Antonio Álvarez Alonso para niños
Datos para niños Antonio Álvarez Alonso |
||
---|---|---|
![]() Busto en la plaza del Rey de Cartagena, obra de José Sánchez Lozano (1966).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de marzo de 1867 Martos (España) |
|
Fallecimiento | 22 de junio de 1903 Cartagena (España) |
|
Causa de muerte | Angina de pecho | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director o directora de orquesta y pianista | |
Género | Zarzuela | |
Instrumento | Piano | |
Antonio Álvarez Alonso (nacido en Martos, Jaén, el 11 de marzo de 1867 y fallecido en Cartagena, Murcia, el 22 de junio de 1903) fue un talentoso pianista, compositor y director de zarzuelas español. Es muy conocido por haber creado el famoso pasodoble llamado Suspiros de España.
Contenido
¿Quién fue Antonio Álvarez Alonso?
Antonio Álvarez Alonso fue una figura importante en la música española de finales del siglo XIX. Su vida, aunque corta, estuvo llena de creatividad y dedicación a la música.
Sus primeros años y estudios
Antonio quedó huérfano cuando era muy joven. Él y su hermano Manuel fueron acogidos por su tío, Antonio Álvarez Cantos. Su tío era el director del Teatro de la Zarzuela en Madrid, lo que les dio una gran oportunidad.
Ambos hermanos estudiaron en la Escuela Nacional de Música de Madrid. Allí tuvieron maestros muy importantes como Dámaso Zabalza y Emilio Arrieta y Corera. En 1883, Antonio ganó el segundo premio de piano en el Real Conservatorio. Con solo 16 años, es posible que empezara a trabajar como pianista acompañante.
Su trabajo en Madrid: Zarzuelas y más
Antonio Álvarez Alonso se dedicó principalmente a la zarzuela, un tipo de obra musical española que combina canto, diálogo hablado y baile.
Su primera zarzuela conocida fue "El Rey de Oros. cuento cómico-lírico inverosímil". Se estrenó el 28 de marzo de 1889 en el Teatro Martín de Madrid. En septiembre de 1892, Antonio ya era el "maestro director y concertante" del Teatro Felipe en Madrid. Esto significaba que era el encargado de ensayar la parte musical con los cantantes y de dirigir la orquesta.
Colaboraciones importantes
En 1892, Antonio empezó a trabajar con Manuel Chalóns. Juntos crearon la música para "Salú y Suerte: humorada cómico-lírica-fantástica". Esta obra se estrenó en los Jardines del Retiro de Madrid.
Al año siguiente, Antonio y Manuel dirigieron el Teatro Romea. Allí estrenaron varias obras, como "Los cuentos del año: fantasía cómico-lírica-madrileña", "Chispas", "Fantasía morisca" y "Crispulín". También estrenaron una obra navideña llamada "La venida de Jesus o La Estrella con Rabo".
El año 1894 fue muy productivo para ellos. Estrenaron "Las Hojas del Calendario", "Siluetas Madrileñas" y la zarzuela "El Traje del Alcalde". Antonio también colaboró con Ángel Rubio en la obra "Guayabita".
En 1895, estrenaron "Cambio de Almas", "¡¡Ande el movimiento!!" y "Chico y chica: Zarzuela cómica inverosímil". En 1896, llegaron "Loreto Frégoli", "El Gran Visir" y la zarzuela "Musica Prohibita". En 1897, Antonio colaboró con Vicente Lleó en "Las niñas toreras: extravagancia cómico-lírica".
Parece que Antonio y Manuel Chalóns tomaron caminos diferentes a finales de siglo. Manuel Chalóns se convirtió en director del Teatro de la Zarzuela. Antonio, por su parte, siguió creando música.
Otras obras destacadas
Además de las zarzuelas, Antonio Álvarez Alonso compuso otras piezas musicales. Años después de su muerte, algunas de sus obras fueron transmitidas por la radio. Entre ellas estaban los pasacalles "Los guapos", "Los Fantoches" y "¡ Viva la Pepa !". También compuso la gavota "Dulcinea", el capricho "Danza Negra", una "Marcha Solemne" y un cuarteto de cuerda humorístico llamado "Las Hormigas". También se sabe que creó una colección de valses titulada "Ensueño seductor".
Su vida en Cartagena
Antonio Álvarez Alonso se trasladó a Cartagena. Se dice que llegó con su propia compañía o que fue invitado por Pablo López, un tenor cómico de la zona. Aunque no hay pruebas directas, se sabe que Antonio dirigió un concierto en el Teatro Circo de Cartagena en junio de 1902.
Ese mismo verano, Antonio y el sexteto del Café de España, que él dirigía, visitaron Portugal. Ofrecieron varios conciertos, incluso en el Palacio Real. Por su talento, Antonio recibió un importante reconocimiento. Falleció en Cartagena el 22 de junio de 1903, a causa de un problema de salud.
La famosa obra "Suspiros de España"
Una de las obras más famosas de Antonio Álvarez Alonso es el pasodoble "Suspiros de España". Fue compuesto en 1901. El 30 de julio de 1902, el Diario de Murcia anunció que la partitura ya estaba a la venta.
Este pasodoble se hizo muy popular rápidamente. En marzo de 1902, la Banda Primitiva de Alcoy ya lo interpretaba. En junio, lo tocó la Banda del Tercer Regimiento en Cartagena, y en julio, la Banda Municipal de Murcia. También se tocó en la Feria de Cartagena y en el Café del Sol de Murcia.
Con el tiempo, "Suspiros de España" se convirtió en una pieza fundamental en el repertorio de muchas bandas militares en toda España. Las primeras grabaciones de esta marcha se hicieron en 1905, en rollos para pianola.
Antonio Álvarez Alonso en la cultura popular
La famosa serie de televisión El secreto de Puente Viejo incluyó una historia sobre Antonio Álvarez Alonso. En la serie, se recrea un viaje imaginario del compositor a la ciudad de Puente Viejo en marzo de 1902. Allí, según la serie, habría presentado su conocido pasodoble "Suspiros de España" por primera vez de forma "no oficial".
Véase también
En inglés: Antonio Álvarez Alonso Facts for Kids