Antonio de Gálvez y Gallardo para niños
Datos para niños Antonio de Gálvez y Gallardo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de septiembre de 1728 Macharaviaya (España) |
|
Fallecimiento | 29 de diciembre de 1792 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Hijos | María Rosa de Gálvez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Antonio de Gálvez y Gallardo (nacido en Macharaviaya el 28 de septiembre de 1728 y fallecido en Madrid el 29 de diciembre de 1792) fue un importante militar y político español. Era el hermano menor de Matías, José y Miguel de Gálvez, quienes también fueron figuras destacadas. Antonio fue el padre de María Rosa de Gálvez, una conocida escritora de teatro, y tío de Bernardo de Gálvez y Madrid, un héroe militar.
Contenido
¿Quién fue Antonio de Gálvez?
Antonio de Gálvez y Gallardo nació en Macharaviaya, un pueblo en la provincia de Málaga, el 29 de septiembre de 1728. Sus padres fueron Antonio de Gálvez y García de Carvajal y Ana Gallardo y Cabrera. Fue el más joven de cuatro hermanos de la influyente familia Gálvez. A diferencia de sus hermanos, que tuvieron carreras muy destacadas, Antonio tuvo un camino más discreto en la vida pública.
La vida familiar de Antonio de Gálvez
En 1750, Antonio se casó con Mariana Ramírez de Velasco. No tuvieron hijos biológicos, pero criaron y luego adoptaron a una niña llamada María Rosa de Gálvez. María Rosa se convirtió en una escritora de teatro muy exitosa en la corte del rey Carlos IV.
¿Qué cargos ocupó Antonio de Gálvez?
Gracias a la influencia de su hermano José, Antonio fue nombrado administrador general de la renta del tabaco en las Islas Canarias. En 1777, mientras viajaba para tomar posesión de su cargo, su barco fue capturado por un pirata marroquí llamado Alí Pérez. Fue llevado al puerto de Salé en Marruecos.
Sus intentos por ser liberado causaron problemas en las importantes negociaciones que España y Marruecos estaban llevando a cabo en ese momento. Finalmente, fue liberado después de dos meses gracias a la ayuda de un fraile franciscano que era enviado del rey Carlos III.
Después de este incidente, su cargo fue cambiado y se le nombró administrador del puerto de Cádiz. En este puesto, Antonio tuvo dificultades para controlar el contrabando de mercancías, que era muy común en la zona. En 1783, fue ascendido a coronel.
El final de su carrera y vida
Cuando su hermano José falleció, la Corona española ordenó una revisión del trabajo de Antonio. Aunque se encontraron algunas irregularidades, no fue condenado debido a la influencia que su familia aún tenía en la corte.
Antonio fue relevado de su cargo, pero se le concedió una pensión. Durante su tiempo en Cádiz, había logrado acumular una buena cantidad de dinero. Sin embargo, debido a sus gastos, a su muerte dejó varias deudas a su viuda.
Falleció en Madrid el 29 de diciembre de 1792. A diferencia de sus hermanos, Antonio pidió ser enterrado en el Real Convento de San Luis en Madrid, y no en el panteón familiar de su pueblo natal.