robot de la enciclopedia para niños

Francisco Rallo Lahoz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Rallo Lahoz
Información personal
Nacimiento 16 de octubre de 1924
Alcañiz, Teruel
Fallecimiento 31 de enero de 2017
Zaragoza (España)
Causa de muerte Hepatitis y neumonía.
Residencia Zaragoza
Nacionalidad EspañaEspaña
Características físicas
Altura 1,64 m.
Familia
Padres Miguel Rallo Calvo y Josefa Lahoz Gil.
Cónyuge Encarnación Gómez Valenzuela.
Hijos Encarnación, Francisco, Marisol (fallecida).
Educación
Educado en Escuelas Pías de Zaragoza
Alumno de Félix Burriel
Información profesional
Ocupación Escultor.

Francisco Rallo Lahoz (Alcañiz, Teruel, 16 de octubre de 1924 – Zaragoza, 31 de enero de 2017) fue un importante escultor de Aragón, España.

Biografía de Francisco Rallo Lahoz

Primeros años y formación artística

Archivo:Los gigantes de Zaragoza
Comparsa de Gigantes de Zaragoza.

Francisco Rallo Lahoz nació en Alcañiz, Teruel, en 1924. Cuando tenía solo seis meses, su familia se mudó a Francia por un año. Después, se establecieron en Zaragoza, donde su padre, Miguel Rallo Calvo, trabajaba como comerciante de telas, y su madre, Josefa Lahoz Gil, tenía una tienda de vinos y comidas.

Francisco estudió en el colegio Palafox y en los Escolapios. Aunque era un buen estudiante, no pudo continuar sus estudios superiores porque su padre no tenía trabajo en ese momento.

Alrededor de los 12 años, Francisco descubrió su pasión por la escultura. Empezó a tallar pequeñas figuras de yeso con una navaja, usando restos de una fábrica cercana.

A los 14 años, comenzó a trabajar como aprendiz en Mármoles Loran. Su jefe, al ver su talento, lo animó a asistir a la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artesanales de Zaragoza. Allí, Francisco obtuvo buenas calificaciones y conoció a otros artistas.

Entre 1958 y 1960, Francisco visitó varias fundiciones para aprender las técnicas de este arte.

Carrera y obras destacadas

Archivo:Zaragoza - Puente de Piedra 1
Leones del Puente de Piedra de Zaragoza.
Archivo:Confederacion Hidrografica Ebro 5
Francisco Rallo como modelo a la derecha en el bajorrelieve derecho de la sede de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

En 1961, el Ayuntamiento de Zaragoza le otorgó una beca. Como agradecimiento, Francisco entregó su escultura Madrecita, 1952, que hoy se puede ver en la escalera principal del Ayuntamiento.

Durante seis años, trabajó en el taller del reconocido escultor Félix Burriel. Allí, participó en la creación de importantes obras, como la talla de Cristo Rey para una iglesia y un grupo de esculturas para el edificio Eliseos. También posó como modelo para uno de los relieves en la sede de la CHE.

Después de terminar su servicio militar, Francisco abrió su propio taller en 1960. Se casó con Encarna Gómez Valenzuela y más tarde se mudó a un estudio más grande.

Sus primeras esculturas incluyen retratos y relieves. Su primera obra importante fue un retablo para una iglesia en Gargallo (Teruel) en 1964. Francisco Rallo era un maestro de la técnica y su estilo se caracterizaba por un realismo profundo, especialmente en sus esculturas religiosas. A partir de la década de 1970, sus figuras femeninas se volvieron más refinadas. Es considerado uno de los escultores figurativos más importantes de la segunda mitad del siglo XX en España.

Entre sus obras más conocidas, además de las religiosas, se encuentran monumentos de bronce como el de Nicanor Villalta, los Cuatro leones del Puente de Piedra y las musas del Teatro Principal (1969-1970).

Los Gigantes de Zaragoza

Archivo:José de Palafox y Agustina de Aragón
José de Palafox y Agustina de Aragón.

Una de sus contribuciones más famosas es la Comparsa de Gigantes de Zaragoza. En 1999, creó los Reyes, el Chino y la Negra, Don Quijote y Dulcinea, los Duques de Villahermosa y los Bearneses. En 2008, añadió las figuras de José de Palafox y Agustina de Aragón. Con estas obras, Francisco Rallo recuperó el estilo tradicional de los gigantes del siglo XIX.

Últimos años y legado

Francisco Rallo fue presidente de la Asociación Profesional de Artistas Plásticos durante 10 años. También fue fundador de la Asociación VEGAP, dedicada a proteger los derechos de autor de los artistas.

En 2001, la Diputación Provincial de Zaragoza le dedicó una exposición especial en el Palacio de Sástago. Su última obra fue un busto de Antonio Beltrán Martínez en la plaza San Francisco de Zaragoza.

Francisco Rallo Lahoz falleció el 31 de enero de 2017 en Zaragoza. Fue enterrado en el cementerio de Torrero.

Obras destacadas de Francisco Rallo Lahoz

  • Los Gigantes de Zaragoza (1999 y 2008).
  • Niños con peces en la Plaza del Pilar de Zaragoza (1979).
  • Archivo:Caballo Francisco Rallo 1
    Caballito detrás de La Lonja de Zaragoza.
  • Caballito detrás de La Lonja de Zaragoza (1991), una réplica de un caballito de cartón usado por un fotógrafo.
  • Leones del Puente de Piedra (Zaragoza).
  • Medallones con el perfil de los leones en el Puente de Piedra (Zaragoza).
  • Globo terráqueo en la Plaza del Pilar (Zaragoza).
  • Fuente de las Musas en la Plaza Santo Domingo (Zaragoza).
  • Musas del teatro: Melpómene, Thalia, Euterpe y Terpsícore (1969-1970) en el Teatro Principal de Zaragoza.
  • Busto de Antonio Beltrán Martínez en la plaza San Francisco (Zaragoza).
  • Joaquín Costa (1992) en La Coruña.
  • Nuestra Señora de la Consolación y de la Correa en la Parroquia de Santa Rita (1975) en Zaragoza.
  • Virgen del Pilar (Zaragoza).
  • Venus de Fuendetodos (Teruel).
  • Nicanor Villalta en la Plaza del Portillo de Zaragoza.
  • Luis Buñuel (Teruel).
  • Jesús atado a la Columna en un paso procesional (Alcañiz).
  • Busto del príncipe Juan Carlos (1970).
  • Busto de la pianista Pilar Bayona en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza.
  • Busto de Miguel Labordeta (1969).
  • Estatua de César Augusto (1976) en el Ayuntamiento de Zaragoza.
  • San José de Calasanz (1985) en Nueva York.
  • Relieves para la Academia General Militar de Zaragoza (1989).
  • Restauración de los relieves de la Casa de los Morlanes (1995-1996).
  • Busto en bronce y pedestal de granito dedicado a Mamés Lozano Esperabé (1996) en Ejea de los Caballeros.

Reconocimientos

  • Fue nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis en 1995.
  • Una calle en Zaragoza lleva su nombre en su honor.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco Rallo Lahoz para Niños. Enciclopedia Kiddle.