Antonio de Saavedra Guzmán para niños
Antonio de Saavedra Guzmán (nacido alrededor de 1556 en la Ciudad de México y fallecido cerca de 1622) fue un importante personaje del Virreinato de la Nueva España durante el Siglo de Oro español. Fue parte de la nobleza, trabajó en el gobierno, fue historiador y poeta.
Su obra más conocida es el poema épico El Peregrino Indiano. En este poema, Antonio de Saavedra Guzmán cuenta la historia de la conquista de México por las tropas de Hernán Cortés. Es muy importante porque fue la primera obra poética escrita por un autor de América que se publicó e imprimió. Algunos expertos, como Francisco Javier Clavijero, también la consideran una obra histórica sobre México.
Cuando Antonio de Saavedra Guzmán estuvo en la corte de Madrid, conoció a escritores famosos de su tiempo, como Lope de Vega. Lope de Vega admiraba mucho su trabajo y lo comparó con la Farsalia, un poema antiguo del poeta romano Lucano.
En la Nueva España, Antonio de Saavedra Guzmán ocupó varios puestos importantes. Fue corregidor (una especie de gobernador) en Zacatecas, alcalde mayor en Michoacán, Pachuca y Cuautitlán, y visitador (inspector) en Texcoco, entre otros cargos.
Contenido
¿De dónde venía Antonio de Saavedra Guzmán?
Antonio de Saavedra Guzmán nació en la Ciudad de México alrededor del año 1556. Su familia era muy importante y tenía conexiones con la nobleza tanto en España como en la Nueva España.
Su padre fue Juan de Saavedra Guzmán, y su madre, Regina de la Cadena y Sotomayor. Sus abuelos y bisabuelos también fueron personas destacadas, incluyendo a Luis de Guzmán Saavedra, quien fue el primer encomendero (persona a cargo de un grupo de pueblos indígenas) de Tilantongo y Ecatepec. Su abuela materna, Francisca de Sotomayor, era dueña de importantes minas en Pachuca.
Antonio de Saavedra Guzmán se casó con su prima segunda, Catalina de Villafañe y Alvarado. Ella era nieta de dos importantes conquistadores: Ángel de Villafañe, quien fue gobernador de La Florida, y Jorge de Alvarado, quien participó en la conquista de Guatemala. Antonio de Saavedra Guzmán incluso escribió algunos versos sobre su esposa y su abuelo en El Peregrino Indiano.
¿Cómo fue su educación y carrera?
La vida de Antonio de Saavedra Guzmán es un buen ejemplo de cómo era la vida de la nobleza nacida en América durante los primeros años del dominio español. Gracias a su familia y a su buena posición económica, pudo recibir una educación excelente. Desde joven, estudió literatura clásica española, latín y náhuatl, una lengua indígena que hablaba muy bien.


Ocupó cargos importantes en el gobierno del virreinato. Fue corregidor de Zacatecas, inspector de Texcoco, y alcalde mayor de las minas de Pachuca, Michoacán y Cuautitlán. También fue juez en diferentes áreas, como la ganadería y los talleres de producción.
Además, tuvo un lugar destacado en la Real Audiencia de México, que era como un tribunal superior. Desde allí, luchó para proteger a los pueblos indígenas de Texcoco en 1577, cuando una enfermedad grave afectó a mucha gente.
El Peregrino Indiano: Un poema épico
Antonio de Saavedra Guzmán viajó a la corte de Madrid a finales del siglo XVI. Durante los sesenta días que duró su viaje, escribió su poema épico El Peregrino Indiano. Para ello, usó información que había recopilado durante siete años. Se cree que parte de esa información pudo venir de la familia de su esposa, Catalina de Villafañe y Alvarado, ya que su abuelo, Jorge de Alvarado, fue un protagonista en las conquistas de Tenochtitlán y Guatemala.
El Peregrino Indiano es un poema heroico dividido en veinte partes. Narra las grandes hazañas de Hernán Cortés desde que salió de Cuba con su flota, hasta la toma de Tenochtitlán y la captura de Cuauhtémoc, el último gobernante mexica.
El poema está dedicado al rey Felipe III, quien subió al trono en 1598, poco antes de que el libro se imprimiera en 1599. Antonio de Saavedra Guzmán incluyó versos para el rey, su padre y sus abuelos.
Solo se imprimió la primera parte de la obra. Se sabe que había una segunda parte que nunca se terminó, quizás debido a su fallecimiento.
La primera edición se imprimió en Madrid en 1599, en la imprenta de Pedro Madrigal. Esta misma imprenta había impreso La Araucana de Alonso de Ercilla en 1590. Después, la imprenta fue vendida a Juan de la Cuesta, quien imprimió la primera edición del Quijote de Miguel de Cervantes en 1604. El Peregrino Indiano fue la primera obra de poesía escrita por un autor de América que se publicó. En el libro, se incluye un grabado del propio Antonio de Saavedra con una armadura.
En la portada del libro se destacaba que Antonio de Saavedra era parte de la nobleza española, mencionando que era "bisnieto del I conde de Castellar, nacido en México". Esto le ayudó a ser bien recibido en la corte de Madrid.
Otros escritos
También se conserva un soneto (un tipo de poema) que Antonio de Saavedra Guzmán escribió para Bernardo de Balbuena, autor de La Grandeza Mexicana. Este soneto se publicó al principio del libro de Balbuena.
Familia y descendientes
Antonio de Saavedra Guzmán se casó con su prima segunda, Catalina de Villafañe y Alvarado. Ella era hija de Juan de Villafañe y Mendoza y de Leonor de Alvarado. La descendencia de Antonio y Catalina ha sido estudiada por expertos en la nobleza de la Nueva Galicia, ya que su familia es un ejemplo importante de cómo se formaron las familias nobles en esa región.
Tuvieron varios hijos, entre ellos:
- Juan de Saavedra Guzmán: Fue un alto funcionario en la Nueva España, corregidor y alcalde mayor en varias ciudades. Heredó importantes propiedades y tenía una de las bibliotecas más grandes de su época en América. Se casó con María de Monroy.
- Juan de Guzmán Saavedra: Participó en guerras en Europa y fue miembro del Consejo de Gobernación y Guerra en la Nueva España. También fue corregidor y alcalde mayor. Se casó con Inés de Brenes y Mendoza.
- Isabel de Saavedra Guzmán: Se casó con Diego Pérez de Maldonado.
- Josefa Pérez-Maldonado de Saavedra (nacida en 1649): Se casó con Manuel de Lomelín Portugal y Mendoza.
- Juan Pérez-Maldonado de Saavedra (1656-1712): Fue sacerdote y dueño de haciendas. No tuvo hijos.
- Luis Pérez-Maldonado de Saavedra: Se casó con Gertrudis Morán de Ledesma e Ibarra.
- Lorenzo Pérez-Maldonado de Saavedra: Dueño de una hacienda. Se casó con Francisca Morán de Ledesma e Ibarra.
- Isabel de Saavedra Guzmán: Se casó con Diego Pérez de Maldonado.
- Juan de Guzmán Saavedra: Participó en guerras en Europa y fue miembro del Consejo de Gobernación y Guerra en la Nueva España. También fue corregidor y alcalde mayor. Se casó con Inés de Brenes y Mendoza.
Árbol familiar
Ancestros de Antonio de Saavedra Guzmán | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|