Antonio Quirós para niños
Datos para niños Antonio Quirós |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Manuel Ruiz Quirós Arroyo | |
Nacimiento | 29 de agosto de 1912 Santander (España) |
|
Fallecimiento | 9 de mayo de 1984 Londres (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y combatiente de la Resistencia francesa deportado | |
Lealtad | Segunda República Española | |
Conflictos | Guerra civil española y Segunda Guerra Mundial | |
Antonio Manuel Ruiz-Quirós Arroyo (nacido en Santander, el 29 de agosto de 1912, y fallecido en Londres, el 9 de mayo de 1984) fue un importante pintor español. Su estilo se acercaba al expresionismo figurativo, lo que significa que sus obras mostraban emociones y formas reconocibles, pero a veces distorsionadas. La forma en que usaba las técnicas de pintura era muy importante para él, convirtiéndose en una característica clave de su arte.
Contenido
¿Cómo empezó Antonio Quirós en el mundo del arte?
La tía de Antonio, María Blanchard, que ya era una artista reconocida en París, pudo haber influido en su deseo de pintar. Sus primeras lecciones de pintura las recibió de Fernando García Camoyano, un pintor que seguía un estilo más tradicional. Antonio también tuvo contacto con escritores famosos como Gerardo Diego y Federico García Lorca, lo que le ayudó a conocer las nuevas tendencias artísticas de su época.
En 1931, Antonio Quirós realizó su primera exposición en el Ateneo de Santander. En esta etapa, pintó muchos retratos. Una de sus obras más destacadas de ese tiempo es El cajista, donde se puede ver cómo descompone las formas, de una manera similar a los pintores cubistas.
La vida de Antonio Quirós durante tiempos difíciles
Cuando la situación en España se volvió complicada, Antonio participó en eventos de la época y también pintó decorados para obras de teatro. Poco antes de que su ciudad natal, Santander, fuera tomada, se fue a vivir a Francia. Allí, durante la ocupación alemana, se unió a grupos que ayudaban a la resistencia.
Después de estos años difíciles, Antonio pudo retomar sus estudios de pintura en París, en la Academia Julian y en la Grand Chaumière. Aunque sus estilos eran muy diferentes, en 1948 expuso sus obras junto a las de Pablo Picasso en Estocolmo y París.
El regreso a España y su evolución artística
Pronto, Antonio Quirós regresó a España y en 1951 se instaló en Madrid. En 1953, participó en una exposición de arte abstracto en el Museo de Bellas Artes de Santander. Sin embargo, su interés por el arte abstracto fue breve, ya que prefirió concentrarse en renovar la pintura figurativa española, es decir, la que representa objetos y personas de forma reconocible.
Así, sus obras fueron expuestas en importantes lugares como el Museo de Bellas Artes de Bilbao (en 1955) y en los Ateneos de Madrid y Barcelona (en 1956). También mostró su arte en las salas Clan y Fernando Fe de Madrid.
Reconocimiento y legado de Antonio Quirós
Después de pasar un tiempo en Estados Unidos, Antonio volvió a Madrid en 1961 y estableció su estudio en el paseo del Prado. En 1961, recibió el Premio de la Crítica, un importante reconocimiento a su trabajo. En 1963, le otorgaron la Medalla de Oro Eugenio D’Ors. Durante estos años, también comenzó a exponer en la sala Biosca de Madrid.
Su carrera alcanzó un punto muy alto con una gran exposición de todas sus obras, organizada por el Ministerio de Educación, en las salas de la Biblioteca Nacional de Madrid en 1976. En esta exposición se mostraron 168 de sus pinturas. Los críticos de arte elogiaron mucho la pintura de Quirós, destacando sus personajes expresivos y su gran habilidad con el color.
En 1980, la Galería Biosca publicó un libro con grabados hechos por Antonio Quirós, como un homenaje al escritor Francisco de Quevedo. De esta manera, el artista volvió a trabajar con el grabado. Aunque no lo hacía muy a menudo, también siguió pintando retratos, como el del Rey Juan Carlos I.
Antonio Quirós falleció en Londres después de una operación. Su cuerpo fue llevado a Santander y enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres del cementerio de Ciriego. El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander tiene una sala dedicada a su obra. Además, una calle en su ciudad natal lleva su nombre en su honor.
En 1986, el Centro Cultural de Arte Conde Duque de Madrid le dedicó una gran exposición que repasaba toda su trayectoria artística.