Antonio de Otermín para niños
Datos para niños Antonio de Otermín |
||
---|---|---|
|
||
26.º Gobernador de Nuevo México | ||
1677-1682 | ||
Predecesor | Juan Francisco de Treviño | |
Sucesor | Domingo Gironza Petriz Cruzate | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVII | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Ana María Ladrón de Guevara | |
Información profesional | ||
Ocupación | Gobernador colonial | |
Conflictos | Rebelión de los indios pueblo | |
Firma | ||
![]() |
||
Antonio de Otermín fue un importante gobernador de la provincia de Santa Fe de Nuevo México, una región al norte del Virreinato de Nueva España. Ocupó este cargo desde 1677 hasta 1682. Su período como gobernador es recordado por un gran levantamiento de los indios Pueblo.
Contenido
¿Quién fue Antonio de Otermín?
No se conocen las fechas exactas de nacimiento y fallecimiento de Antonio de Otermín. Se cree que nació entre 1620 y 1630 en la casa de su familia, llamada Casa Otromin. Esta casa estaba en las faldas de la Sierra de Aralar, una frontera natural entre Guipúzcoa y Navarra, en España.
Se casó con Ana María Ladrón de Guevara el 24 de mayo de 1692 en Asunción, México. Ella fue una de las personas que lograron sobrevivir al levantamiento de los indios Pueblo.
El Levantamiento de los Indios Pueblo
Durante el tiempo en que Antonio de Otermín fue gobernador, ocurrió un importante levantamiento liderado por un jefe religioso llamado Popé. Los indios Pueblo se unieron para enfrentar a los colonos españoles.
¿Cómo comenzó el levantamiento?
El ataque fue iniciado por los pueblos indígenas Taos, Picuris y Tiwa en sus propias comunidades. En este levantamiento, murieron muchas personas, incluyendo veintiuno de los cuarenta misioneros franciscanos y trescientos ocho españoles, entre hombres, mujeres y niños.
Los colonos españoles que sobrevivieron huyeron hacia Santa Fe, que era la única ciudad española, y hacia el Pueblo Isleta. Este último era uno de los pocos pueblos indígenas que no participaron en el levantamiento.
La retirada de los españoles
Creyendo que eran los únicos sobrevivientes, los refugiados en Isleta se dirigieron el 15 de septiembre hacia El Paso del Norte. Mientras tanto, las fuerzas de Popé rodearon Santa Fe y cortaron el suministro de agua a la ciudad.
Otermín, que se había refugiado en el Palacio de los Gobernadores, ordenó la retirada. El 21 de septiembre, los colonos que vivían cerca de Santa Fe abandonaron la ciudad. Se trasladaron a lo que hoy conocemos como Ciudad Juárez, que en ese entonces se llamaba El Paso del Norte. En 1682, Otermín fundó la misión Corpus Christi de San Antonio de la Ysleta del Sur junto con el fraile Fray Francisco de Ayeta.
Antes de ser gobernador
Antes de ser gobernador de Nuevo México, Antonio de Otermín estuvo a cargo del Presidio de Sinaloa entre 1671 y 1677. El virrey de Nuevo México en ese momento era Fray Payo Enríquez de Rivera. Otermín fue nombrado gobernador en 1677 porque el gobernador anterior, Juan Francisco de Treviño, se retiró antes de tiempo.
La situación en la frontera
La región de Sinaloa había sido expandida y protegida por el capitán Diego Martínez de Hurdiade. Él ayudó a que los misioneros pudieran llegar a nuevas tierras. Sus sucesores continuaron explorando y en 1634, el Capitán Pedro de Perea quiso crear una nueva provincia llamada Nueva Andalucía. Sin embargo, falleció en 1645.
Muchas familias se establecieron en la frontera de Sonora con Parral. Estas familias vivían entre grupos indígenas que eran relativamente pacíficos, como los Nebomes, Jovas, Ópatas y Pimas Altos. Pero su situación era temporal y difícil porque estaban muy lejos de la ayuda y protección militar española. La frontera era muy extensa y los asentamientos españoles estaban muy dispersos.
