Antonio Palomeque Torres para niños
Datos para niños Antonio Palomeque Torres |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de enero de 1908 Navahermosa (España) |
|
Fallecimiento | 9 de enero de 1984 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador | ||
Antonio Palomeque Torres (nacido en Navahermosa, el 26 de enero de 1908, y fallecido en Barcelona, el 8 de enero de 1984) fue un importante historiador, especialista en la Edad Media, y arqueólogo de España. Dedicó su vida a investigar y enseñar sobre el pasado.
Contenido
¿Quién fue Antonio Palomeque Torres?
Antonio Palomeque Torres fue un destacado estudioso que se especializó en la historia. Su trabajo como medievalista significa que era un experto en la Edad Media, un periodo muy importante de la historia. También fue arqueólogo, lo que implica que estudiaba el pasado a través de los restos materiales.
Sus primeros años y estudios
Antonio Palomeque Torres completó sus estudios de bachillerato en Madrid. Luego, se formó como maestro en la Escuela Normal de Toledo. Más tarde, continuó sus estudios universitarios en la Universidad Central, donde se graduó con honores en Filosofía y Letras.
En 1928, Antonio Palomeque obtuvo el título de maestro nacional. Trabajó en un lugar llamado La Rubia-Los Villares, en Soria, hasta 1932. En 1933, comenzó a enseñar en institutos de secundaria.
Su carrera como profesor e historiador
Antonio Palomeque Torres enseñó en varios institutos importantes. Fue secretario en el instituto de Ronda, Málaga, entre 1933 y 1936. Después, trabajó en Tarragona y Vitoria. En 1939, llegó al Instituto Verdaguer de Barcelona.
En 1942, Antonio Palomeque se convirtió en catedrático de historia universal en la Universidad de Granada. Un catedrático es un profesor de la más alta categoría en la universidad. Dos años después, se trasladó a la Universidad de Barcelona (UB). Allí, su cátedra cambió de nombre a Historia General de la Cultura.
Se interesó mucho por la historia medieval. Escribió obras importantes como Episcopologio del Reino de León durante el siglo X. También estudió instituciones antiguas, como el Consejo Señorial Castellano. Entre 1955 y 1965, también enseñó Geografía General.
Sus aportaciones a la historia
Antonio Palomeque Torres escribió varios libros de texto para universitarios. Entre ellos destacan Historia de la Civilización y de las Instituciones Hispánicas (1946) e Historia General de la Cultura (1947). También publicó Historia Universal. Cultura y Política (1954-59).
En 1975, su trabajo en Historia Moderna Universal fue reconocido. Una de sus últimas obras importantes fue sobre los estudios universitarios en Cataluña.
Reconocimientos y legado
Antonio Palomeque Torres ocupó cargos importantes en la universidad, como vicedecano y decano. Fue miembro de la Real Academia de la Historia. En 1950, recibió el premio Raimundo Lulio, un reconocimiento importante en el campo de la investigación. En 1978, le otorgaron la placa de la encomienda de Alfonso X el Sabio.
Tuvo un interés especial en la historia de Toledo y Cataluña. Al fallecer, donó su gran colección de libros a la Biblioteca Municipal de Los Navalmorales, en Toledo.
Obras destacadas de Antonio Palomeque Torres
- "Contribución al estudio del ejército en los Estados de la Reconquista" (1944)
- Episcopologio del Reino de León durante el siglo X (1950)
- Aportación al estudio del Consejo Señorial Castellano durante los Reyes Católicos y los Austrias (1952)
- Historia de la Civilización y de las Instituciones Hispánicas (1946)
- Historia General de la Cultura (1947)
- Historia Universal. Cultura y Política (1954-59)
- Geografía económica: la economía y su desarrollo (1964)
- El Trienio constitucional en Barcelona y la instauración de la Universidad de 2.ª y 3.ª enseñanza (1970)
- Los estudios universitarios en Cataluña bajo la reacción absolutista y el triunfo liberal hasta la reforma de Pidal (1824-1845) (1974)
- Restos de la Iglesia Románica de San Cristóbal de Cunit (Tarragona) (1990)