robot de la enciclopedia para niños

Antoni Campañà para niños

Enciclopedia para niños

Antonio Campañá Bandranas (nacido en Arbúcies el 15 de marzo de 1906 y fallecido en Sant Cugat del Vallés el 28 de junio de 1989) fue un importante fotógrafo español.

Datos para niños
Antonio Campañá Bandranas
Información personal
Nacimiento 15 de marzo de 1906
Bandera de España Arbúcies
Fallecimiento 28 de junio de 1989
Sant Cugat del Vallés
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Fotógrafo
Empleador La Vanguardia
Alumnos Mey Rahola
Movimientos Pictorialismo, Novecentismo
Género Fotoperiodismo
Conflictos Guerra civil española
Miembro de Agrupación Fotográfica de Cataluña

¿Quién fue Antonio Campañá?

Antonio Campañá nació en Arbúcies, un pueblo de Cataluña, el 15 de marzo de 1906. Aunque nació allí, creció en el barrio de Sarrià, en Barcelona. Desde muy joven, mostró interés por la fotografía.

Sus primeros pasos en la fotografía

Cuando era niño, Antonio acompañaba a su padre y a su abuelo, que trabajaban como contratistas de obras. Fue en esos viajes, especialmente por la zona de Osona, donde hizo sus primeras fotografías.

Empezó a estudiar para ser perito mercantil en Barcelona, pero no terminó la carrera. En cambio, decidió trabajar en una tienda de fotografía. Allí pudo conocer a muchos fotógrafos y aprender más sobre este arte. Desde 1918, ya vendía sus propias fotos.

El arte de la fotografía de Campañá

Antonio Campañá se unió a la Agrupación Fotográfica de Cataluña. Allí conoció a otros fotógrafos importantes como Joaquim Pla Janini y Ramón Batlles, con quienes hizo una gran amistad. Ellos le enseñaron diferentes técnicas de pictorialismo, un estilo de fotografía que busca que las imágenes parezcan pinturas.

Perfeccionando su técnica

En 1933, Antonio se casó y viajó a Múnich, Alemania, para su luna de miel. Aprovechó el viaje para tomar clases con el fotógrafo alemán Willy Zielke y mejorar aún más su técnica. Antonio Campañá, junto con sus amigos, fue parte de una generación de fotógrafos que defendían el pictorialismo.

Su fotografía más famosa y premiada se llama Tracción de sangre, tomada en 1923. Es una imagen de dos caballos vista desde abajo, usando una técnica especial llamada bromóleo. Antonio usó esta técnica hasta 1946. Sus fotografías artísticas eran muy apreciadas, sobre todo fuera de España.

Antonio Campañá como fotoperiodista

Además de su trabajo artístico, Antonio Campañá también fue un importante fotoperiodista. Esto significa que tomaba fotos para periódicos y revistas, contando historias a través de sus imágenes.

Su trabajo en periódicos

Colaboró con diarios como El Día Gráfico y, especialmente, con La Vanguardia. De hecho, la primera portada de La Vanguardia hecha con una técnica de impresión a color fue una fotografía suya.

También fue muy conocido por sus fotos de deportes. En 1950, ayudó a fundar el periódico deportivo Dicen. También publicó regularmente en el diario Vida Deportiva hasta que estos periódicos dejaron de publicarse en los años setenta.

Un legado histórico

Durante la Guerra civil española, un conflicto que ocurrió en España, Antonio Campañá tomó unas 5.000 fotografías en Barcelona. Guardó estas fotos en unas cajas rojas en un garaje. Treinta años después de su fallecimiento, su familia las encontró. Una parte de estas imágenes se publicó en un libro llamado La capsa vermella, escrito por el historiador Arnau Gonzàlez Vilalta.

Libros y fallecimiento

Antonio Campañá también publicó varios libros con sus fotografías de ciudades y paisajes. Algunos de estos libros muestran lugares como Tosa de Mar, Tarragona y su Costa Dorada (en 1974), Ibiza y Formentera (en 1976), Sitges (en 1978), el Pirineo (en 1979), Barcelona, Peñíscola y Menorca (en 1980), y otro libro sobre el famoso arquitecto Gaudí.

Antonio Campañá falleció el 28 de junio de 1989. La mayor parte de su trabajo fotográfico se encuentra en la colección privada de su familia.

kids search engine
Antoni Campañà para Niños. Enciclopedia Kiddle.