Problemas y conflictos
Los problemas comenzaron en 1671 debido a una larga sequía. Algunos nativos de los pueblos Seri y Guaymas, liderados por un jefe Siona, llegaron a la misión del Padre Cornelius Gillert pidiendo comida. El misionero les pidió a sus propios nativos que se defendieran.
Varios Seris murieron y esto provocó un pequeño conflicto. Gillert pidió ayuda al Alcalde Mayor de San Juan Bautista. Pero el encargado de ese puesto, Diego López de Dicastillo, se negó a ayudar, diciendo que la misión estaba fuera de su área.
Por eso, Gillert pidió ayuda al Presidio de Sinaloa, que estaba bajo el mando del capitán Antonio de Otermín. Otermín se convertiría más tarde en el gobernador de Nuevo México.
El 17 de junio, el capitán Andrés de Buelna con 15 soldados y algunos milicianos atacaron a los Seris cerca de la misión. En el primer ataque, mataron a 60 hombres y tomaron 20 prisioneros. Un segundo ataque al atardecer también tuvo éxito, causando 40 bajas entre los indígenas y tomando 23 prisioneros. Sin embargo, Buelna y 4 de sus compañeros murieron en la lucha.
Estos enfrentamientos no fueron los únicos. Las fuerzas del presidio tuvieron muchas escaramuzas con los nativos que entraban en esas tierras. El hecho de que los misioneros tuvieran que pedir ayuda a Sinaloa en lugar de San Juan Bautista mostraba la confusión de la situación.
En toda la frontera, los nativos se estaban movilizando contra los asentamientos españoles. La sequía los obligaba a buscar comida y recursos fuera de sus tierras habituales. Incluso el Camino Real, por donde se transportaban riquezas, era atacado ocasionalmente. La seguridad en la frontera era muy débil.
El trato a los nativos
Juan Francisco de Treviño fue nombrado gobernador en 1675. Él trató mal a los nativos a través de sus ayudantes. Treviño intentó eliminar las prácticas religiosas de los nativos para que adoptaran el cristianismo. Por estas órdenes, capturó y castigó a 47 líderes religiosos. Cuatro de ellos fueron condenados a la horca; tres fueron ejecutados y el cuarto se quitó la vida.
La primera reacción de los nativos
Esta situación llevó a los nativos al límite. Unos setenta guerreros rodearon el palacio del gobernador y entraron, capturando a Treviño. Para ser liberado, Treviño tuvo que liberar a los líderes religiosos que quedaban. Entre ellos estaba un importante líder de los indios Pueblo de San Juan (pueblo amerindio) llamado Popé.
El enojo de los nativos se mantuvo, y la gente empezó a sentir que se acercaba un levantamiento contra el dominio español.
Nombramiento de Otermín
En esta situación, Juan Francisco de Treviño se retiró de su cargo, y Antonio de Otermín fue nombrado gobernador de Nuevo México en su lugar.
Un aviso importante
Los mensajeros enviados por Popé a los pueblos nativos llevaban una cuerda con nudos. Cada día, los líderes debían desatar un nudo. Uno de los gobernadores nativos, que mantenía contacto con los españoles, fue quien informó a Otermín sobre el levantamiento que se estaba preparando.
¿Por qué es importante Antonio de Otermín?
El levantamiento de los indios Pueblo demostró lo que los gobernadores ya le habían dicho al Virrey de Nuevo México. También apoyó los pedidos de refuerzos que Otermín había hecho.
Después de este evento, hubo un cambio en la forma en que se trataba a los nativos. También se reorganizaron las fuerzas militares en la frontera al sur del río Grande. Este levantamiento marcó el fin de un período en el que los nativos se comportaban de manera sumisa con los españoles.
Véase también
En inglés: Antonio de Otermín Facts for Kids