo único para esta ave.
¿Cómo era el Calamón de Santa Elena?
Características físicas del ave
El calamón de Santa Elena era un pájaro bastante grande, similar en tamaño al rascón weka de Nueva Zelanda. Sin embargo, el calamón era más delgado. Una característica muy interesante es que, al vivir en una isla sin animales que lo cazaran, perdió la capacidad de volar. A pesar de esto, sus alas estaban mejor desarrolladas que las de otras aves de islas cercanas.
Habilidades y alimentación
Este pájaro tenía patas fuertes con garras largas. Esto le permitía trepar y moverse con facilidad por las laderas empinadas de los valles de la isla. Se cree que se alimentaba de huevos y crías de otras aves que vivían en la isla, así como de caracoles.
¿Por qué se extinguió el Calamón de Santa Elena?
La llegada de nuevos animales
El calamón de Santa Elena, al igual que otras aves de la isla que ponían sus nidos en el suelo, como la polluela de Santa Elena y la abubilla de Santa Elena, no estaba acostumbrado a los depredadores. Cuando los humanos llegaron a la isla después del año 1502, trajeron consigo animales como gatos y ratas.
El impacto de los depredadores introducidos
Estos nuevos animales cazaron a las aves nativas de la isla, que no tenían defensas contra ellos. La llegada de gatos y ratas fue la principal causa de la desaparición del calamón de Santa Elena y de otras especies únicas de la isla.